"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


26.1.08

Páginas compartidas





LAS CRIADAS


Augusto Monterroso
(Movimiento Perpetuo, Ediciones Era, México, 1972)


(Centro Virtual Cervantes) Augusto Monterroso (1921-2003) es la máxima figura hispánica del género más breve de la literatura, el microrrelato, y una de las personalidades más entrañables, no sólo por su modestia y sencillez, sino también por su excepcional inteligencia y su exquisita ironía.

Autodidacta por excelencia, abandonó sus estudios tempranamente, para dedicarse por completo a la lectura de los clásicos, que amó con pasión, como a Cervantes, cuyo influjo es evidente en su obra. Guatemalteco de adopción y centroamericano por vocación, dedicó una buena parte de su vida a luchar contra la dictadura de su país, antes de darse a conocer internacionalmente con el cuento «El dinosaurio», que, se dice, es el más breve de la literatura en español. Maestro de fábulas, aforismos y palindromías, su papel docente fue de capital importancia en la formación de los más conocidos escritores hispanoamericanos, y de otras latitudes.

Movimiento perpetuo (1972), tercer libro de Augusto Monterroso, se inaugura con una cita de Lope de Vega: «Quiero mudar de estilo y de razones», es decir que el autor prosigue con su intención de no crear un modelo fijo de escritura y antes bien se proyecta en el devenir continuo de formas literarias que le permiten, sin embargo, tratar los temas que le interesan desde sus inicios en la literatura. Esta vez, el ensayo, en su variante de reflexión literaria, va a ser la forma predominante, si bien, esta obra, como indica su título es un oscilar imparable entre distintos géneros, porque como asegura su autor en el «Prefacio» el ensayo es cuento que, incluso llega a ser poema.

El autor deambula por cada uno de los textos. En «Las moscas», «Es igual», «De atribuciones» y «Homenaje a Masoch» descubrimos una voz autocrítica, centrada en asuntos literarios y, a un tiempo, desmitificadora de cualquier quehacer intelectual, porque la visión intimista, cargada de ternura que envuelve a estos textos, contribuye a hacer de la escritura un juego catártico, una liberación a través de la parodia y la ironía que aniquila la vanidad de los autores. Y es que las moscas, volátiles y huidizas, efímeras aunque insistentes, dibujadas a lo largo de las páginas del libro y también comentadas en diferentes textos, son las auténticas protagonistas de esta obra al ser propuestas como objeto literario con diferentes valores simbólicos. La mosca, como detonante y motivo, propone al lector un viaje por la literatura universal al tiempo que posibilita el homenaje a distintos escritores que han incidido de una manera o de otra en la vida y en la obra de Monterroso: en «El informe Endimión», escritores como Rubén Darío y Porfirio Barba Jacobs son evocados de soslayo, mientras se apunta la admiración por Dylan Thomas; en «Beneficios y maleficios de Jorge Luis Borges» se anota que este escritor, a quien relaciona con Chesterton, Melville, Cervantes, Quevedo, Felisberto Hernández, Kafka, el cine y la novela policial, le interesa sobremanera.

Ahora bien, junto a los ensayos de reflexión literaria, se inscriben algunos dichos, aforismos, incluso una poesía quechua traducida al español y que tiene por objeto de inspiración a la mosca. Son textos muy breves que puntualizan la marca peculiar de Monterroso en cuanto a la escritura: «Te conozco, mascarita» habla de la timidez y del humor como rasgos de la personalidad del autor; «Homo Scriptor» y «Dejar de ser mono» aluden al talento, no siempre reconocido, de los escritores latinoamericanos; «Ganar la calle» y «Estatura y poesía» prefiguran y avanzan el próximo libro del autor, ya que inscriben frases de Eduardo Torres, el personaje literario de «Lo demás es silencio»; «Fecundidad» es un texto de una línea que ha suscitado encomiables comentarios entre la crítica y, paralelo a éste se anota «La brevedad», compendio de las premisas creadoras de Monterroso, quien, sin embargo, reconoce anhelar escribir textos larguísimos.

Por encima de todos ellos destaca el texto «Onís es asesino», que participa del experimento lingüístico, del juego fonético unido al manejo de conceptos abstractos, tan asiduo a la tradición literaria hispánica, pero que ha convertido a Monterroso en uno de los cultivadores por antonomasia del palíndromo.

En conclusión, en Movimiento perpetuo el humor amargo se sostiene por el sabio manejo de recursos lingüísticos a la vez que por la inscripción de agudas y sutiles alusiones conceptuales. El cierre de la obra que revierte al comienzo de la misma es muestra, una vez más, de la originalidad de un autor que se resiste a quedar registrado en un modelo estable de escritura.

IMAGEN: La carta de amor, óleo sobre liezo, Vermeer de Delft





Las criadas

Amo a las sirvientas por irreales, porque se van, porque no les gusta obedecer, porque encarnan los últimos vestigios del trabajo libre y la contratación voluntaria y no tienen seguro ni prestaciones ni; porque como fantasmas de una raza extinguida llegan, se meten en las casas, husmean, escarban, se asoman a los abismos de nuestros mezquinos secretos leyendo en los restos de las tazas de café o de las copas de vino, en las colillas, o sencillamentr introduciendo sus miradas furtivas y sus ávidas manos en los armarios, debajo de las almohadas, o recogiendo los pedacitos de los papeles rotos y el eco de nuestros pleitos, en tanto sacuden y barren nuestras porfiadas miserias y las sobras de nuestros odios cuando quedan solas toda la mañana cantando triunfalmente; porque son recibidas como anunciaciones en el momento en que aparecen con su caja de Nescafé o de Kellog's llena de ropa y de peines y de mínimos espejos cubiertos todavía con el polvo de la última irrealidad en que se movieron; porque entonces a todo dicen que sí y parece que ya nunca nos faltará su mano protectora; porque finalmente deciden marcharse como vinieron pero con un conocimiento más profundo de los seres humanos, de la comprensión y la solidaridad; porque son los últimos representantes del Mal y porque nuestras señoras no saben qué hacer sin el Mal y se aferran a él y le ruegan que por favor no abandone esta tierra; porque son los únicos seres humanos que nos vengan de los agravios de estas mismas señoras yéndose simplemente, recogiendo otra vez sus ropas de colores, sus cosas, sus frascos de crema de tercera clase ocupados ahora con crema de primera ahora un poquito sucia, fruto de sus inhábiles hurtos. Me voy, les dicen vigorosamente llenando una vez más sus cajas de cartón. Pero por qué. Porque sí. (Oh libertad inefable.) Y allá van, ángeles malignos, en busca de nuevas aventuras, de una nueva casa, de un nuevo catre, de un nuevo lavadero, de una nueva señora que no pueda vivir sin ellas y las ame; planeando una nueva vida, negándose al agradecimiento por lo bien que las trataron cuando se enfermaron y les dieron amorosamente su aspirina por temor de que al otro día no pudieran lavar los platos, que es lo que en verdad cansa, hacer la comida no cansa. Amo verlas llegar, llamar, sonreír, entrar, decir que sí; pero no, siempre resistiéndose a encontrar a su Mary Poppins-Señora que les resuelva todos sus problemas, los de sus papás, los de sus hermanos menores y mayores, entre los cuales uno la violó en su oportunidad; que por las noches les enseñe en la cama a cantar do-re-mi, do-re-mi hasta que se queden dormidas con el pensamiento puesto dulcemente en los platos de la mañana sumergidos en una nueva ola de espuma de detergente fab-sol-la-si, y les acaricie con ternura el cabello y se aleje sin hacer ruido, de puntillas, y apague la luz en el último momento antes de abandonar la recámara de contornos vagamente irreales.

25.1.08

Preciosidades



EL RAPTO DE LA SABINA
Juan de Bolonia - 1582



(Observatorio Una obra de arte diaria, 25 de enero) Detalles de la imagen:
  • Ubicación: Loggia dei Lanzi (Plaza de la Señoría, Florencia, Italia)
  • Estilo artístico: Manierismo italiano
  • Técnica: Mármol
  • Dimensiones: 4.10 m de altura (incluido pedestal).
  • Bronce: Antes de realizar esta magnífico conjunto escultórico, Giambologna hizo una pequeña escultura de bronce con el mismo tema pero sin tanto dramatismo. Se inspiró en ella para esta obra, dándole muchísimo más movimiento, colocando un tercer personaje para equilibrar la composición y experimentando con él.
  • Vencido: La figura del vencido aparece a los pies. Es el padre de la sabina, que no puede hacer nada para impedir su secuestro.
  • Romano: Un romano victorioso rapta a la sabina, en una escena cargada de dramatismo y movimiento. La figura del romano otorga más dinamismo, ya que la línea de los cuerpos forma una S en el conjunto. El personaje central está en una postura extraña, forzado.
  • Sabina: La sabina, de rostro compungido por la situación, intenta liberarse de su captor y horrorizada se escurre entre sus brazos. Como si de una llamada de socorro se tratase, su brazo izquierdo se levanta hacia el cielo, ejerciendo una fuerza centrífuga en la escultura.
  • Serpentinata: Propio del manieristo e iniciado por Miguel Ángel, la composición se denomina Serpentinata. Esto es una composición en S, con gran movimiento, muy vertical.
  • Vueltas: Para ver el conjunto hay que darle vueltas, no es algo estático, sino que tiene varias visiones para configurar la imagen general.
  • Manierismo: Corriente de figuras alargadas, espacios pequeños, dramatismo. Las leyes clásicas se conocen a la perfección y por eso se saltan.
  • Mármol: Si el mármol es uno de los materiales más duros para esculpir, la dificultad se acentúa cuando se sabe que Juan de Bolonia usó un único bloque de cuatro metros de altura de mármol para realizar la escultura. No hubo añadidos, trabajando al igual que hacia Miguel Ángel, sustrayendo la escultura del bloque.
  • Historia: Cuando Rómulo fundó Roma quería que los pueblos se unieran a su gran ciudad. Para instar a los sabinos, pueblo muy poderoso de la región, a unirse, raptaron a todas sus hijas para que se casaran y se quedaran en Roma. El momento elegido para el grupo escultórico es el rapto de una de las jóvenes, mientras su padre no puede hacer nada y mira horrorizado, tapándose la cara.


24.1.08

Carnaval 2008








O MAIS GRANDE DO MUNDO




Los brasileros no inventaron el carnaval,
tampoco son los únicos en venerarlo,
pero toman tan en serio esta fiesta
que logran sobresalir en la agenda internacional
por su espectacularidad, multitud y buen gusto.
Ya largaron el pre,
en una edición dedicada especialmente a la historia,
los próximos Juegos Panamericanos
que los tendrán como anfitriones,
y el petróleo recién descubierto en su tierra.


(Embajada de Brasil y Brasil Escola) El carnaval es tan importante en el contexto de la cultura popular brasileña que, inclusive, muchos piensan que se trata de una fiesta originaria de Brasil. Sin embargo, este festejo viene siendo celebrado desde la antigüedad en muchos lugares del planeta.


En realidad, comenzó en Grecia entre los años 600 y 520 a.C., cuando los griegos rendían culto a sus dioses en agradecimiento por la fertilidad y la producción. En el 590 a.C. pasó a tratarse de una conmemoración adoptada por la iglesia católica, después de que la misma institución lo condenase, considerándolo escenario de prácticas pecaminosas expresadas en la danza, el canto, las bebidas alcohólicas y la efervescencia sexual. Claro que la iglesia lo adaptó a su modo, "sin actos pecaminosos", modificado, es decir, despojado de su alegría. Pero durante el Concilio de Trento, en 1545, el carnaval volvió a ser la fiesta popular por excelencia.

Esta influencia europea llegó a Brasil alrededor de 1723, con sus desfiles, máscaras, disfraces, y mantiene aun hoy alegoría a personajes como el Rey Momo, Pierrot, Colombina, nacidos en Francia. Por entonces, emperadores y ministros tiraban huevos podridos y tallos de hortalizas. El serio Don Pedro II acabó dentro de un tanque. Ninguna crónica griega superaba esa explosión de vida dionisiaca, arrebatada, furiosa y brutal en su espontaneidad.

El carnaval fue hasta mediados del siglo XIX un "entrudo" (como lo llamaban antiguamente) brutal y alegre que Debret pintó y del que todos los viejos se acuerdan. Por el Norte, Centro y Sur de Brasil el movimiento era igual. Agua, harina, ceniza para los transeúntes cargados por criados, antes esclavos, en jarras, latas, cántaros. Henri Koster demostró que el entusiasmo era el mismo en el interior de Pernambuco, en las senzalas (casas de esclavos) y casas-grandes, nivelando "amos" y "siervos" en la alegría igualitaria. Después el entrudo adquirió formas más dulces, las señoras empezaron tímidamente tirando desde sus ventanas y balcones los famosos “limones de olor”, bolitas de cera llenas de agua con algunas gotas de perfume. En 1886, en la ciudad de San José de Mipibu, en Rio Grande do Norte, durante el último día del entretudo , toda la gente se mojó, inclusive el párroco y el juez. Nadie, excepto enfermos y niños de pecho, escapó seco. Era la herencia fiel y completa del entrudo portugués.



Según la antropóloga, escritora y crítica de arte Lélia Coelho Frota, “las costumbres virulentas y musicalmente más sencillas, como los grupos llamados de zé-pereiras , que ensordecían por el retumbar de los tambores con baquetas enormes, compuestos por picapedreros, herreros, fueron desapareciendo para dar paso a otras formas más armoniosas de disfrutar del carnaval. Los grupos de cordões, que ocupaban un espacio delimitado por sogas, estuvieron en boga desde principios del siglo XIX.


El cronista Joao Rio escribió que éstos provenían de la “fiesta de Nuestra Señora del Rosario, en la época colonial (...) salían a la calle vestidos de reyes, animales, pajes y guardias cantando y tocando instrumentos africanos y paraban con sus enormes cordões frente a la casa del virrey cantando y bailando”. Más tarde estos cordões asumieron un carácter profano y llegaron a ser conocidos como briguentos (camorristas), en parte porque incorporaban al grupo los capoeristas y también por prejuicios de la clase media.


Participaban además los cucumbis, cantos-danzas afro, y los afoxés que en Rio de Janeiro se actualizaron dejando más atrás las culturas africanas donde nacieron, aproximándose a las creaciones de letra y música ya existentes en el medio urbano carioca, procurando un lenguaje y una presentación más cercana a la realidad que vivían.




El primer baile de carnaval se organizó en 1835. Los participantes llevaban máscaras y disfraces, algunos muy elegantes, importados de París. La música que animó aquel baile era la de la época: valses, schotis , habaneras, cuadrillas. Todo muy solemne. Hasta hubo un baile que se inició con la orquesta tocando una obertura de ópera. Solamente años más tarde, de la mezcla de la polca, baile que hacía sensación surgió el maxixe, primera danza nacional. Al principio, este baile fue mal visto por la sociedad, acabó por dominar las fiestas y es el antecedente directo del samba actual.


Mucho más tarde, de la mezcla de la polca con el rag-time estadounidense surgió la marchinha, ritmo exclusivamente carnavalesco, música compuesta para la gran fiesta. En 1899 apareció la famosa "Oh, abre alas", canción de Chiquinha Gonzaga, por encargo de la comparsa Rosa de Ouro, extraordinario acierto musical que hasta hoy es cantado con entusiasmo por todo el país. Las primeras comparsas Blocos de Sujos eran grupos desorganizados, que recorrían las calles de la ciudad cantando a veces versos críticos alusivos a los políticos del momento.


En 1855 se organizó el primer desfile de carros alegóricos, de una sociedad de escritores y periodistas, llamado el “Congreso de Personalidades Carnavalescas”. Luego aparecen las grandes sociedades “Los Fenianos” y “Los Tenientes del Diablo”, que por muchos años fueron la principal atracción del carnaval de calle. Ahora se acabaron aquellas sociedades, para dar paso a las Escuelas de Samba en Rio de Janeiro y de Sao Paulo y en otros Estados los desfiles de frevo como en Pernambuco y con sus Trios Elétricos como en Bahia.


En aquella época también surge la Samba batucada, con preponderancia de la percusión; la letra es integrada al ritmo como si fuera otro instrumento. Reina el absurdo, porque las palabras son escogidas más por el sonido que por el sentido. Entre ellas se encuentran tal vez algunas de las más expresivas y bellas canciones de carnaval, el samba, que al comienzo fuera repiqueteado y ante el auge de las marchinhas adquiere características más acompasadas, de mejor ritmo. La primera samba de carnaval grabada en Brasil se llamó Pelo Telefone, que se hizo famosa en 1920. Por lo general, después del carnaval, las marchinhas también pasan y son olvidadas.




De batucada se comenzó a hablar tan sólo en la década de los 30. Esta palabra, además de designar ruido, fiesta, pasó a referirse principalmente al conjunto de instrumentos de percusión, que es uno de los puntos más altos del carnaval.


Con el surgimiento y creciente importancia de las Escuelas de Samba apareció también otro género, la samba enredo, que designa al tema musical de cada grupo, alusivo al motivo de los disfraces y evoluciones coreográficas. De temas históricos y sobre alguna leyenda o figura del folclor, no hay certeza sobre la fecha de la primera.


Lélia Coelho Frota anota que el primer desfile de las escuelas de samba se produjo en el Carnaval de 1932, en la Praça Onze, ciudad de Rio de Janeiro, promovido por el periódico Mundo Sportivo . Al año siguiente, el Ayuntamiento del entonces Distrito Federal y el Touring Club incorporaron el desfile al programa oficial del Carnaval y, en 1939, asumieron la responsabilidad de su organización y financiación. Casi tres décadas después, las escuelas de samba se transformaron en la principal atracción del Carnaval de Rio de Janeiro y de otras ciudades brasileñas, y son raros, actualmente, los municipios con más de 100.00 habitantes que no tienen al menos una escuela de samba.

La transmisión por televisión a escala nacional del desfile de las escuelas fue el factor principal para que la forma carioca de bailar en carnavales se convirtiera en una especie de modelo para todo el país, disfrazado de norte a sur, de este a oeste. Los festejos oficiales se extienden por más de una semana, sin contar las llamadas “previas”, a lo largo de prácticamente todo el verano.



En Río, del 1º al 5 de febrero

Durante el desfile de las escuelas de samba, en el apogeo del carnaval carioca, millares de personas ejecutan una fantástica ópera callejera, con enredo (tema de la canción), escenario, personajes principales y figurantes, música, orquesta, solista, coro y fantasía. Mucha fantasía. La fantasía llevada al extremo.

Ante tamaña aceptación, ganó su lugar propio, el Sambódromo, al cual podría considerarse un teatro para la presentación del espectáculo ante la platea. Pero un teatro de formato bien peculiar, de 800 metros de extensión.

El desfile de las escuelas de samba de Rio involucra un batallón de personas durante todo el año. En el top de línea están los “carnavalescos”, una categoría de profesionales, extremamente creativos y bien remunerados, creada en función de la fiesta carioca. Ellos se dedican a imaginar, a concebir el desfile, asesorados por un staff de músicos, letristas, investigadores, coreógrafos y dibujantes, más un puñado de profesionales de creación, técnicos y ejecutores.

Pero quienes hacen realmente la fiesta son los millares de integrantes de las escuelas, sus pasistas, hombres y mujeres cuyos cuerpos parecen movidos por perfectos engranajes accionados por el toque del pandero, del atabaque, de la cuíca, por cada instrumento o por el unísono balanceado de los más de 100 percusionistas. Son las viejas baianas, presencia obligatoria de homenaje y reverencia a las sabias matriarcas. Es cada uno que quiera estar en la pasarela del samba. Eso mismo: la participación es abierta a quien quiera comprar una fantasía (disfraz) y estar en el centro de las atenciones de la fiesta.

Las graderías y camarotes del Sambódromo también constituyen total y pleno carnaval de animación y belleza. Afuera, bandas y blocos o grupos desfilan especialmente por las calles de la zona sur de la ciudad, como la Banda de Ipanema, Simpatia es casi Amor y el Suvaco de Cristo, donde el carioca tiene la oportunidad de externar toda su alegría e irreverencia.



En 2006 fue inaugurada la Ciudad del Samba, donde todas las escuelas del grupo especial tienen su gran espacio para las confecciones los disfraces de sus integrantes (hasta 4.500) y de las carrozas y otros elementos necesarios para los desfiles.

Ahora conozcamos algunos apartes del Reglamento del concurso de las Escuelas de Samba:

Organización: Regida por Liga Independiente de las Escuelas de Samba de Rio de Janeiro (LIESA) y por la RIOTUR; la primera responsable de la dirección artística y la segunda, del funcionamiento de la Marqués de Sapucaí. La dirección artística está compuesta por el presidente, vicepresidente y el director de carnaval, quienes dirigen la fiscalización de los desfiles a través de comisiones de concentración, cronometraje, dispersión y la de verificación de las obligatoriedades reglamentarias, cada una con tres personas indicadas por ellos.

Las catorce escuelas desfilan en la avenida con un tiempo mínimo de 65 minutos y un máximo de 80 minutos; si no lo respetan, pierden 0,2 (dos décimas) para cada minuto no utilizado o excedente. Cada una inicia su desfile al toque de una sirena en la concentración, que alerta sobre los 15 minutos que faltan para el comienzo del mismo. Un segundo toque, alerta que faltan 5 minutos y un tercero avisa que el inicio del desfile es inmediato.

Las escuelas son numeradas, siendo que las impares se concentran a partir del edificio del Juzgado de Menores y las pares al lado del edificio Balança Mas Não Cai. Cada escuela tiene el tiempo máximo de 2 horas y media (contadas a partir del inicio efectivo del desfile) para retirar sus carros alegóricos de la dispersión, en caso contrario sufren una multa monetaria.

Composición de cada agremiación: Las escuelas tienen obligación de desfilar con un mínimo de 200 ritmistas en la batería y 100 mujeres en el Ala de las Baianas. En esta última está prohibida la permanencia de cualquier hombre, con excepción de directores que no tengan el mismo disfraz del Ala. La comisión de frente debe tener un mínimo de diez y un máximo de quince componentes. En total, cada escuela incluye entre 2.500 y 4.500 personas. Los desfiles, de un mínimo de cinco y un máximo de ocho carros alegóricos, no están autorizados a merchandising implícito o explícito, así como en los disfraces, alas, aderezos y sambas-enredo de las escuelas de samba. Los instrumentos musicales de viento son prohibidos, con excepción de los silbatos de los directores. Otra regla importante es que ninguna escuela puede tratar con desprecio un acto u objeto de culto religioso, de acuerdo con el artículo 208 del Código Penal Brasileño.

Juzgamiento de los desfiles: El cuerpo de juzgadores se compone de 40 personas, siendo cuatro para cada ítem relacionado:

- Batería: evalúa creatividad y versatilidad, combinación de sonidos emitidos por los varios instrumentos, la cadencia en concordancia con el samba-enredo y la eventual falla en el carro de sonido. No es obligatoria la parada frente a la cabina de juzgadores.

- Samba-enredo: compuesta por melodía y letra, se considera la adecuación de la letra al enredo, la riqueza poética y buen gusto, la objetividad, claridad y precisión, la adecuación a la melodía. No hay una preocupación en cuanto a la rigidez de la gramática normativa.

- Armonía: se evalúa coordinación entre ritmo y canto: la perfecta igualdad del canto del samba-enredo por los componentes de la escuela, de acuerdo con el “puxador” (persona que inicia el canto, manteniendo la cohesión del grupo); la ocurrencia del llamado "atravessamento do samba" (alteración de la sincronía del ritmo y/o de la melodía), que sucede cuando un grupo de los componentes canta una parte de la letra, mientras otro grupo, simultáneamente, canta otra parte de la misma; el canto del samba-enredo y la armonía de la samba, con penalización cuando haya divergencia entre el ritmo de la batería y el canto de la melodía.

- Evolución: la progresión de la danza de acuerdo con el ritmo de la samba que se está ejecutando y con la cadencia de la batería. Se evalúa la fluencia de la presentación, penalizando la ocurrencia de correrías y de retroceso y/o retorno de alas, destaques y/o alegorías; espontaneidad, creatividad, entusiasmo, vibración, agilidad y vigor de los integrantes de la escuela; cohesión del desfile, o sea, el mantenimiento más uniforme posible de los espacios entre alas y alegorías, penalizando la apertura de vacíos y la confusión de alas y/o grupos.

- Enredo: o trama, es la creación artística de un tema o concepto. Se evalúa el argumento (idea básica presentada por la escuela), el derrotero (desarrollo secuencial de las alas, alegorías, disfraces, etc.), la capacidad de comprensión del derrotero a partir de la creatividad.

- Conjunto: es el todo del desfile, la forma general e integrada como se presenta la escuela. Se evalúa uniformidad en todas sus formas de expresión (musical, dramática, visual, etcétera) y el equilibrio artístico del conjunto.

- Alegorías y aderezos: cualquier elemento escenográfico que no esté sobre ruedas presentado en el desfile. Los jurados consideran concepción y adecuación de las alegorías y los aderezos al enredo; capacidad de ser creativas, debiendo necesariamente poseer un significado dentro del enredo; impresión causada por las formas y por la armonía, utilización, exploración y distribución de materiales y colores; terminados y cuidados en la confección y la decoración, en lo que se refiere al resultado visual, inclusive de las partes que desfilan por último y de los generadores.

- Fantasías o disfraces: se juzgan los disfraces presentados por la escuela, con excepción de aquellos que estén sobre las alegorías, los disfraces de la pareja de mestre-sala y porta-bandeira y el disfraz de la comisión de frente. Se tiene en cuenta la concepción y la adecuación de los disfraces a la trama de la historia. En otras palabras: cómo sus formas cumplen la función de transmitir las distintas partes del contenido de esa trama; la capacidad de ser creativas, dentro de un significado de la trama; la impresión causada por las formas y por la armonía, utilización, exploración y distribución de materiales y colores; los terminados y los cuidados en la confección; uniformidad de detalles dentro de las mismas alas, grupos y/o conjuntos (calzados, medias, shorts, biquinis, sombreros y otros complementos, cuando la propuesta de la trama quede clara).

- Comisión de frente: es el primer grupo humano, a pie o sobre ruedas, que podrá presentarse disfrazado dentro de la propuesta de la trama o tradicionalmente. Se evalúa el cumplimiento de la función de saludar al público y presentar la escuela (es obligatoria la exhibición frente a las cabinas de juzgamiento) y la coordinación, la armonía y la creatividad de su exhibición.

- Mestre-sala y porta-bandeira: la exhibición de la danza de la pareja, considerándose que no samban sino que ejecutan un bailado en el ritmo de la samba, con pasos y características propias, con giros, medias-vueltas y movimientos. Es obligatoria la exhibición ante las cabinas de jurados. Se evalúa la armonía de la pareja que, durante su exhibición, con gracia, agilidad y majestad debe presentar una secuencia de movimientos coordinados, dejando evidenciada la integración de la pareja; el cumplimiento de la función del mestre-sala de cortejar la porta-bandeira, así como proteger y presentar el Pabellón de la Escuela, debiendo desarrollar gestos y posturas elegantes y corteses, que demuestren reverencia a su dama (porta-bandeira); el cumplimiento de la función de la porta-bandeira de conducir y presentar el Pabellón de la Escuela, siempre desplegado y sin enrollarlo en su propio cuerpo o dejarlo bajo la responsabilidad del mestre-sala; la caída y/o pérdida, aunque sea accidental, de una parte de su indumentaria como, por ejemplo, zapatos, brillos, sombrero, etc; la indumentaria de la pareja, verificando su adecuación a la danza y la impresión causada por sus formas y terminados.

Cada juez concederá notas entre 7 y 10 puntos, admitiendo notas fraccionadas. Cada escuela podrá tener como máximo 400 puntos. Sólo hay empates entre dos o más escuelas cuando esto ocurre en la primera colocación, si las escuelas obtienen una sumatoria de puntos iguales en cada una de los diez items. El escrutinio ocurrire en lugar público, el miércoles de ceniza, a las 15 horas, a cargo de una comisión de diez personas, que verifica las cajas y el conteo de los sobres que contienen los Cuadernos de Juzgamiento diligenciados por los 40 jueces de los distintos items. Las escuelas pueden presentar un recurso a las 13 horas del mismo día, antes de la apertura de los sobres. El desfile de las escuelas campeonas, con la participación de las seis escuelas de samba primeras colocadas en los desfiles del Grupo Especial de la LIESA, es realizado el sábado siguiente, "Sábado de las campeonas", a partir de las 20 horas.


VIDEOS:
Confira a vinheta da Viradouro para o carnaval 2008

Confira a vinheta da Beija-Flor para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Mangueira para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Portela para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Grande Rio para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Vila Isabel para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Imperatriz Leopoldinense para o carnaval 2008
Confira a vinheta do Salgueiro para o carnaval 2008
Carnaval de 1808 já tinha homem vestido de mulher
Série especial sobre o Carnaval
Grazi fala sobre sua preparação para o carnaval
Carnaval Inesquecível: saiba mais sobre a história do Salgueiro
Série especial de Carnaval do SPTV


22.1.08

Aborto en España



MANIFIESTO Y CONCENTRACIÓN EN MADRID




(Red Feminista) Las recientes actuaciones judiciales que han llevado al cuerpo del “Seprona” de la Guardia Civil a entrar en casa de las mujeres para citarlas a declarar, ha generado una situación de indignación, estupor y alarma social. No sólo porque representa una vulneración de su intimidad, sino por la criminalización que supone el tratamiento como delincuentes a mujeres que lo único que han hecho es ejercer un derecho que las asiste: interrumpir un embarazo no deseado dentro de los supuestos que establece la ley.

Ante todo, queremos manifestar nuestro total apoyo y solidaridad con estas mujeres, y con la situación de indefensión y temor que han vivido. Vemos en la persecución y el atropello que han sufrido un ataque a todas, una amenaza al derecho a decidir de las mujeres.

Lo ocurrido nos retrotrae a siniestras épocas en las que la libertad brillaba por su ausencia, y creemos que requiere una respuesta contundente e inmediata de los distintos poderes públicos para preservar la integridad de las mujeres.

Estos hechos, así como otras actuaciones judiciales, las amenazas que sufren las mujeres por parte de las organizaciones anti-elección, las agresiones tanto físicas como verbales a las y los profesionales de las clínicas de interrupción voluntaria del embarazo, responden a una violenta campaña orquestada por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos. No han dudado para ello en utilizar la intimidación, la violencia, la mentira y el insulto, todo para intentar imponer su modelo de familia que conculca la libertad de las mujeres y se basa en el control de su sexualidad.

Esto adquiere mayor gravedad al estar estos grupos apoyados por el gobierno de la Comunidad de Madrid, que los financia con dinero público y permite y alienta sus actuaciones. Asimismo el gobierno de la Comunidad se desentiende de la prestación pública del aborto y obstaculiza de forma sistemática el trabajo de las clínicas autorizadas para su práctica.

Exigimos a todas las instituciones el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres y que apliquen medidas que los garanticen.

Exigimos al Gobierno y a los partidos políticos un compromiso claro y decidido para modificar la actual despenalización parcial del aborto, de modo que deje de estar considerado como delito en el Código Penal, acabando con la inseguridad jurídica que la ley actual ha generado. Además, exigimos que la nueva normativa garantice y respete el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente su embarazo, asegurando que estas interrupciones se realicen de forma normalizada en la red sanitaria pública.

Exigimos que este cambio vaya acompañado de medidas que garanticen la educación sexual en los centros escolares y el acceso a los métodos anticonceptivos y a la anticoncepción de emergencia a cargo de la Seguridad Social.

Por todo ello, las organizaciones abajo firmantes llamamos a la concentración:

Miércoles 23 de enero, a las 19 horas
Puerta del Sol

Enviar adhesiones a: feministas@ya.com

Organizaciones Convocantes
ACSURAS
Asamblea Feminista de Madrid
Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas
Asociación de Mujeres de la Enseñanza
Asociación de Mujeres Juristas Themis
Asociación de Mujeres para la Salud
Asociación de Mujeres Progresistas "Plaza Mayor”
Asociación de Mujeres Viva la Pepa
Asociación de Planificación Familiar de Madrid
Asociación Igualadas Madrid
Asociación Lasexologia.
Católicas por el Derecho a Decidir
CEM. Centro de Estudios de la Mujer
Colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas. Hetaira
Colectivo LILAS
Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres
Consejo de la Mujer del Municipio de Madrid
Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel
Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres
Enclave Feminista
Eskalera Karakola
Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas
Federación de Mujeres Progresistas
Federación Mujeres Jóvenes
Forum de Política Feminista
Forum de Política Feminista de Madrid
Fundación Mujeres
Genera & Enlaces: Coalición Asociativa
Grupo de Buenos Tratos de Liberación – Amauta
Grupo de Mujeres de Carabanchel
Grupo de Mujeres de Comillas
Grupo de Mujeres de Vallecas
Grupo de Mujeres feministas de Espacio Alternativo
Las Federicas Tejiendo Salud
Organización de Mujeres de STERM-Intersindical
Mujeres de Negro de Madrid
Mujeres en Red
Mujeres en Rojo
Mujeres Vecinales de Madrid
Nosotras Mismas de Chamberí
Nosotras no nos resignamos
Partido feminista
Plataforma de mujeres 2000
RQTR. Asoc. de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de la Univ. Complutense
Secretaría de la Mujer de CCOO de Madrid
Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO
Secretaría de Igualdad de UGT-Madrid
STEM (Sindicato de Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid)
Tejedoras


21.1.08

La Chepa Patricia Troncoso Robles




¡TODOS SOMOS MAPUCHES!


La resistencia en Chile del pueblo que da identidad
a una inmensa región del sur latinoamericano
va extendiéndose por diversos países,
cuando pasaron cien días de huelga de hambre de una mujer valiente
que, ya casi sin fuerza física, nos da ánimos para ser dignos.




(Mapuexpress, 21 de enero) Novedades: La madre del joven asesinado por agentes del Estado chileno se suma a esta nueva movilización/ Temuco, Concepción, Chillan, Rancagua y Santiago son algunos de los lugares donde se inician los ayunos colectivos/ Recientemente se realizó un ayuno en Buenos Aires Argentina frente a la embajada chilena/ El viernes un grupo se encadenó a la embajada en París, Francia/ Menorca (España), Bélgica, Grecia, Perú, Holanda, Suecia son algunos de los países donde se realizan activas movilizaciones por la libertad de los Presos Políticos Mapuche.



"Si cae uno de nosotros, diez se levantarán"


(Patricia Troncoso, último comunicado) A mi querido pueblo mapuche, y a todos los pueblos explotados y oprimidos:

Aquí me encuentro peleando contra el Estado opresor al igual que ustedes. Cada día y cada noche, no con mi fuerza sino con la fuerza y garra que ustedes me dieron.

Queridos Lamien, ¿De qué se nos puede acusar? ¿De qué somos culpables? Si solo hemos buscado tener justicia, la que siempre el invasor nos negó…

¿De qué se nos acusa entonces? De no ceder ante la soberbia del que hoy nos golpea, nos asesina y nos encarcela.

Cada uno de nosotros no ha perdido la memoria.

Cada uno de nosotros ha resistido a lo largo de los años, la explotación y el despojo.

Cada uno de nosotros sigue sintiendo, desde su interior, la voz del abuelo, de la abuela, que nos contó como ocurrieron los saqueos.

Cada uno de nosotros tiene hoy motivo para seguir resistiendo y seguir luchando. Con la bravura de los konas antiguos, con su lealtad, su valentía y también con su sabiduría.

Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad, la responsabilidad de defender a todos los que generosamente luchan para apoyar al Pueblo Nación-Mapuche a las comunidades y a todo el pueblo pobre y explotado.

Ánimo, sigamos adelante, más unidos que nunca para defender nuestros derechos de tierra y libertad.

Weuwain pu lamien, Newen pu lamien

Donde hay coligües, coligües nacerán, si cae uno, diez se levantarán…

AMULEPE TAIÑ WEICHAN

MARRICHIWEU

Lamien Chepa
Desde el Hospital de Chillán
17 De Enero 2007



Demandas y denuncias del pueblo






(otros videos relacionados en canal Nuestro Hammam)



Red de Mujeres del Norte y del Sur de Chile

(Mapuexpress, 19 de enero)

Michelle Bachelet Jeria
Presidenta República de Chile
PRESENTE

De nuestra consideración:

La Red de Mujeres de Valdivia, integrada por mujeres de distintos quehaceres, a saber, feministas, profesionales, trabajadoras, organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos y otras, solicita a usted –como otras muchas voces lo han hecho en los últimos días– atender las demandas de Patricia Troncoso Robles, comunera mapuche en huelga de hambre por cien días.

Patricia Troncoso -así como los otros comuneros que iniciaron la huelga de hambre junto con ella- busca mejorar sus condiciones de reclusión; de la misma manera como lo hicieran Bobby Sand y otros 10 republicanos irlandeses que, en 1981 entregaron sus vidas por el mismo motivo. Margaret Thatcher, primera ministra inglesa de la época, fue inflexible. Presidenta, no repita la historia.

No niegue a Patricia el pan ni el agua, no le impida hasta la mínima posibilidad de clamar por su derecho a la vida ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No niegue, ni a ella ni a su pueblo, su derecho a la tierra, a ser un pueblo. No la cambie de lugar como se cambian las macetas. Piense, la relegación, como nuestra historia reciente, no ahoga los clamores de justicia.

"Ya ni sé cuantos días llevamos de huelga de hambre, donde todos los días se nos va un poco de vida…", le decía Patricia en su carta del 17 de diciembre. Cien días han pasado y su silencio nos duele y nos avergüenza.

Las mujeres llevamos las escaras de la violencia en nuestros cuerpos y nuestros espíritus y bien sabemos del silencio cómplice. Ese silencio que reproduce una y otra vez la violencia. Hace veinte años, las mujeres – por la vida – caminamos por las calles militarizadas mostrando nuestras manos limpias. Presidenta no las entinte con más sangre mapuche.

Las palabras de reconocimiento y respeto de la diversidad de nuestros orígenes se las lleva el viento cuando no se cumplen las promesas, ignoramos a las otras y los otros, imponemos nuestra verdad y escuchamos sólo a los poderosos y nos olvidamos de los y las que no lo son. Este momento exige a usted y a todos y todas nosotras "mirar nuestras heridas y escuchar lo que ellas dicen", como escribe la poeta Gloria Anzaldúa. "Debemos poner en la mesa nuestras vidas, nuestras realidades y nuestros mundos con el corazón en la mano".

RED DE MUJERES DE VALDIVIA


Red de Mujeres del Norte y del Sur de Chile se dirigen a Bachelet


CARTA PUBLICA
MUJERES DEL NORTE DE CHILE

A MICHELLE BACHELET

Quienes le escribimos somos mujeres. Mujeres trabajadoras, académicas, dirigentas de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, de asociaciones indígenas, feministas, trabajadoras del hogar, estudiantes, entre otras.

Esperábamos que no llegara este día, pero con tristeza vemos como se apaga la vida de una mujer, luchadora, joven, con ideales como muchas de nosotras.

Patricia Troncoso Robles cumple 100 días en Huelga de Hambre.

Se la tiene condenada al silencio cómplice que oculta la tragedia que vive su pueblo y que compartimos como luchadoras que somos.

Porque nosotras no solo luchamos en el día a día por sacar adelante a nuestras familias, también luchamos por echar a la dictadura de Pinochet, y algunas de nosotras sufrimos, cárcel, exilio y otras torturas más.

Con tristeza e indignación vemos que esa misma Ley Antiterrorista, heredada de Pinochet, se le aplica a los hermanos y hermanas mapuche que luchan por sus reinvindicaciones comopueblo. Ya conoce Ud. el pronunciamiento de organismos internacionales de Derechos Humanos, incluido el relator de Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen, que en su informe en el año 2003 indicaba:

“69. Bajo ninguna circunstancia deberán ser criminalizadas o penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones y comunidades indígenas.

70. No deberán aplicarse acusaciones de delitos tomados de otros contextos (“amenaza terrorista”, “asociación delictuosa”) a hechos relacionados con la lucha social por la tierra y los legítimos reclamos indígenas.

Su gobierno ha hecho oídos sordos a estas voces internacionales de derechos humanos. Se han realizado juicios injustos contra los comuneros mapuche.

No pedimos, exigimos de su gobierno respeto por los derechos humanos. Respeto por los pueblos indígenas y le recordamos su Programa de Gobierno:

“Podemos aspirar a notables éxitos económicos. Podemos obtener grandes logros en aspectos materiales. Sin embargo, mientras no eliminemos las discriminaciones que persisten en nuestra sociedad,mientras no acabemos con las desigualdades de género, mientras no curemos la herida de los derechoshumanos, mientras no logramos la plena integración y desarrollo de los pueblos indígenas en armonía con su identidad, mientras no fomentemos nuestra cultura, no habremos alcanzado el sueño compartido de un país pequeño que brinda progreso y justicia para todos y con todos”.

Eso sucede señora Presidenta. No hay justicia para los pueblos indígenas.

Por otra parte, los sueños que tuvimos como mujeres cuando enarbolamos sus banderas y la apoyamos, se estrellan día a día con la abrupta realidad. Se han sucedido ya dos muertes de jóvenes mapuche: Alex Lemún y Matías Catrileo. No contribuya Ud. señora Presidenta con otra muerte más.

No trate a Patricia Troncoso como una terrorista porque no lo es.

Le pedimos que desmilitarice la tierras indígenas, que no criminalice las demandas de los pueblos indígenas, que no aplique la Ley antiterrorista a los pueblos indígenas.

Le pedimos respeto por Patricia Troncoso, porque fue trasladada a Chillán en contra de su voluntad y sin avisar a sus familiares.

Le pedimos que sus palabras no se las lleve el viento. No nos defraude señora Presidenta.

ORG. MUJERES CONSTRUYENDO PAIS, Región de Tarapacá.
RED DE MUJERES DEL NORTE (Arica, Iquique, Calama, Antofagasta).





Ayuno colectivo

(EFE, Buenos Aires, Argentina, 19 de enero) Varias decenas de personas se concentraron ayer ante el consulado de Chile en Buenos Aires como parte de una protesta que les ha llevado a ayunar durante un día para pedir la liberación de la activista mapuche chilena Patricia Troncoso, en huelga de hambre desde el 10 de octubre del 2007.

Los mapuches argentinos denunciaron que Troncoso, que está internada en un centro asistencial del sur de Chile tras ser condenada a 10 años de prisión por quemar una finca en 2001, sufre 'una incomunicación ilegal arbitraria', ya que el Gobierno le impide ver a su familia y contactar con organizaciones de derechos humanos.

Además, según la portavoz indígena Marta Berretta, la activista está muy grave -ha perdido 30 kilos desde que comenzó su protesta el 10 de octubre- y puede morir en cualquier momento.

Por ello, si la administración de Michelle Bachelet no pone remedio, 'sería un gobierno asesino que tendríamos que comparar con la dictadura de (Augusto) Pinochet', afirmó.

La portavoz acusa al Gobierno chileno, 'que se dice socialista', de ser cómplice de los grandes terratenientes en la lucha contra el pueblo mapuche y el asesinato de indígenas, como un estudiante universitario que, dijo, murió en Chile el 3 de enero a manos de la policía.

Los manifestantes leyeron una carta que enviaron hoy a la activista presa, cuyo ayuno califican de acto 'valiente' de rebeldía, y en la que le piden que no se muera para seguir luchando.

Berretta indicó que los mapuches argentinos ya se han reunido con el embajador chileno en Buenos Aires para pedirle que interceda para que se derogue la ley antiterrorista, por la cual ha sido condenada Troncoso y que se remonta a tiempos de la dictadura.

Los mapuches argentinos, cuyo peso demográfico es menor que en Chile -donde representan el 6,6 por ciento de una población de 16 millones de habitantes- han reconocido que su situación es mejor que la de sus vecinos chilenos, que según denuncian sufren la peor represión del continente.




Declaración Pública

(17 de enero) La Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche, integrada por la Agrupación Mapuche Kilapan, Jufken Mapu, el Consejo Mapuche Pikunche y Wemollfun y la familia de Patricia Troncoso Robles, declaran que:

En el día de ayer, 16 de enero de 2008, el padre don Roberto Troncoso Millar y don Carlos Troncoso Robles, han concurrido y presentado ante la Corte de Apelaciones de Santiago, un recurso de Amparo en favor de Patricia Troncoso Robles –hija y hermana respectivamente- que actualmente se encuentra internada en el Hospital Herminia Martín de Chillán, en contra de la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria y de todos quienes tengan responsabilidad en los atentados a la seguridad personal de nuestra líder Mapuche en huelga de hambre, Patricia Troncoso Robles.
Tales atentados en contra de la vida de nuestra hermana son, entre otros:
  • Gendarmería de Chile, el día 15 de enero pasado trasladó a Patricia Troncoso al Hospital de Chillán, VII Región, contrariando las indicaciones tanto el informe médico de la comisión patrocinada por el gobierno, como la de los médicos de confianza de la familia Troncoso Robles.
  • Que dicha medida se hizo sin avisar a la familia, a los abogados de la familia, ni a las organizaciones Mapuche que la acompañan. Junto con ello, la versión oficial del gobierno es que la familia habría solicitado dicho traslado, lo que es total y absolutamente falso. La familia, nunca ha solicitado algo así, al contrario ha pedido, en reiteradas ocasiones, que su hija y hermana sea llevada a un Centro hospitalario de primer nivel y que cuente con todas las condiciones para el resguardo de la vida y los derechos humanos de la huelguista y líder Mapuche.
  • Los médicos institucionales tanto de Temuco como de Chillán han tolerado el atropello a la vida y los derechos de Patricia Troncoso en esta acción de traslado, sin oponerse, lo que contraviene éticamente el rol que deberían jugar los profesionales de la Salud y asimismo, han faltado a la Convención de Malta, suscrita por el Colegio Médico de Chile.
  • El día de ayer 16 de enero, se aisló a Patricia de su familia, se le prohibió visitas y se la amenazó con enviarla a la cárcel de Chillán, diciéndole que trasladarían sus efectos personales del centro penitenciario de Angol a la unidad carcelaria de Chillán.
  • Gendarmería de Chile ha mantenido a Patricia atada por una pierna a su catre clínico, otorgándole a nuestra hermana un “trato cruel, inhumano y degradante”, lo que constituye tortura.
El Amparo en favor de Patricia Troncoso, contra la Presidenta de la República y
de todos quienes tengan responsabilidad en estos atentados a la seguridad y derechos de Patricia, exige que:
  • Se constituya un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago en el recinto hospitalario en que se encuentra Patricia, a fin de tomar conocimiento directo de la situación de incomunicación a que ella está sometida, y de verificar qué cuidados médicos, realmente, está recibiendo ella como paciente.
  • El traslado inmediato de nuestra hermana Patricia a un centro hospitalario de mayor complejidad (Hospital de Alta Complejidad Tipo 1), como lo indicó la comisión medica que la examino.
  • Que se respeten las normas y principios contenidos en la Declaración de Malta, en relación a respetar la voluntad y la dignidad de una persona en huelga de hambre.
Consideramos fundamental para nosotras y nosotros, aclarar y recordar una vez más los objetivos políticos que motivan la huelga de hambre de nuestra hermana:
· La desmilitarización del territorio Mapuche
· La derogación de la Ley antiterrorista
· La Libertad a todos las y los presos políticos Mapuche
Actualmente y como un gesto de respuesta a las solicitudes de su familia, nuestra hermana exige:

  • Pasar a un CET, Centro de Educación y Trabajo con opción a actividades laborales
  • Salidas dominicales.
  • Libertad condicional en un plazo prudente (6 meses como máximo).
  • La revisión del caso Poluco-Pidenco
Esto quiere decir, que sin renunciar en modo alguno a los objetivos políticos planteados inicialmente, la hermana, acepta temporalmente los más inmediatos, garantizando su vida, sus derechos y su dignidad. Perspectiva en la cual todas y todos quienes la acompañamos, organizaciones Mapuche autónomas y organizaciones chilenas de apoyo a la lucha del pueblo Mapuche, estamos ampliamente de acuerdo.

¡QUEREMOS LA VIDA Y NO LA MUERTE DE LA LAGMIEN PATRICIA TRONCOSO ROBLES!
¡DENUNCIAMOS A ESTE GOBIERNO POR FEMICIDIO DE ESTADO Y ETNOCIDIO!
¡DENUNCIAMOS QUE SE ESTÁN VIOLANDO LOS DERECHOS HUMANOS DE TODAS Y TODOS LOS MAPUCHE!
¡BASTA DE ASESINAR A NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS, BASTA DE CRIMINALIZAR A NUESTRAS FAMILIAS, BASTA DE MILITARIZAR NUESTROS TERRITORIOS!
WEUWAIN MARICHIWEU
Coordinadora de organizaciones autónomas:
Agrupación Kilapan
Consejo Mapuche Pikunche
Jufken Mapu
Wemoullfun



Convocatoria de firmas

(Argentina, 16 de enero) Compañeras, como saben todas ya, la comunera mapuche Patricia Troncoso, la Chepa, esta en un estado crítico,después de 100 días de huelga de hambre. El gobierno de Bachelet no ha dado ninguna respuesta, y el riesgo es de una muerte inminente. Por eso, y tratando de evitar ese desenlace, les proponemos que hagamos otro tipo de esfuerzo, firmando esta carta-compromiso que haremos llegar a Chile. La idea es hacerlo rapidísimo, para que le llegue a la Chepa, y tratar incluso de publicarla en todos los medios que podamos.

Quienes estén dispuestas a firmarla, asumiendo este compromiso que aquí se expresa, envíen la firma a alibre@rcc.com.ar

Abrazos feministas


se puede encontrar mas información en

http://www.mapuche-nation.org/espanol/indice.htm
http://argentina.indymedia.org/news/2007/12/572561.php





Carta abierta a la Chepa

Hermana de las resistencias: no te mueras


A cien días de tu huelga de hambre, Chepa, te escribimos con todo el respeto que tenemos por tu acto valiente de denuncia de la muerte silenciosa de tu pueblo, con todo el orgullo que tenemos de que tu voz de mujer rebelde, de hija de la tierra, haya superado las diferentes mordazas impuestas por un sistema que sigue siendo genocida de los condenados y condenadas de la tierra, con toda la admiración que sentimos ante tu inquebrantable decisión de hacer valer la palabra y la identidad de tu pueblo.


Desde ese lugar te escribimos para pedirte: no te mueras.


Te lo pedimos por vos, porque es necesario tu testimonio y tu conciencia, tu coraje y tu vida.

Y te lo pedimos por nosotras. Porque si vos te morís de dignidad, nosotras moriremos de vergüenza.


Porque si vos encontrás que la única manera de vivir y de que viva tu mensaje es muriendo, frente a la indiferencia de un gobierno y de un sistema que desprecia a su pueblo, es porque nosotras no encontramos la forma todavía de hacer oír una voz colectiva, fuerte, combatiente, intransigente, que junto a vos exija por todos los derechos: la libertad, pero también el territorio, la identidad, la justicia.


Te pedimos Chepa que no te mueras, y te lo decimos desde nuestra indignación y desde nuestra rebeldía.


Danos la oportunidad de gritar no sólo para que se acabe tu agonía, y puedas vivir en libertad; vos como cada hermano y hermana de tu pueblo que están tras las rejas, o prófugos, o penando en el desamparo, o esquivando a las balas.


Danos la oportunidad de rehacer una demanda colectiva amasada en sangre y tierra, que multiplique tu cuerpo exhausto sin bajar banderas.


No te pedimos Chepa que te rindas. Esto sería imperdonable. Te pedimos que te multipliques.

Para eso te ofrecemos nuestros propios cuerpos con disposición a la denuncia, a la pelea, a establecer la urgencia de disparar ternura, contra una sociedad capitalista que mata y saquea, porque es el único lenguaje que expresa su sistema depredador.


Y si finalmente Chepa no llegamos a ser escuchadas en esta vuelta de la historia, queremos que sepas que aquí estamos. Que aquí seguimos. Que continuaremos multiplicando resistencias.


Que por cada una que caiga, diez se levantarán.

Liliana Daunes. Comunicadora feminista. Argentina

Claudia Korol. Educadora popular feminista. Argentina





Recital y conferencia en Italia

(Ananalisa, 16 de enero) Si denuncia quanto sta accandendo in Cile, dove la prigioniera politica Patricia Troncoso, in sciopero della fame da circa 100 giorni sta morendo nell'indifferenza della comunità internazionale.


Kultrun mapuche

“Wenuykan”
– amicizia con il popolo Mapuche
presenta:
La parola errante
recital di poesie musicate con il tamburo rituale mapuche "kultrun" e conferenza stampa sulla situazione dei prigioneri politici Mapuche in Cile

Rayen Kvyeh – poetessa Mapuche
Libreria Odradek
Via Dei Banchi Vecchi n. 57 – ROMA
25 gennaio – h. 18

partecipano:
Rayen Kvyeh – poetessa mapuche
Geraldina Colotti – Il Manifesto
Annalisa Melandri – www.annalisamelandri.it
Giuseppe De Marzo – Associazione A Sud
Gavino Puggioni - Associazione Wenuykan, wenuykan@gmail.com
e con la partecipazione di Radio Onda Rossa

La poesia di Rayen Kvyeh viene dalla terra, perchè Mapuche vuol dire “uomini della terra” e viene dall’amore, che si percepisce in ogni suo verso: amore per il suo popolo, per la natura, per la libertà e per la vita.

E’ poesia lenta e sacra come la storia del popolo Mapuche “scritta nel legno, nelle pagine del tempo...”
E’ la voce di Lautaro, figlio della Terra che “parla ai suoi fratelli” attraverso la saggezza degli antichi.

La poesia di Rayen Kvyeh è “terrena” nel senso di essere un vibrante canto di dignità, un potente strumento di lotta, una denuncia toccante e nello stesso momento è “lunare” (Kvyeh vuol dire luna) nel senso di contemplazione rapita e stregata delle montagne, degli “indimenticabili tramonti”, dell’ “aurora con il suo arcobaleno di colori” che apparirà per ricordare chi sono i figli di quella Terra.

Rayen Kvyeh è nata a Weken in Cile. Costretta all’esilio dalla dittatura di Pinochet va a vivere in Germania dove collabora attivamente alle iniziative politiche e culturali degli esiliati. Una sua opera teatrale viene messa in scena a Friburgo. La sua raccolta di poesie Wvne Coyvn Ñi Kvyeh (Luna dei primi germogli) ha inaugurato nel 2006 la collana bilingue di poesia indigena “Le voci della terra” della casa editrice Gorée di Monticiano (Siena). Oltre a Luna de cenizas (Luna di cenere), scritto in spagnolo, ha concluso recentemente un nuovo libro nella sua lingua indigena, che verrà presto tradotto in italiano. Nel 1995 ha vinto a Cuba il premio Josè María Heredia e nel 1998 sempre a Cuba è nominata Presidente Onorario del Centro internazionale delle Culture Indigene. Nel 2007 è stata Menzionata Speciale (seconda classificata) al XXIII Premio Internazionale di Poesia Nosside.



La mujer que lucha, vivirá,
aunque la médica-presidenta la deje morir


(Victoria Aldunate Morales, Chile, 14 de enero) Agoniza con los grilletes que la encadenan. Los grilletes no valen nada. Pronto serán un sinsentido. No habrá a quien engrillar, no estará la que estuvo.

Te envían a lugares en donde el escarnio se apodere de tu cuerpo como si buscaran tu muerte de una vez. ¿No ven sus ojos estrechos, que mientras más te matan, más vives?

A su lado hay guardias que la vigilan y la castigan por ser la que es. Guardias horrendamente vacíos de dolor por el otro, guardias que cuando llegan a su casa besan a sus hijos y hacen el amor con la mujer que vive con ellos, o con otro hombre tal vez, o con una novia, y se sientan a la mesa para que su madre les sirva, y comentan que una modelo con otra se disputan un cetro, un programa, una farándula…

Guardias que miran a la que encadenan, sin ver a nadie allí. Guardias que cumplen con su trabajo, y para lograrlo, eligen activar toda la carga de odio por su propia piel morena, heredada de la Colonización. Por lo demás, la que está allí, es sólo una mujer que les han dicho: “es delincuente y terrorista”.

Ella no prueba alimento hace casi 100 días, pero sí, mucha opresión, miradas lejanas de esas que siempre te señalan como una pasada de moda luchando por cosas antiguas. Que dicen cruelmente, o piensan, hipócritamente, que eres una mujer que quiere protagonismo y para eso te autoinmolas. Burlas solapadas de esas que ríen con muecas atrozmente postmodernas desde bocas indiferentes. Envidias silenciosas de aquellas y aquellos que ya dejaron de hacer lo que tú sigues haciendo, y entonces buscan la manera de autotranquilizarse, diciéndose que eres tú la que está fuera de contexto, que no accedes a la verdad como ellos, que te saliste de la realidad, ya definitivamente… (Y claro, ya sabemos que todo lo que dicen de ti, habla más de ellos mismos que de nadie).

Pero también sabes, porque aunque torturen tu cuerpo, tu inteligencia sigue en pie, que hay declaraciones, cientos de declaraciones y cartas en tu favor. Miles de gentes en las kalles de este país y de otros países, con tu nombre en el grito, repartiendo tu rostro bonito y tus palabras: “si mi muerte sirve…”.

Son muchos besos, son muchos abrazos, son muchas caricias que traspasan tal vez tus dolores y tus insomnios, para decirte que no estás sola. Pero tú sabes, que a la vez, hay caminos que únicamente se pueden recorrer sola… Aunque tú, tienes a Dios, y como dicen, debe ser madre y padre, entonces ella-él, te acompaña. Estoy segura.

La mujer que lucha, no está sola. Hay médicas que la han acompañado, médicas que el gobierno prefiere que no se nombren en los informes. Mujeres cuyos nombres, la autoridad no quiere ver. Son activistas que elevan su voz para decir verdades de ellas y de unos cuantos miles más.

También hay hombres que la acunan y la defienden. Hombres que han ido un sinfín de veces, y han esperado horas al sol sentados al lado de un presidente traicionado, que también, alguna vez, prefirió morir a vivir como un esclavo.

Hombres que esperan que alguna distinguida autoridad los reciba para no decirles nada, para no darles respuesta, para decirles sin hablar que ella simplemente va a morir en la huelga de hambre más larga de la historia de esta franja de tierra violada sistemáticamente, por colonizadores, torturadores y renegados.

Y es que, La Moneda y quienes la habitan, son así, con extrañas excepciones.

La Moneda, como su nombre lo indica, responde al capital, a los privilegios, a la desidia y al oro imperial.

Por eso es que en La Moneda, una médica-presidenta de esta República llamada Chile, calla ante la muerte lenta de una activista. Y calla, cuando callar es dejar morir…

¿Puede una médica que hizo un juramento institucional -que dicen que es muy “serio”-, dejar morir a una persona por mucho que no comparta sus ideas y discursos?

¿Puede un médico asesorar a los torturadores en la intensidad del suplicio, según los objetivos sean que la víctima soporte o no?

¿Puede una mujer alguna vez luchadora por los derechos humanos, dejar morir a otra que hoy lucha por sus derechos humanos y los de todos sus lagmien?

¡Puede!

Así es la realidad construida en este país aislado, y en casi todo el globo.
A menudo no coincide con la justicia ni con la libertad. Y es un dolor que cargamos quienes elegimos no cerrar los ojos ni el corazón, aunque por declararlo y accionarlo y escribirlo y describirlo, seamos burladas, encarcelados, rechazadas, asesinados, maltratadas, desautorizados. No es heroísmo, No. Es convicción. Unos ojos abiertos que ya no pueden cerrarse, que ya no quieren cerrarse, porque cerrarlos y renegar de lo que ven, sería vivir sin dignidad, sería vivir una pésima y vergonzosa vida.

¿Puede un país viendo tevé y consumiendo lo que no puede comprar, ilusionándose con teletones y loterías, dejar morir, sin pena ni sorpresa, a una mujer libertaria?

¿Pueden medios de comunicación que comunican sólo en nuestras mejores y más ignorantes fantasías, profitando de la miseria humana, dejar morir a una mujer mapuche para luego dar la noticia y ganar audiencia?

¡Pueden!

La cruz dorada, inquisidora y santa, la svástica criolla, la alegría que no vino, el imperio del mall, la caja llena de idiotas, lo han hecho y lo están haciendo.

Son castigadoras y castigadores, que alegan no saber que una mujer está muriendo, que alegan que es “un conflicto judicial”, “un tema delictual”, que no es posible anular un fallo, que dicen que no es para tanto, que se lavan las manos hediondas de asesinatos y agresiones, que no ven lo que no quieren ver, que aprendieron a no ver los que les incomoda.

Que desde ese silencio cómplice, castigan a su víctima por haber dicho lo que ha dicho, por luchar, por creer, por no haberse vendido ni dejarse comprar. Por hacer lo que ellos y ellas ya renunciaron a hacer a cambio de una buena tajada de la torta neoliberal. O lo que ellos y ellas, jamás, ni pensaron en hacer, porque la dignidad que les tocó en la repartija es casi inexistente, y les alcanza apenas para persignarse los domingos en la Iglesia, pero es todo lo que harán por el mundo en el que viven sus hijas e hijos.

Castigan a la mujer que lucha por existir y haber tomado el último camino ante el dolor y la represión…

Lo que no quieren saber los serviles, los ciegos, los sordos, los mudos, ante la protesta, es que si ella muere, estará más viva que nunca y aunque sus conciencias rechacen toda imagen de autoconciencia, el nombre, la vida, la lucha de Patricia Troncoso Robles, será tan fuerte como el Roble que le heredó su madre.

Ella, ya no puede morir ni aunque muera, sus ideas menos, su vida seguirá presente.




Comunicado Público


(Campaña por correo electrónico, 13 de enero) Los Presos Políticos de la Comunidad Juan Paillalef expresamos nuestra preocupación por el estado de salud de nuestra hermana Patricia Troncoso Robles quien en el día de hoy se encuentra agonizando en el Hospital Regional de Temuco en la U.T.I (Unidad de Cuidado Intensivos).
En horas de la madrugada del día domingo fue trasladada desde Angol hasta el Hospital Regional de Temuco en cuyas dependencias existe un foco infeccioso, el cual podría causar su muerte.
Además existe una amenaza hacia la comitiva de doctores y familiares no entregar información a la opinión pública con la amenaza de dilatar aún más un el proceso de negociación que se lleva a cabo, con esto el estado demuestra que le da lo mismo la muerte de un Mapuche, o las condiciones que se encuentra.
Por este motivo con mucha mas fuerza comenzaremos un proceso de movilización para frenar este avasallamiento del cual estamos siendo víctima.
Ni la militarización de nuestro territorio, las cárceles, ni la represión podrá impedir, ni doblegar nuestra s ganas seguir luchando la restitución de nuestro territorio y autonomía.

Hospital de Temuco: tel.0056 (45) 296100, por favor hacer llamados urgente pedir su traslado a Santiago. Flor R. Calfunao Paillalef
Desde wallmapu
Comunidad Juan Paillalef

From: "LAFKEN LAFKEN ORG.AUKINWENTECHE"
To: pulchetun
Date: Sun, 13 Jan 2008 16:48:23 +0100 (CET)
Subject: [pulchetun] Comunicado Público, comunidad juan paillalef... urgente llamado por muestra hermana patricia troncoso


¿Cómo es posible, ministra?


Como feministas autónomas, nuestras primeras interlocutoras válidas son la mujeres, todas las mujeres, las comunidades y organizaciones autónomas que luchan contra el Patriarcado en todas sus formas: machismo, lesbofobia, homofobia, racismo, pobreza, exclusión, neoliberalismo... No son interlocutores válidos ni los Gobiernos, ni los Estados, ni las ministras, ni las instituiciones. Por eso hoy hemos protestado frente al SERNAM en defensa de la vida de Patricia Troncoso Robles, de sus derechos humanos, de su derecho a exigir justicia, libertad y dignidad, y contra el racismo disfrazado de indiferencia de una institución como SERNAM y su ministra que tienen una campaña contra la Violencia hacia las Mujeres por un lado y por otro guardan silencio ante la violencia ejercida contra las mujeres mapuche y sus comunidades.


¿Cómo es posible ministra, que una mujer deba morir en Chile por la liberación de la gente de la tierra, ancestros e historia viva de este país?

¿Cómo es posible ministra, que en medio de campañas por la vida de las mujeres a raíz de la Violencia contra las Mujeres, que sabemos es un hecho social y político muy similar al racismo, el Servicio que usted dirige quede indiferente ante la agonía de una mujer que lucha?

Patricia Reinoso, encargada de comunicaciones de SERNAM, luego de media hora de protesta con lienzos y megáfono, nos solicitó una reunión para dejar en claro nuestras exigencias (que no son las nuestras, sino las de Patricia Troncoso Robles), las dijimos... ¿La Respuesta?, era para ayer, era para el 12 de octubre de 2007, era para hace un mes, la vida de una mujer está en juego ¿para cuándo la respuesta? La siguiente es la carta que entregamos.

Santiago, 11 de Enero de 2008

Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM
Laura Albornoz Poolman Pte.
Att. a
Directora Regional, Blanca Beraud Fernández, Región de la Araucanía
Directora Regional, Riña Oñate Cid, Región del Bío Bío


Nos dirigimos a usted ante la dramática situación en que se encuentra la lamien (hermana) Patricia Troncoso Robles, líder mapuche, y a la que llamamos hermana, no sólo por el hecho de que todas las chilenas y chilenos tenemos un origen común: el mapuche, sino porque además somos mujeres, lesbianas y trans, que desde miradas feministas, miradas de género y miradas activistas por los derechos sexuales, nos sentimos hermanados y hermanadas con la lucha de todos los excluidos, y muy especialmente con mujeres que luchan por la libertad y la dignidad humanas. Patricia Troncoso Robles, se encuentra en un estado de salud gravísimo, ya que como es conocimiento suyo y de todo el país, inició una huelga de hambre el 10 de octubre del año 2007, y lleva ya más de 90 días sin alimentarse. Esta dramática resolución, la tomó, como ella misma ha señalado, para protestar ante la injusticia que el gobierno chileno comete con el pueblo mapuche, con sus comunidades y líderes, aplicándoles la Ley antiterrorista, sin que existan tales hechos de su parte ni de ninguno de los imputados.
Organizaciones y personalidades defensoras de los derechos humanos han denunciado el "silencio" mantenido por el gobierno sobre esta huelga de hambre. Organismos como Amnistía Internacional, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, la Asociación Chilena de Organismos no Gubernamentales (Acción), el juez Juan Guzmán Tapia, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Noam Chomsky, lingüista y analista internacional, han solidarizado y exigido la libertad de los y las presas políticas mapuche.

Pero creemos que dentro de este marco, la palabra más importante es la de la propia mujer que exige justicia, y ella dice: “El año pasado este mismo gobierno de la Concertación nos engañó. Envió a dos de sus senadores con la firma y el compromiso de muchos diputados y senadores para que a través de un proyecto de ley se repare la injusticia que estos mismos gobiernos de la Concertación han hecho en contra de nuestro Pueblo, que es la aplicación de leyes altamente represivas heredadas del gobierno de Pinochet. Frente a eso, yo estoy dispuesta a seguir en huelga… si mi muerte sirve para la liberación de la gente, yo voy a seguir en esa actitud”. Las y los firmantes de esta carta creemos Ministra, que usted en su rol de autoridad del Estado, pero sobre todo como persona sensible ante la defensa de la vida de las mujeres, no puede quedar indiferente ante esta afirmación.

¿Cómo es posible ministra, que una mujer deba morir en Chile por la liberación de la gente de la tierra, ancestros e historia viva de este país?

¿Cómo es posible ministra, que en medio de campañas por la vida de las mujeres a raíz de la Violencia contra las Mujeres, que sabemos es un hecho social y político muy similar al racismo, el Servicio que usted dirige quede indiferente ante la agonía de una mujer que lucha?
No vemos coherencia ministra, entre la misión del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, de “diseñar, proponer y coordinar políticas, planes, medidas y reformas legales conducentes a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; y a disminuir prácticas discriminatorias en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural del país”, y esta actitud de silencio.

Práctica discriminatoria es lo que se hace hoy contra Patricia Troncoso, Juana Calfunao, Luisa Calfunao, muchas otras mapuche y toda su gente en Chile, por el Estado. No se puede hablar de “fortalecer los liderazgos femeninos”, de “participación social y política de las mujeres”, de “promover los derechos de las mujeres”, de promover su “participación en estructuras de poder y decisiones” como lo hace el SERNAM, y luego quedarse indiferente ante lo que le sucede a los hombres, mujeres, niños y niñas de las comunidades mapuche y ante la agonía de una mujer que lucha por la justicia.

El Informe médico hecho por la doctora Berna Castro Rojas, Médica Psiquiatra (RUT: 8.404522-5/RCM 16121-7) del El 7 de enero de 2008, hecho en el Hospital de Angol, a las 15 horas, con el consentimiento de Patricia Troncoso Robles, dice que ella “se encuentra bajo estricta vigilancia de carabineros y gendarmería en la sala del Hospital, sin permitir privacidad para el examen”, que está “muy enflaquecida, con perdida de más de 25 Kgr, que representa aproximadamente un 26,2% de perdida del peso original”, que sufre “cefalea, calambres, hipotensión ortostatica, piel seca, turgencia disminuida, mucosas pálidas llene vascular enlentecido, edema pretibial”, que “no puede deambular con autonomía”.

¿Cómo ministra, se puede intentar sensibilizar a un país contra la Violencia y el Femicidio y callar ante esta tortura que sufre nuestra lamien Patricia Troncoso?

Queremos aclarar también que ella según el informe de la misma médica, está “Conciente”, con “alteración de la orientación temporo espacial, psicomotricidad y reflejos osteotendineos disminuidos, lenguaje enlentecido, bradipsiquia”, pero “sin alteración del contenido del pensamiento, ni del juicio de realidad, Patricia comprende la gravedad de su situación, las consecuencias para su salud, hay convicción de la justicia de su accionar”. Su pronostico es “Grave, con riesgo vital”. Según la doctora Berna Castro: “Patricia debe permanecer en un centro de Salud, donde se realice su evaluación medica diaria”, pero “en el Hospital de Algol no se ha realizado una evaluación clínica de acuerdo la gravedad del estado de la paciente”, y además se la ha remitido nuevamente a la cárcel en el estado deplorable de salud en el que se encuentra.

¿Ministra, la indiferencia es toda la respuesta que va a dar una autoridad del gobierno que está dedicada a promocionar la sensibilidad hacia el sufrimiento de las mujeres?

La doctora Castro, solicita urgentemente en su informe “la inmediata internación en un centro que garantice la vida de Patricia con acceso a médicos que resguarden sus derechos”. Nosotras y nosotros en estos días en que la vida de Patricia Troncoso Robles peligra, exigimos como lo ha hecho ella misma y su padre:
• La revisión del Caso Poluco-Pidenco
• Acceso para Patricia Troncoso a beneficios carcelarios de inmediato
• Libertad dominical y traslado a un CET a los presos Florencio Jaime Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñan, Juan Millalen Milla.
• Traslado a un CET y libertad de fin de semana para Patricia Troncoso Robles.
• La inmediata internación de Patricia Troncoso en un centro que garantice cuidados verdaderos
• Conformación de una Mesa de Dialogo con familiares de presas y presos políticos mapuche y que el mediador sea Monseñor Camilo Vial, tal como a solicitado ella.
• Un acuerdo firmado por las autoridades de gobierno donde se indique el compromiso de cada unos de los puntos. Ministra, para finalizar queremos recordarle que el SERNAM existe porque hubo un movimiento de mujeres y un movimiento feminista y antidictatorial que lo exigió. Ahora como mujeres feministas, lesbianas, gays, trans y hombres de este país, como activistas contra la Violencia hacia la Mujer y contra la Violencia de estado hacia todos los grupos excluidos, exigimos escuchar a Patricia Troncoso Robles, darle una solución honesta y oficial, no engaños, para que ella pueda vivir.

¡Por la vida de la lamien Patricia Troncoso Robles, ministra, basta de indiferencia de parte del gobierno que usted integra!

¡Libertad a Patricia Troncoso Robles! ¡Basta de criminalización a las comunidades! ¡Basta de reprimir las marchas de apoyo al pueblo mapuche! ¡Escuchen a las y los mapuche! ¡Que el Gobierno saque sus fuerzas represivas de todas las comunidades! ¡Liberación de todos y todas l@s pres@s polític@s mapuche!

Firman:
Memoria Feminista, feministas autónomas
MUMS, Movimiento de Minorías Sexuales
Colectivo Paila Marina
Colectiva lesbo-muro-batu-activista La Perlita (º)
Brigada de acción feminista Las Kallejeras
Colectiva lésbica feminista Moiras
La kuneta
Espacio comunitario y librería anarquista Emma Goldmann
Colectiva lésbica las Mafaldas (Concepción)
Coordinación NO Más Femicidio
Rompiendo el Silencio, revista virtual de cultura lesbiana
Mujeres Creativas, medio de comunicación web
Centro de las Mujeres de Temuco



Represión a manifestantes feministas y lesbianas



"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)