"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


26.12.07

Video




CARMEN LINARES: SE EQUIVOCÓ LA PALOMA






La cantaora Carmen Linares (Jaén) interpreta "Se equivocó la paloma".

SE EQUIVOCÓ LA PALOMA
(Rafael Alberti, 1939)

Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)


IMÁGENES
Figuras de la danza clásica y contemporánea
En su mayoría extractadas de http://www.danzaballet.com

  • Fonteyn y Nureyev, Marguerite and Armando, Photo Cecile Beaton
  • Margot Fonteyn
  • Maya Plisseskaya en Isadora, 1978, Photo MP
  • Maya Plissestkaya en Isadora (Bejart), Roma 1985, Photo Corrado Maria Falsini
  • Pina Bausch, Cafe Müller, 2003
  • Pina Bausch Tanztheater Wuppertal, Le Sacre du Printemps, 2003
  • Rosa
  • Cecilia Kerche
  • Paloma Herrera, Sylvia, MET Season 2005, Photo Gene Schiavone
  • Compañía de Danza Contemporánea Deborah Colker
  • Irina Kolesnikova, El lago de los cisnes, Photo KT
  • Pina Bausch Tanztheater Wuppertal, Le Sacre du Printemps, 2003, Photo Matthias Zölle
  • Pina Bausch Tanztheater Wuppertal, Nelken, 2005, Photo John Ross
  • Svetlana Zakarova, Photo Marc Haegeman
  • Gitte Lindstrom, Royal Danish Ballet, Photo Mats Backer
  • Tisha Brown
  • Clairemarie Osta, Paris Opera Ballet, Photo Icare
  • Marie Lindqvist, Royal Swedish Ballet, Photo Mats Backer
  • Paloma Herrera x Jacques Moatti
  • Sofiane Sylve
  • Sylvie Guillem, autorretrato para Vogue
  • Pina Bausch
  • Rite of Spring, Ballet Indiana, 1999
  • Neederlands Dans Theater I, Photo Joris Jan Bos
  • Wiosna Baletowa,Borys Eifman, Giselle, 1999
  • Rough Cut, Pina Bausch
  • Silja Schandorff, Royal Danish Ballet, Photo Mydtskov Ronne
  • Rough Cut, Pina Bausch
  • Ballet Bejart, Siglo XX
  • Alla Osipenko, Mariinsky Ballet
  • Julio Bocca, Alessandra Ferri, Manoon
  • Romeo y Julieta
  • Maya Plisseskaya y Jorge Donn, Leda, París, 1979, Photo MP
  • Maya Plissestkaya, Isadora, Bejart, Roma 1985, Photo Corrado Maria Falsini

Añadido: 25 de diciembre de 2007

24.12.07

Convocatorias






PREMIO LITERARIO
CASA DE LAS AMÉRICAS 2008


21 al 31 de enero


La Casa de las Américas convoca para el año 2008 a la XLIX edición de su Premio Literario. En esta ocasión concursarán obras inéditas en los géneros de poesía, cuento y ensayo de tema histórico-social. También autores de Brasil con libros de no ficción escritos en portugués y publicados en esa lengua durante el bienio 2006-2007, así como escritores del Caribe de expresión francesa con una obra publicada en esa lengua o en creole durante el período 2004-2007.

Los autores hispanoamericanos y los ensayistas de cualquier nacionalidad que concursen este año deberán regirse por las siguientes BASES:

1. Podrán enviarse obras inéditas en español en los géneros de poesía, cuento y ensayo de tema histórico-social. Se considerarán inéditas aun aquellas obras que hayan sido impresas en no más de la mitad.

2. Podrán participar autores latinoamericanos, naturales o naturalizados. Por el premio de ensayo podrán concursar también autores de cualquier otra procedencia, con un libro sobre la América Latina o el Caribe, escrito en español.

3. Los autores deberán enviar tres ejemplares mecanografiados, a dos espacios y foliados. Las obras no excederán de 500 páginas.

4. Ningún autor podrá enviar más de un libro por género, ni participar con una obra en proceso de impresión, aunque esté inédita, o que haya obtenido algún premio nacional o internacional u opte por él mientras no se haya dado el fallo del Premio Casa de las Américas. Tampoco podrá participar en un género en el que hubiera obtenido ya este Premio, en alguno de los cuatro años anteriores.

5. Se otorgará un premio único e indivisible por cada género o categoría, que consistirá en 3000 dólares o su equivalente en la moneda nacional que corresponda, y la publicación de la obra por la Casa de las Américas. Se otorgarán menciones si el jurado las estima necesarias, sin que ello implique retribución ni compromiso editorial por parte de la Casa de las Américas.

6. Las obras serán firmadas por sus autores, quienes especificarán en qué género desean participar. Es admisible el seudónimo literario, pero en este caso será indispensable que lo acompañe de su identificación. Los autores enviarán sus respectivas fichas biobibliográficas.

7. La Casa de las Américas se reserva el derecho de publicación de la que será considerada primera edición de las obras premiadas, hasta un máximo de 10 000 ejemplares, aunque se trate de una coedición o de reimpresiones coeditadas. Tal derecho incluye no sólo evidentes aspectos económicos sino todas las características gráficas y otras de la mencionada primera edición.

8. Las obras deberán ser remitidas a la Casa de las Américas (3ra y G, El Vedado, La Habana 10400, Cuba), o a cualquiera de las embajadas de Cuba, antes del 31 de octubre del año 2007.

9. Los jurados se reunirán en La Habana en enero del año 2008.

10. La Casa de las Américas no devolverá los originales concursantes.

11. El incumplimiento de alguna de estas bases conduciría a la invalidación del Premio otorgado.


La Casa de las Américas anuncia que una vez más entregará tres premios de carácter honorífico. Dichos premios (José Lezama Lima, de poesía; José María Arguedas, de narrativa, y Ezequiel Martínez Estrada, de ensayo) se otorgarán a obras relevantes escritas por un autor de nuestra América, cuya primera edición en español sea del año 2006. En el caso de los libros de ensayo se tendrán en cuenta también aquéllos sobre tema latinoamericano y caribeño, publicados asimismo en español, sea cual fuere la nacionalidad de sus autores. Las obras concursantes, en lugar de ser enviadas por los autores, serán nominadas exclusivamente por un Comité creado al efecto.

PREMIOS CASA DE LAS AMÉRICAS 2007
NOVELA: Mil y una, de Susana Silvestre (Argentina)
TEATRO: La paranoia, de Rafael Spregelburd (Argentina)
ENSAYO ARTÍSTICO-LITERARIO: Los juegos de la escritura o la (re)escritura de la Historia, de Alberto Abreu (Cuba)
LITERATURA TESTIMONIAL: Oblivion, de Edda Fabbri (Uruguay)
LITERATURA BRASILEÑA: Um defeito de cor (novela), de Ana Maria Gonçalves


PREMIO DE POESÍA JOSÉ LEZAMA LIMA
Cantar de lejanía. Antología personal, de Juan Manuel Roca (Colombia)

PREMIO DE NARRATIVA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
El espejo que tiembla, de Abelardo Castillo (Argentina)

PREMIO DE ENSAYO EZEQUIEL MARTÍNEZ ESTRADA La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica, de María Lourdes Cortés (Costa Rica)

23.12.07

Liliana Daunes


LA ROSA BRINDADA


Liliana Daunes se despidió con esta carta por Radio Ciudad,
porque el nuevo gobierno en Buenos Aires decidió
no continuar el programa diario,
otro mítico de la autora, último bastión allí para las causas de género,
foro de denuncias y resistencias, valioso escenario artístico.


(La rosa brindada, Liliana Daunes, 21 de diciembre) Desde hace varios años fuimos regando nuestra rosa. La sembramos en el aire de la Radio Ciudad. La plantamos en los agujeros de la media. La regamos en los baches de La Porteña. La cuidamos como si fuera la única rosa florecida en un planeta extraño, en nuestro único planeta, pequeño y contaminado. Fuimos responsables de la rosa... la cultivamos en julio como en enero. Vimos abrir sus pétalos blancos, amarillos, rojos. La vimos florecer. Nos asombramos con cada una de sus espinas. Nos deslumbramos con sus pétalos. Nos divertimos mucho creciendo con la Rosa. Nos encontramos en el aire con ustedes, con ustedes multiplicamos las maneras de nombrar, las maneras de brindar la rosa. Nos multiplicamos en voces, en música, en poesía, en gritos, en rabia, en esperanzas, en ternura. El tiempo que vivimos y sentimos el aroma de la rosa en el aire de la ciudad, fue el tiempo de los intentos.

Cuando la tierra se cierra en nuestras raíces, levantamos vuelo. Seguiremos sembrando rosas en el aire, allá donde la palabra se vuelva rebeldía. Seguiremos multiplicando causas y azahares... Seguiremos despetalando amores en el corazón del pueblo. Resisto. Mucho, Poquito, Nada, Muchito, Alguito más. Me solidarizo. Mucho, Poquito, Un poco más.

Seguiremos brindando por cada alegría de los nadies. Seguiremos doliendo cada injusticia. Seguiremos recuperando memoria brindada, historias blindadas. Seguiremos inaugurando pasiones no contaminadas. Seguiremos naciendo jardines en los que la diversidad, sea la única norma.

La rosa brindada. El mundo en Buenos Aires. La rebelión de la Rosa que se pulveriza frente a nuestra mirada. La poesía que desconfía de las programaciones. Los cantos y los bailes que se fugan de la Radio Ciudad. Los que vuelven a las calles para hacer sus malabares. Los que ensayan en las esquinas inaugurar un nuevo baile.

La Rosa brindada que se escapa de nosotras mismas, que se calla, que se despide, que inicia otra retirada… para renacer en carnaval.

¿Nos vamos? ¿Nos volvemos? ¿Nos brindamos? ¿Nos blindamos? ¿Nos caemos? ¿Nos levantamos? ¿Nos lloramos? ¿Nos reímos a carcajadas de la mediocridad institucional? ¿Nos sonreímos con ternura de nuestros desamparos? ¿Nos enojamos con los dioses del olimpo?

¿Organizamos excursiones al CEAMSE para descubrir que ahí no está toda la basura, que también hay mucha más acá, más cerquita, en el mismísimo microcentro?

¿Hacemos un acto de fe, y descreemos del poder? ¿Creemos que elegimos en las últimas elecciones? ¿Nos reímos de lo que creemos? ¿Recreamos algo que no sea recrear? ¿Brincamos la rosa? ¿Tomamos por asalto el rosal?

La Rosa brindada. Una piedra en el zapato del poder… lanzada al aire de la ciudad, este 21 de diciembre.


Los voy a extrañar, las voy a extrañar, voy a extrañar este cachito de vida que vivimos juntoas desde hace tres años…

Ustedes saben, qué bueno!, -porque me lo devuelven en cartas y en laaaaargos adioses que son como abrazos-, que le puse empeño a nuestros encuentros, que vine con alegría cada día que vine, y que cuando andaba mufada, en cuanto nos poníamos a charlar, cada cual en alguna orilla del aire, la cosa se volvía mariposa, solcito en el horizonte, luna llena…

Estuvo buenísimo Roberto López que hayamos traído a la luz a grandes poetas con la excusa de algún aniversario, volví a leer a algunoas, conocí otroas, nos detuvimos en aquellos que más nos gustaban, Fernando Pessoa, Borges, Cernuda, Guillén, Machado, Sor Juana, Diana Bellessi, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Gioconda Belli…

Estuvo buenísimo también que Adriana Schottlender y Bárbara Ramirez Araujo se engancharan con la propuesta y cada día garantizaran la presencia de un artista, Adriana aportando, además, diferentes miradas sobre el cine.

Y más bueno aún que compañeras de vida y de camino, amiguitos entrañables, me dieran el sí en esta aventura de compartir el aire y la palabra. Alejandra Aristegui, un pétalo pa’ti, hermana querida, teatrera/teatrista/actriz, directora; Dianita Tarnofky, otra cuota de magia para la radio, un pétalo de belleza y alegría, experimentando soniditos, tan propios de este medio y sin embargo tan poco frecuentados; Daniel Heffes, amigo entrañable, coleccionista de buenas músicas, conocedor de historias, sanador tranquilo, soñador gozoso, haciendo muchos kilómetros cada viernes que vino a visitarnos, con sus discos, con su buena disposición a la charlita amena y el encuentro.

Ricardo Zuvilivia que apuntó su antena al mundo y nos hizo conocer otras músicas, nos dio de beber de otras fuentes, siempre buscando el origen. Luciana Peker, Radio Ciudad nos juntó y potenció en nuestras certezas acerca de la lucha por los derechos de las mujeres y el ejercicio del periodismo en libertad, encontré en ella una gran colaboradora, lúcida, preocupada, informada, activa, aprendí de ella y me llevo una amiga. Claudia Korol, compañera entrañable de aventuras radiales y proyectos de vida. Una de las imprescindibles, con su caleidoscopio de rebeldías, guevariante educadora popular, preocupada por las libertades de hombres y mujeres y travestis y transgéneros, ocupada en la lucha contra las injusticias.

De todas y de todos he aprendido algo y me voy enriquecida.

Gracias Alberto Burgos, que nos aportó su conocimiento sobre la música celta y otras de por allá del norte de Europa, gracias Mariela Velardez, Gimena García Blanco, Paula Lorenzo, Celeste Justel, Pedro, Daniel, Estela, Walter, Gonzalo, Sergio, Santiago, Romina, Pupi, Ariel, Martín, Lechu, Turca, Marciante, Pablo y a todoas aquellos que no nombro pero que están en mi corazón.

También a ustedes, jardineros y jardineras de esta rosa, amiguitas y amiguitos del aire… Como dice el poeta “cada vez que algo se nos muere nace un poco más allá...”.

Éste es mi deseo para el 2008: Que perdure el amor, y si un amor muere, que sea para que otro nazca más allá.

¡¡¡Rebeldía, Resistencia y Efervescencia!!!!!



22.12.07

(Des) igualdad



MALAS Y BUENAS NOTICIAS DESDE MADRID

Si bien no extraña que el PP gobernante haya rechazado
sumarse
a la Carta Europea por la Igualdad
y a su vez recorte presupuesto a políticas afines,
las socialistas le dan batalla.



(Amecopress, 21 de diciembre) El Partido Popular se opuso a la propuesta de adhesión a la Carta Europea para la Igualdad porque, según Concepción Dancausa, responsable de Igualdad del equipo de Gallardón, la ciudad de Madrid no tiene necesidad de está cumpliendo ya con la mayoría de los principios recogidos en la Carta y tiene un Plan de Igualdad de Oportunidades.

Durante su intervención, Ángeles Álvarez defendió la necesidad de que Madrid suscriba este documento europeo a favor de la Igualdad porque “esta carta no es una ocurrencia, sino un documento valioso, expresión escrita de estrategias para hacer cosas, no sólo para declaraciones”.

La responsable de Igualdad del grupo Socialista trasladó al PP su deseo de “convencerles de la importancia de actuar para que este ayuntamiento deje de estar a la cola en políticas de Igualdad”, y recordó que Madrid ha sido la última capital europea en tener un plan de igualdad de oportunidades, y un área administrativa especifica en esta materia.

Por todo ello, el PSOE “quiere que este equipo de gobierno, compense, repare, y resarza a la ciudadanía madrileña”, agregó Álvarez.

A su juicio, Madrid necesita pasar de “ser la capital de la desidia y la debilidad en materia de igualdad a ser la Capital de la Igualdad; y en la adhesión de esta carta tenía una oportunidad para hacerlo y el trabajo hecho”.

Parafraseando a Jardiel Poncela, Álvarez manifestó que “el Partido Popular, en temas de igualdad, gana el pan con el sudor del de enfrente”. En este sentido, agregó: “No nos importa. Estamos dispuestos a hacerles trabajo propositivo, y a nutrirles de ideas, pero al menos no sean un obstáculo.

Se dirigió al alcalde, Alberto Ruiz Gallardón a quién dijo que “este gobierno, al que le gusta tanto la prosopopeya, debería saber que apostar por la ser activos en los temas relacionados con la igualdad si es ponerse al frente de un reto transformador sin precedentes”.

No haber suscrito la Carta Europea para la Igualdad entre las Mujeres y los Hombres en la Vida Local supone, en opinión de la concejal socialista, una limitación al “plan de igualdad aprobado unilateralmente vía decretazo…que ha eludido la participación activa de las organizaciones de mujeres y la de este pleno y que es incompleto, insuficiente, sin dotación, inopinado… un plan plagado de infinitivos escapistas y vacío de compromisos”

La Carta Europea para la Igualdad entre las Mujeres y los Hombres en la Vida Local habría supuesto para el Ayuntamiento madrileño el compromiso de revisar el Segundo Plan municipal de Igualdad de Oportunidades y “rendir cuentas públicamente con regularidad, lo que impediría despachar la rendición de cuentas con 12 líneas en la memoria de la Dirección General de Igualdad”, concluyó Álvarez.



REDUCCIÓN DE PRESUPUESTO

(Amecopress, 21 de diciembre) El PSOE madrileño denuncia que, desde que Alberto Ruiz Gallardón es el primer edil, se ha producido una reducción sistemática del apoyo a las políticas de Igualdad, como demuestra la partida aprobada en los últimos presupuestos que, en relación al ejerció anterior, baja de 18.469.527 a 17.955.294 €; un descenso que, en términos relativos, supone pasar de un 0,32% en el 2007 a un 0,27% en el 2008.

El grupo socialista considera que la distribución de los fondos para el 2008 define el modelo “de la derecha”, pues el 57,36% del presupuesto pasa a empresas privadas (9.899.346 €). En 2007, el porcentaje del presupuesto de Igualdad en manos privadas era del 44,20%, por ello, los socialistas denuncian el “proceso imparable hacia la privatización alocada” del Gobierno Gallardón, que deriva un 13,7% más a la gestión privada”.

De manera paralela, la partida 228.02, de “Trabajos y servicios a instituciones sin fines de lucro”, carece de dotación presupuestaría en el 2008, que la directora General de Igualdad justifica alegando “razones de mecánica presupuestaria y relativa a las opiniones de la Intervención”, según manifestó en la sesión extraordinaria de la Comisión Permanente Ordinaria de Hacienda y Administración Pública celebrada el 6 de noviembre.

Para el PSOE, sin embargo, no se trata de razones de mecánica presupuestaria sino de criterios políticos: priorizar el trabajo con empresas privadas y eliminar el trabajo con el tejido asociativo especializado.


Menos dinero para las ONG’s

La partida destinada a instituciones sin fines lucro, recogida en el capitulo 4 del presupuesto pasa de representar un 13,14% en 2007 a un 11.69% en 2008, es decir, desciende un 1,44%, lo que significa que el dinero destinado a ONG’s se reduce en 320.000,00€.

Por contraposición, crean una nueva partida de “Transferencias Corrientes a otras fundaciones” a la que dotan con 230.000€.

Preguntada por el grupo socialista en la Comparecencia del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales (Comisión Permanente Ordinaria de Hacienda y Administración Pública), celebrada el 6 de noviembre de 2007, sobre el motivo que lleva a la Concejalía a crear estas partidas, la directora General de Igualdad respondió que se ha producido una reasignación de partidas: 320.000 euros, corresponde exactamente con los 90.000 euros de la dotación en la 481.01 para becas y la 483.01, 230.000 euros, para otras fundaciones. Esos son los 320.000 euros que disminuye la partida 489.01, pero dotan inicialmente estas dos que anteriormente no existían.

Para el grupo municipal socialista, este movimiento de partidas significa que “se detraen de las subvenciones 320.000 euros que serán destinados a convenios no sujetos a concurso”.


Ayudas a asociaciones de mujeres de Madrid

También se han visto reducidas en los presupuestos de 2008 las partidas destinadas a subvencionar los proyectos de igualdad presentados por las asociaciones de mujeres de Madrid. En términos absolutos, disminuye en 320.000 €, y en relativos el descenso es del 1,44% respecto al año anterior.

El PSOE interpreta esta reducción, junto a la supresión de la partida “Trabajos y servicios a instituciones sin fines de lucro” como una estrategia de debilitamiento de las asociaciones de mujeres de Madrid.


Distribución territorial insuficiente y discriminatoria

La apuesta de una gestión centralizada lleva a la creación de una red que no atiende las necesidades específicas de los distritos con perfiles poblacionales con marcadas diferencias y que lógicamente precisan de un “diseño a medida”. En este sentido, el PSOE detecta discriminaciones en la distribución territorial y una escasa apuesta económica.

Los datos de los presupuestos lo confirman: Dedican en Vicalvaro 2,15 € al año por mujer, mientras que Carabanchel ó Villaverde apenas llegan a 0,16 céntimos al año. Peor parados salen Chamberí, Vallecas-Villa y Barajas, ya que no cuentan con presupuesto de igualdad.


Anuncian nuevos centros sin presupuesto

“Durante el ejercicio 2008 esta prevista la apertura de un nuevo centro de atención social a mujeres en el distrito de Hortaleza, que permitirá atender a un total de 3.200 mujeres en situación de vulnerabilidad”, declaró Concepción Dancausa, delegada de Familia y Servicios Sociales, en la comisión de presupuestos y en nota de prensa enviada a los medios. Sin embargo, el grupo socialista denuncia que “no existe ninguna partida en el presupuesto de 2008 para este concepto”.

Por ello, el grupo municipal socialista pidió explicaciones respecto a esta cuestión y el Partido Popular se excusó: “El centro de Hortaleza ocurre que no es un centro de nueva construcción, no es una inversión como tal, es un antiguo colegio público que ya no cumple con esta función y que hemos solicitado a Patrimonio que, como cumple básicamente los requisitos que entendemos que debe tener un centro de atención a las mujeres, hemos solicitado que nos lo ceda. Primero tienen que desafectarlo porque está todavía cedido su uso a la Comunidad de Madrid y entonces ceder el uso al Ayuntamiento, en concreto al área, para la apertura de un centro de atención social hacia las mujeres”, dijo la directora de Igualdad.

Gráfico de presupuestos sobre Igualdad (pdf)


Navegamos




Autora: Virgina, nacida en Montevideo y residente en Buenos Aires, adonde está el servidor de la página, con la asistencia técnica de Natalia.

Concepto:
"Sitio de divulgación de cine, arte, literatura y etcéteras de materiales lésbicos, bastante alternativo, que no copia, como otros muchos blogs o webs, sino ofrece lo original, e incluye trabajo propio sobre artículos, investigaciones, traducciones, arte, cine, galerías y legislación. Lo mismo música, aunque descuidada desde hace un tiempo, biografías y publicidad. En la sección de noticias, antes me preocupaba por traducir también de primera mano en inglés, portugués y otros, pero verás que ha llegado un momento en que el tiempo no me da para nada más, sobretodo teniendo en cuenta la tarea del foro, traducciones de subs y noticias de pelis, también de primera mano", dice Virgina.

Antigüedad: Surgió hace más de dos años, aunque tenía sus antecedentes en mi colaboración con otro sitio de una amiga uruguaya, y que en cierta manera fue precursor, pero que no es/era exactamente el target que me gusta darle a los temas que me interesaban. Así que, con básico, rudimentario y muy intuitivo manejo del Dreamweaver, lancé este proyecto. Ahora ya he aprendido algo más y preparo un nuevo diseño que pronto estará disponible", dice Virgina.

Colaboradoras: "Si bien la web no expresa un trabajo grupal,
me gusta recordar/recalcar que en el foro sí hay un concepto grupal que me he dedicado a estimular", dice Virginia.

Virtud virtual: pseudoghetto.com ha logrado una comunidad muy interesante en su foro, de 3.500 usuarios registrados. Si lo cortés no quita lo valiente, en este caso valentía podría reemplazarse por la palabra calidad. El hecho de que Virginia esté omnipresente ante cualquier duda o consulta, instaló la misma buena predisposición en el ánimo de las personas que colaboran a diario sumando novedades que, a su vez, no se quedan tampoco en la copia, pues la traducción, subtitulado y subida de series y películas es fruto de la socialización de conocimientos y dedicación que llega desde distintas ciudades del mundo.

21.12.07

Al-Andalus




CARAVANA DEL MANUSCRITO ANDALUCÍ

Presentan documental de
Lidia Peralta García.



En 'Al-Muqaddima', obra cumbre del filósofo andalusí Ibn Jaldún, decía el autor que la escritura conserva las memorias que el hombre quiere guardar, algo aplicable hoy a los miles de manuscritos que yacen en las bibliotecas del desierto africano, en países como Marruecos, Mauritania y Mali.

La realizadora granadina Lidia Peralta García ha presentado en el Centro Cívico Golferich de Barcelona su último documental, 'La caravana del manuscrito andalusí', con el apoyo de la productora malagueña Cedecom, en el que se muestran los manuscritos que develan la historia de Al-Andalus, escrita en árabe por musulmanes, tal y como la concibieron los andalusíes antes de abandonar España.

Tras cinco meses de viaje y más de 6.000 kilómetros de ruta desde Toledo a Tombuctú, la mítica ciudad del desierto de Mali, la realizadora muestra que España sólo conserva una mínima parte de los manuscritos, lo que impide la recuperación total de la memoria de aquel período.

"La razón estriba en que muchos cayeron bajo las hogueras de la represión católica", afirma Peralta, quien dice que otros fueron escondidos en los muros de las casas de sus propietarios ante el temor de ser descubiertos tras el edicto de conversión.

El documental refleja el ejemplo de tres manuscritos de la época nazarí descubiertos en la pared de una casa de Cútar (Málaga) en el año 2003, al igual que otros libros que yacen, quinientos años más tarde, en las bibliotecas familiares de oasis de la antigua Ruta de las Caravanas, como Chinguetti o Walata.

"Lo que más me ha sorprendido ha sido constatar como estos libros, amenazados por la humedad y las termitas, siguen siendo fuente de conocimiento para los habitantes de estos oasis", afirma la realizadora, que en su documental sigue de cerca el pasado familiar de Ismael Diadié Haidara, descendiente de andalusíes y propietario de la Biblioteca Andalusí del Fondo Kati en Tombuctú, que vive a caballo entre esta ciudad y Granada.

Diadié ha pasado décadas investigando su pasado familiar, que ha reconstruido a través de los manuscritos escritos por sus antepasados, como el jurista Ali Ben Ziyad, que escribía notas marginales donde expresaba sus sentimientos y temores al abandonar Toledo en el año 1468, para seguir una ruta incierta que le condujo hasta Mali.

El documental muestra como la biblioteca de Diadié, al igual que otras del desierto, ha sido perseguida durante siglos por su importancia y su valor, mientras que otros manuscritos han caído incluso bajo las garras del tráfico internacional, por lo que la Unesco ha promovido campañas de sensibilización.

Junto a piezas como las que Ismael conserva en su biblioteca, la realizadora se ha topado con otras joyas, como un manuscrito de Averroes, el gran filósofo árabe nacido en Córdoba alrededor del año 1126, un libro que encontró muy deteriorado por la acción de las termitas.

Para Peralta, hacer un documental de este tipo "hace ser muy consciente de que durante muchos siglos hemos compartido una misma historia, hoy unos tienen la piel blanca y otros negra". La huella de al-Andalus sigue presente en el Magreb y en el África subsahariana en forma de arquitectura, de música, de costumbres y de recuerdos, una unión entre países que, para la directora del documental, "es muy saludable en estos tiempos de radicalización de los discursos".

PARA LEER MÁS:
El Fondo Kati: una biblioteca andalucí en Tomboctú

Monografía sobre el Fondo Kati
Imperios Mediterráneos en el siglo XIV
Ibn Jaldún y su época: auge y decadencia de dos imperios
Comercio y rutas: intercambio de culturas impulsoras de un nuevo mundo


20.12.07

Biblioteca Virtual Cervantes


REVISTA ELECTRÓNICA

Número 40, 20 de diciembre

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es una entidad cultural,
sin ánimo de lucro, que ha servido con éxito desde su inauguración
más de 495 millones de páginas electrónicas.


19.12.07

Video




Emma & Louise (Nuestro Hammam)




Cortometraje animado con plastilina, como campaña dirigida a mujeres homosexuales, que promueve el uso de barreras de latex que evitan la transmisión de posibles enfermedades.
Presentado en español por Astrid Abáñez.
Confección de personajes: Jenice Lebard.
Música original: Roberto La Souris, DJ Pee.
Dirección: Frédérique Joux y Sthéphane Piat.
7 Lieues Production & ARIS, Association Homosexuelle Mixte, Lyon, Francia.

Añadido: 18 de diciembre de 2007

16.12.07

Convocatorias

¡¡¡ACCIÓN URGENTE!!!


DEMANDEMOS AL CONGRESO PERUANO QUE RECONOZCA
EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN
A JÓVENES HOMOSEXUALES



Date: Sun, 16 Dec 2007 21:35:49 +0100
To: lesgaiurgente@elistas.net; lesgai@elistas.net
Subject: [lesgai] ACCIÓN URGENTE


DERECHO A NO SER DISCRIMINADA/O DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY



RESUMEN

El Congreso Peruano esta debatiendo la adhesión a la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (España, 2005), que busca promover y garantizar los derechos de la juventud y a su vez remediar la situación de desigualdad que viven miles de jóvenes por diversas razones, como tener una orientación sexual distinta de la heterosexual. Sin embargo la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú plantea reservas en este aspecto, es decir, se opone a los derechos de las personas lesbianas, trans, gays y bisexuales.

ACCIÓN

Internacional Gay and Lesbian Human Rights Comission (IGLHRC) se suma al Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) para pedir que se envíen correos electrónicos o faxes, exhortando a los congresistas peruanos a ratificar la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes sin reservas.

Por favor envíen su carta a:

Doctor
LUIS GONZÁLES POSADA EYZAGUIRRE
Presidencia del Congreso de la República
lgonzales@congreso.gob.pe; aestrada@congreso.gob.pe; mmoyano@congreso.gob.pe; ctorres@congreso.gob.pe

Señores
MIEMBROS DE LA JUNTA DE PORTAVOCES
Congreso de la República
cgalindo@congreso.gob.pe; oluizar@congreso.gob.pe; lnegreiros@congreso.gob.pe; sfujimori@congreso.gob.pe; cbruce@congreso.gob.pe

Doctor
ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO
Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores
Congreso de la República
aaguinaga@congreso.gob.pe
Doctora
KARINA BETETA RUBIN
Presidenta de la C omisión de la Mujer y Desarrollo Social
Congreso de la República
kbeteta@congreso.gob.pe
Con copia a:
Movimiento Homosexual de Lima
estafeta@mhol.org.pe
IGLHRC – Programa para America Latina y el Caribe
fdelio@iglhrc.org


CARTA MODELO
Honorables señoras y señores integrantes del Congreso Peruano:

Les escribo para solicitar su apoyo a la ratificación sin reservas de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes. Los enunciados de la Convención buscan promover y garantizar los derechos de la juventud y a su vez remediar la situación de desigualdad que hoy en día viven miles de jóvenes por diversas razones, como tener una orientación sexual distinta de la heterosexual.

La Convención, lejos de plantear uniones entre personas del mismo sexo –principal argumento para plantear reservas en lo referido a la no discriminación por orientación sexual-, reconoce la igualdad en derechos de miles de peruanas y peruanos sin distingo de su orientación sexual, y sigue la línea marcada previamente por el Congreso (Articulo 2 de la Constitución y Ley 28237), el Tribunal Constitucional (Exp. 0023-2003-AI/TC, 2868-2004-AA/TC y 2273-2005-PHC/TC), el Ministerio del Interior (Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial) y el Ministerio de Salud (Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la Prevención y Control de las ITS, VIH y Sida en el Perú) y por los tratados internacionales suscritos por el Perú.

El reconocimiento de la diversidad que en toda comunidad existe va de la mano con la construcción de sociedades en las que todas y todos puedan vivir de manera más humana y justa.

En este sentido, exhortamos a las y los congresistas peruanos a tener en consideración estos argumentos acerca de por qué el Estado Peruano debe ratificar la Convención sin reservas.

Confiamos en que ustedes dedicarán a este tema toda la atención que merece.

Cordialmente,

(nombre, organización y dirección)


ANTECEDENTES

El 16 de octubre del 2007, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República de Perú aprobó el Dictamen del Proyecto de Resolución Legislativa N° 148/2006 PE que propone que el Perú ratifique la "Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes" con las siguientes reservas:

A los artículos 5° y 14° referidos a la no discriminación y al derecho a la propia identidad por razón de orientación sexual y, al inciso 1) del artículo 20° referido al derecho a la formación de una familia; porque al interpretarse concordadamente colisionan con el artículo 5° de la Constitución Política del Perú y del artículo 234 del Código Civil.
Al inciso 2) del artículo 9°, respecto a la no aplicación de la pena de muerte a jóvenes entre 18 y 24 años; porque colisiona con el inciso 2 del artículo 20° del Código Penal.
Al inciso 2) del artículo 19° respecto a la expresión "así como, a que su voluntad sea determinante en caso de adopción"; porque colisiona con el artículo 9° de la Ley N° 273337, Código de los Niños y Adolescentes.
La Resolución hace referencia a la opción por "una orientación sexual en particular", y la referencia a una "natural sexualidad" , que coloca a la heterosexualidad como sexualidad natural y la homosexualidad como no natural, excluyendo así a esa última de la posibilidad del goce de derechos.

Los fundamentos del dictamen no se centran en el principio de no discriminación sino a un supuesto escenario donde, a partir de explicitación de la igualdad de derechos entre los peruanos, se pueda invocar al reconocimiento de las uniones de parejas del mismo sexo, expresando así fundamentos abiertamente discriminatorios hacia las personas por su orientación sexual y/o identidad de género.

El 29 de octubre, el pleno del Congreso debatió acerca de las mencionadas reservas, y con 57 votos devolvió el dictamen a la Comisión de Relaciones Exteriores, y ahora también a la de Mujer, que deberán analizar las reservas y decidir si el Estado Peruano ratificará la Convención o si la iniciativa se archivará.


LEGISLACIÓN INTERNACIONAL, REGIONAL Y NACIONAL

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sostuvo en el caso de Toonen contra Australia (1994) que las provisiones antidiscriminatorias existentes en los artículos 2º y 26º del PIDCP debían interpretarse como incluyentes de la orientación sexual como condición protegida. Muchos otros mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas han condenado consecutivamente la discriminación basada en la orientación sexual.

El derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminada/o, lo protegen la DUDH en sus artículos 2º y 7º, el PIDCP en sus artículos 2º y 26º, la CIDH en sus artículos 1º y 24º y el PIDESC en su artículo 2º inciso 2.

En 2002, el presidente peruano suscribió la Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos cuyo artículo 10º reafirma la decisión de combatir toda forma de racismo, discriminación, xenofobia y cualquier forma de intolerancia o de exclusión en contra de individuos o colectividades por razones de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, orientación sexual, condición migratoria y por cualquier otra condición; y, deciden promover legislaciones nacionales que penalicen la discriminación racial. El punto F. de la carta está especialmente dedicado a los derechos de las personas con diversa orientación sexual y en su artículo 52º reconoce que las personas, cualesquiera sean su orientación u opción sexuales, tienen iguales derechos humanos que todas las demás, y en su artículo 53º los estados firmantes se comprometen a combatir toda forma de discriminación a individuos por motivos de su orientación u opción sexuales, con arreglo a las legislaciones nacionales y, para ello, prestarán especial atención a la prevención y sanción de la violencia y discriminación contra las personas con diversa orientación u opción sexual, y la garantía de recursos legales para una efectiva reparación por los daños y perjuicios derivados de tales delitos.

Perú ha ratificado el PIDCP el 18 de abril de 1978 y la CIDH el 28 de julio de 1978. La Declaración Universal se considera parte del derecho consuetudinario internacional, y compromete a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, entre ellos Perú. Lo mismo sucede con la Convención Interamericana para los Estados Miembros de la OEA (Organización de los Estados Americanos).

Las reservas propuestas contravienen el principio constitucional de no discriminación que señala: "Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole", restringiendo así el marco de protección que el Estado debe garantizar para el desarrollo y pleno ejercicio de derechos de la ciudadanía, en especial de los grupos y poblaciones más vulnerables.

La Ley 28237 (aprobada por el Congreso de la República Peruana), que instituye un nuevo Código Procesal Constitucional para el país, reconoce la no discriminación por orientación sexual como objeto de protección legal y permite presentar recursos de amparo en casos de discriminación por ese motivo. Dicha ley entró en vigencia el 1º de diciembre de 2004.

El Tribunal Constitucional peruano estableció, en los expedientes 0023-2003-AI/TC., 2868-2004-AA/TC. y 2273-2005-PHC/TC, que la orientación sexual no es una razón objetiva ni razonable para hacer diferencias. En este sentido, sostiene que el "derecho sirve a la moral no por los deberes jurídicos que ordena, sino por los derechos que garantiza; está vuelto hacia la moral por el lado de los derechos y no por el lado de los deberes. Garantiza derechos a los individuos, para que puedan cumplir mejor sus deberes morales[…]" .

El Ministerio de Salud ha delineado políticas públicas para combatir la discriminación por orientación sexual, entre ellas la reciente aprobación del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la prevención y control de las ITS, VIH y sida en el Perú.

El Ministerio del Interior ha aprobado en el año 2006 el Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial. El mismo establece que el personal policial debe desenvolverse en el marco del respeto a los derechos humanos de las personas, especialmente a los grupos más vulnerables, haciendo referencia explicita a la orientación sexual de lesbianas, gays y travestis.

15.12.07

Mujeres zapatistas

LA RESISTENCIA DE LAS MUJERES DEL EZLN

En el coloquio Planeta Tierra realizado en Chiapas,
el subcomandante Marcos y la psicoanalista Sylvia Marcos
subrayan la mejor relación entre el zapatismo indígena y el feminismo.



(La Jornada, México, San Cristóbal de las Casas, Chis, Hermann Bellinghausen (enviado) 14 de diciembre) Ya no la “condición” sino la nueva realidad de las mujeres más allá del feminismo, y su inserción en las luchas de resistencia devenidas hoy antisistémicas, fue el tema-llave de la segunda conferencia del coloquio Planeta Tierra: movimientos antisistémicos, en voz de la sicoanalista y activista Sylvia Marcos y el subcomandante Marcos, quien se refirió al “calendario y la geografía de la diferencia”.

Mientras la primera ponderó con admiración el movimiento zapatista y el lugar que ha dado en su interior a la lucha de las mujeres, el vocero rebelde reflexionó sobre la relación crítica y el desencuentro entre el zapatismo indígena de Chiapas y el feminismo realmente existente. Admitió que, al calor de la otra campaña, la distancia “se ido acortando gracias al trabajo y comprensión de nuestras compañeras feministas, de manera destacada las de La Otra Jovel”.

El otro tema que gravitó en la conferencia fue la lucha de la APPO, descrita y analizada con vehemencia por Gustavo Esteva desde su doble condición de participante en la resistencia oaxaqueña y pensador independiente y riguroso, aunque él se considera “desprofesionalizado”. Tanto las mujeres y el feminismo como las barricadas materiales y organizativas de Oaxaca se ampliaron la noche del viernes hacia las luchas antisistémicas y la necesidad de vincularlas desde la diferencia, como coincidieron los ponentes con lo planteado por Immanuel Wallerstein en la conferencia inaugural.

Desde una unidad de propósito y de análisis sobre las coordenadas actuales, las diferencias entre los ponentes le van poniendo sabor al coloquio en memoria de Andrés Aubry. ¿El “imperio” estadunidense está en decadencia y al borde de la muerte, como postulan Esteva y Wallerstein, o aún es el enemigo formidable y señor de la guerra que domina la lógica del mercado y no pocos estados, como reviró el subcomandante Marcos?

Sylvia Marcos –presentada por Mercedes Olivera con un reconocimiento a sus aportaciones al debate de las mujeres–, reconoció que el EZLN “es el movimiento más esperanzador para las feministas”, subrayando cómo han avanzado aquí las mujeres, hasta incluirse “en todos los niveles de decisión”. Adelantándose a lo que expresaría el subcomandante rebelde, subrayó que lo han hecho “sin el tutelaje del feminismo hegemónico”, y se deslindó del feminismo que circunscribe su lucha a la opresión de los varones.

Marcos (la sicoanalista) recordó su “pasmo” inicial en 1994 cuando conoció la “ley revolucionaria de mujeres” de una “guerrilla indígena”, y cómo desde entonces ha incorporado centralmente en sus análisis el horizonte de “las de abajo”. Por su parte Marcos (el subcomandante) expuso que si antes habló del “abismo entre teoría y realidad, y de la bulimia teórica concomitante en una parte de la intelectualidad progresista”, ahora se detendría “en ese punto de la geografía pretendidamente científica que es el centro donde la piedra conceptual, es decir, la moda intelectual, cae y se inician las ondas que afectarán la periferia”.

Esas teorías y prácticas del centro “se extienden a la periferia no sólo afectando pensamientos y prácticas, también y sobre todo, imponiéndose como verdad y modelo a seguir”. Hizo referencia a los “nuevos” actores sociales (mujeres, jóvenes, otros amores), para quienes surgen elaboraciones teóricas, y prácticas políticas y organizativas desde el “centro emisor”. Así, el feminismo también se exporta de las metrópolis a las periferias, centro a su vez de otras periferias.

Relató los desastrosos contactos iniciales de las feministas urbanas con las indígenas rebeldes, cuando aquellas quisieron imponer sus programas y modos a las zapatistas, como si llegaran a liberarlas. “Ni siquiera se pararon a ver si las habían escuchado y entendido. Volvieron a sus metrópolis, escribieron artículos, publicaron libros, viajaron dando conferencias, tuvieron cargos gubernamentales”.

Ese “desencuentro inicial” marca la relación posterior entre mujeres zapatistas y feministas, “y llevó a una confrontación soterrada que las feministas achacaron al machismo vertical y militarista del EZLN”. Señaló que “tal vez, como Sylvia Marcos en el Israel de las beduinas, entenderían que las zapatistas, como muchas mujeres en muchos rincones del mundo, transgreden las reglas sin desechar su cultura, se rebelan como mujeres sin dejar de ser indígenas y zapatistas”.

De esa “tensión” que hoy se convierte en liga y puente “saldrá un nuevo calendario en una nueva geografía, donde la mujer, en su igualdad y diferencia, tenga el lugar que conquiste en su lucha, la más pesada, compleja y continua de las luchas antisistémicas”.

Gustavo Esteva sumó al debate una lectura crítica antiautoritaria del socialismo, al que concibe tan agotado históricamente como el capitalismo. Hoy, la lucha anticapitalista se da “creando espacios autónomos de poder popular” como se ha visto en Chiapas y Oaxaca. Llamó a dejar de ver “el presente como un porvenir pospuesto” y a “construir en libertad un mundo nuevo donde quepan los diferentes mundos: de eso tratan los movimientos antisistémicos”, concluyó.

El texto completo de las participaciones del subcomandante Marcos en el coloquio

conferencia I



"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)