"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

10.1.08

Mercosur



RED DE INVESTIGADORES EN DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL



(SentidoG) La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y el Centro de Estudios de la Diversidad Sexual y Ciudadanía de la Universidad Nacional de Rosario, con la colaboración de la Fundación Triángulo de España y la Universidad Complutense de Madrid, han conformado la Red de Investigadoras/es del MERCOSUR en diversidad afectivo-sexual.

Participan de la misma, investigadoras/ es-activistas del MERCOSUR y países asociados. Representantes de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Argentina han acordado un trabajo de investigación para el 2008, cuyos resultados serán presentados en un Congreso de diversidad afectivo-sexual en la Ciudad de Rosario en el mes de julio de 2008.

En la Red se ha privilegiado un enfoque de investigación- acción que permita la articulación de los distintos centros académicos de los países del MERCOSUR y asociados y organizaciones y federaciones de diversidad sexual.

El acuerdo de trabajo incluye la producción de un diagnóstico regional sobre legislación, jurisprudencia y políticas públicas en derechos civiles (uniones, acceso a DESC de las personas gltb, identidad de género, violencia y represión) y políticas en vih y sida.

En este sentido, se propuso que el diagnóstico incluya una historización de las luchas de los movimientos y las relaciones entre Estado, sociedad civil y organismos internacionales como condiciones de producción de las actuales políticas públicas, o de su ausencia, hacia la diversidad sexogenérica de nuestros países.

La elaboración de este diagnóstico se propone la producción de un relevamiento en perspectiva comparativa como insumo para la construcción de una ciudadanía plena en los países de la región, en el que se señale la persistencia de políticas discriminatorias (por producción u omisión), así como de “buenas prácticas” en la región que permitan impulsar y homologar la conquista y consolidación de derechos.

El trabajo de la Red de Investigadores/ as se articulará con la Red LGBT del MERCOSUR formada por la FALGBT (Argentina), ABGLT (Brasil), FUDIS (Uruguay), el MOVILH (Chile), Paragay y Fundación Vencer (Paraguay) y Fundación Igualdad LGBT (Bolivia), como modo de producir sinergia con el trabajo a nivel político del MERCOSUR y asociados.

En el Congreso a realizarse en la Ciudad de Rosario en julio de 2008 se prevé la participación de académicos/as de la Fundación Triángulo y la Universidad Complutense de Madrid con distintas mesas de discusión. Por otra parte, las conclusiones del trabajo de la Red serán publicados a fines del 2008.

Participaron del primer encuentro de la Red de Investigadores/ as Diego Sempol y Dante Olivera (FUDIS - Uruguay), Martín Negrete (PARGAY - Paraguay), Mayra Feddersen (Centro DDHH - Chile), Alexander Boer (ABGLT), Fernando Pocahy ( Nuances - Brasil), Luis Abolafia (Fundación Triángulo - España) e Iris Ortellao, Silvia Delfino, Fabricio Forastelli y Flavio Rapisardi (FALGBT - Argentina).


26.10.07

CUMBRE DE LOS PUEBLOS 2007





Contra las injusticias y la inequidad.
Por una democracia participativa y de inclusión social.

7 al 10 de noviembre, Santiago de Chile


(Boletín de la organización) En un escenario caracterizado por siglos de dominación colonial, neocolonial e imperialista, irrumpen hoy, con fuerza y protagonismo crecientes, los movimientos sociales, políticos y culturales que reivindican la libertad, soberanía, unidad e integración de los pueblos latinoamericanos.

Desde que Estados Unidos conspiró para impedir el Congreso Anfictiónico de Panamá convocado por el libertador Simón Bolívar, en 1826, y proclamó de manera unilateral su “Doctrina Monroe”, nuestros pueblos han librado luchas heroicas y multitudinarias para no ser “patio trasero” de nadie y hacer efectivo el principio de la soberanía popular postulado, como letra muerta, en la Constitución Política de nuestras naciones.

Con la complicidad de grupos oligárquicos locales, la potencia imperial ha utilizado la corrupción, el chantaje, el terrorismo y la ocupación militar descarada, para adueñarse de nuestros inmensos recursos naturales y subordinarnos a su hegemonía política, militar y cultural “sembrando la América de miserias a nombre de la libertad” (Simón Bolívar).

Hace 90 años, el Movimiento Universitario de Córdoba proclamó “Ha llegado la hora de la emancipación americana”. Hoy, en los inicios del siglo XXI, la lucha ascendente de una gran diversidad de movimientos sociales y fuerzas democráticas abre paso a la elección de gobiernos progresistas que, apoyándose en las mayorías populares, impulsan políticas alternativas al neoliberalismo y favorecen el proceso de integración latinoamericana, lo que se manifiesta en la ampliación del MERCOSUR, la creación de ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas), y UNASUR (Unión Sudamericana de Naciones), entre otros avances.

Convocamos a participar en la Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos, los días 7, 8, 9 y 10 de noviembre de 2007, que tendrá lugar en Santiago de Chile, simultáneamente con la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno.


Solidaridad y debate unitario

Aspiramos a que este Encuentro sea un espacio abierto y fraternal para que los representantes de las luchas libertarias del continente, en un marco de pluralismo y democracia, podamos analizar nuestras realidades, compartir visiones y propuestas y crear redes solidarias que nos unan para enfrentarnos a la arrogancia del gran capital transnacional que niega nuestro derecho a la autodeterminación.

En esta Cumbre, más que en ninguna otra de la historia, estarán presentes numerosos Jefes de Gobierno que, apoyados en las fuerzas populares, rechazan la subordinación al imperialismo y adhieren resueltamente al ideario de integración y unidad latinoamericana. Esperamos que el pueblo chileno tenga la oportunidad de escuchar su mensaje en una gran manifestación pública de solidaridad y compromiso con el gran proyecto bolivariano.


Construcción democrática y participativa

Es indispensable que las organizaciones sindicales, estudiantiles, de pueblos originarios, poblacionales, campesinos, de adultos mayores, ambientales, femeninos y de género, las comunidades religiosas, las instituciones políticas, culturales y la ciudadanía en general, participen activamente en el diseño y desarrollo de este evento de gran significación histórica.

Nos asiste la certeza de que la recuperación de nuestros recursos naturales, territoriales, culturales, sociales y políticos, nos permitirá la ruptura definitiva con el neocolonialismo, la dependencia y la intervención extranjera, para abrir paso a una gran patria con democracia participativa, desarrollo humano en armonía con el entorno natural, reconocimiento de nuestra multiculturalidad, respeto a la autodeterminación de los pueblos originarios y afro descendientes, bienestar material, progreso científico y tecnológico, realización cultural sin discriminación de ningún tipo, dignidad para todos y cada uno de los habitantes de este continente, pilar esencial de la paz y el entendimiento en toda la humanidad.

La Cumbre por la Amistad, la Justicia Social e Integración de los pueblos de América Latina reafirmará con fuerza el anhelo de todo un continente, expresado con visión histórica por el Presidente Allende, hace 35 años, en las Naciones Unidas: “Son los pueblos, todos los pueblos al sur del Río Bravo, que se yerguen para decir: ¡Basta! ¡Basta a la dependencia! ¡Basta a las presiones! ¡Basta a la intervención!

PARA SEGUIR LEYENDO:

Listado de Adherentes

Comisiones

Mesas temáticas

Actividades inscriptas

Seminario "Cohesionando socialmente la lucha de la mujer en el neoliberalismo"

Materiales sobre Políticas de la Integración

Acreditación de Prensa

A.- Alojamientos
1.- Hostal Santiago
Dirección: Compañía 3023, Barrio Patrimonial Yungay
Fono: (56)(2) 6815857
Web: www.hostalsantiago.cl
Contacto: contacto@hostalsantiago.cl
Costo: US$ 25 c/desayuno y baño privado

B.- Comidas
1.- Boulevard Lavaud
Dirección: Compañía 2789, Barrio Patrimonial Yungay
Fono: (56)(2) 6825243
Web: www.boulevardlavaud.cl
Contacto: gerencia@boulevardlavaud.cl






16.9.07

6º Bienal del Mercosur



DE LOS MÁS IMPORTANTES INTERCAMBIOS ARTÍSTICOS



Hasta el 18 de noviembre se extiende, en Porto Alegre, capital del estado de Rio Grande do Sul, Brasil, la 6º Bienal de Artes Visuales del Mercosur (Mercado Común del Sur), donde 67 artistas provenientes de 23 países exponen sus obras en seis muestras: tres exposiciones monográficas y las colectivas Zona Franca, Tres Fronteras y Conversaciones.
Abierta gratuitamente los siete días de la semana, esta edición, respecto de la anterior, ha conseguido ampliar alrededor del 48% la posibilidad de visita, incluyéndola como escenario ideal para que en su clausura confluya una parte significativa de las obras en exposiciones itinerantes que pasan por capitales del Mercosur como Buenos Aires, Montevideo, Asunción del Paraguay, Santiago de Chile y distintas postas de Brasil.
Esta edición utiliza, desde su apertura el 1º de setiembre, tres espacios expositivos. En los almacenes de los Andenes del Puerto, las muestras Zona Franca, Conversaciones y Tres Fronteras. En el Museo de Artes del estado de Rio Grande do Sul, las Monográficas de los artistas Francisco Matto y Öyvind Fahlström. El Santander Cultural es el lugar elegido para la Exposición Monográfica del artista Jorge Macchi.


Patrocinios, apoyos y alianzas

Tiene un presupuesto de 12 millones de reales (moneda de Brasil) y cuenta con el auspicio de 22 empresas, además de apoyos institucionales y gubernamentales. Los recursos fueron recaudados, según sus organizadores, 79,38% a través de la Ley Rouanet (mecenazgo local), 6,83% a través de la LIC (Ley de Incentivo a la Cultura). La Bienal también recibió cerca del 7,61 % de recursos sin incentivo, lo cual le permite ser totalmente gratuita para el público, y 6,18% a través de permutaciones.
“Es una gran alegría para nosotros esta confianza que las empresas e instituciones depositan en el proyecto. Sabemos que muchos proyectos culturales no logran viabilizarse enteramente y algunos eventos sólo logran tener confirmación de sus cuotas de patrocinio tras haberse realizado. Nosotros iniciamos la 6ª edición con un conjunto de patrocinadores importantes por el aporte económico que representan e involucrados con el proyecto, que proponen acciones en conjunto”, declara Justo Werlang, presidente de la Fundación Bienal del MERCOSUR.
Para Leandro Gostisa, director de patrocinios de la 6ª Bienal del Mercosur, “el enfoque mayor de la gestión ha sido ampliar significativamente las contrapartidas y beneficios a todos sus públicos –aliados/patrocinadores, proveedores, colaboradores, gobiernos y visitantes – a través de mejoras en los procesos, transparencia en la gestión y nuevas contrapartidas creadas”. Un ejemplo de ello es la muestra del balance y responsabilidad social que la Bienal promoverá tras la clausura del evento, como forma de dar retorno a la comunidad sobre la aplicación de los recursos recibidos y de las acciones realizadas durante todo el período de producción de la sexta edición.


Proyecto curatorial

Para renovar el evento y consolidar conquistas de sus cinco primeras ediciones, el curador general propone, además de cambiar el modelo de curaduría, intensificar el proceso de internacionalización de la muestra y poner en práctica un programa pedagógico a lo largo de toda la realización. Basada en representaciones nacionales hasta la 5ª edición del evento, la curaduría pasó a ser formada por un grupo de curadores responsables por proyectos específicos bajo la coordinación del curador general.
En el camino de la valorización de una geografía cultural, creada a partir de la voz del artista, ir más allá de los límites de fronteras geopolíticas se presentó como un paso necesario. Por ello, el proyecto curatorial de la 6ª edición de la Bienal está inspirado en la metáfora "La Tercera Orilla del Río", imagen tomada del célebre cuento de Guimarães Rosa. Según el curador general de la muestra, Gabriel Pérez-Barreiro, la tercera orilla simboliza un cambio de perspectivas. Enfatiza la posibilidad de crear una tercera manera de percibir la realidad, rompiendo con las dualidades que la definen y delimitan (nacionalismo y globalización, derecho e izquierdo, bien y mal, figuración y abstracción, entre otros).
La tercera orilla es además una metáfora de la geografía regional, definida por fronteras pluviales, y hace una alusión al antagonismo entre regionalismo cerrado y globalización sin diferencias. “En las cuestiones políticas, casi todos los países del Mercosur están involucrados en algún tipo de experiencia de 'tercera vía' entre el socialismo y la economía de mercado. En la 6a Bienal del Mercosur, el énfasis se hace sobre los artistas que crearon su propio espacio dentro de un sistema establecido”, explica Pérez-Barreiro. La imagen de la tercera orilla también señala uno de los principios metodológicos de esta curaduría: el diálogo entre dos sujetos con vivencias diferentes que genera una tercera realidad.
El curador general recalca que, al no tener un tema definido, sino una metáfora, esta edición de la Bienal es una mirada del MERCOSUR hacia el mundo, una mirada que parte de lo regional a lo global. “Es una Bienal hecha desde aquí, del Mercosur, pero que no se cierra en sí misma”, declara. La tercera orilla, Según Pérez-Barreiro, es también una posición que debe adoptarse al tratar de la relación entre arte y público: “El diálogo debe ser generador de alternativas, fruto de constante negociación entre artista y arte, objeto y espectador y espectador y el ambiente a su alrededor”. Por ello, un equipo integrado de curadores –y no más curadores de representaciones nacionales– articula la visión del MERCOSUR hacia el mundo y del mundo hacia el MERCOSUR.
“Todos los curadores tienen una relación directa con países del MERCOSUR y, al mismo tiempo, algún tipo de acción o experiencia internacional mayor. Todos ellos representan voces diferentes y esta Bienal acepta y promueve la diversidad y la libertad de expresión".
Además de las exposiciones, acentúa las acciones del proyecto pedagógico, fundamental en esta edición. El proyecto curatorial, por ejemplo, fue totalmente pensado a partir de las proposiciones pedagógicas de esta edición. Para Gabriel Pérez-Barreiro, es el trabajo que el curador pedagógico de la 6ª Bienal del Mercosur, Luis Camnitzer, propone una innovadora reconfiguración del programa educativo, desde sus metas hasta la implementación. Para él, el espectador debe ser visto como ser creativo y no como mero receptor pasivo de información.


Proyecto pedagógico

Según Beatriz Johannpeter, directora de educación, “el proyecto pedagógico se anticipa y se expande, pensando la visita a la exposición como una de las etapas de un importante proceso educativo iniciado en 2006 y que prevé una serie de acciones a lo largo del 2007”. Tales acciones abarcan profesores de escuelas públicas y privada de enseñanza involucrados con el acompañamiento hasta la visita de los alumnos a la exposición; ciclo de conferencias y mesas-redondas; inserción del proyecto de la 6ª Bienal del Mercosur en el calendario escolar de la Enseñanza Pública del estado de Rio Grande do Sul; simposios de arte-educación y encuentros con más de 7,5 mil profesores del interior de los estados de RS y SC; curso para formación de Mediadores; producción y distribución de material educativo para escuelas públicas y privadas; transporte gratuito para hasta 100 mil estudiantes de escuelas públicas e instituciones de bajos recursos; y el proyecto Diálogos para intercambio de experiencias y evaluación de proyectos surgidos en la comunidad artística local.
El curador responsable por el proyecto pedagógico, Luis Camnitzer, una figura muy relevante y reconocida en el campo del arte y de la educación, propone una innovadora reconfiguración del programa educativo, desde sus metas hasta la implementación.
Durante la muestra, junto a los espacios expositivos existen veinte estaciones pedagógicas y un espacio educativo multiuso, compuesto por sala de investigación, debate y atención para el acceso de profesores y del público interesado, con atelier para uso del público escolar y sala para exposición de los trabajos realizados por los alumnos.
De lunes a viernes, las escuelas públicas de Porto Alegre y Gran Porto Alegre pueden solicitar transporte gratuito, disponible por la Fundación Bienal del Mercosur. Los sábados, proyectos socio-educativos, Ongs y empresas de Porto Alegre y grupos de profesores y estudiantes de ciudades vecinas también acceden a este servicio, cuyo alcance beneficiará, se estima a 100 mil personas.


Artistas de la 6ª Bienal del MERCOSUR

• Adolfo Couve (1940-1998) – Chile • Alberto Greco (1931-1964) – Argentina
• Alejandro Otero (1921-1990) – Venezuela • Alejandro Paz – Guatemala
• Álvaro Oyarzún – Chile • Aníbal López – Guatemala • Annika Ström – Suecia
• Bárbaro Rivas (1893-1967) – Venezuela • Beatriz González – Colombia
• Beth Campbell – EE.UU. • Ceal Floyer – Paquistán/Reino Unido/ Alemania
• Cecilia Pavón – Argentina • Chiho Aoshima – Japón • Cildo Meireles – Brasil
• Daniel Bozhkov – Bulgaria/EE.UU • Darío Robleto – EE.UU
• Fernanda Laguna – Argentina • Fernando López Lage – Uruguay
• Francis Alÿs – Bélgica/México, Cuauhtemoc Medina – México y Rafael Ortega – México
• Francisco Matto (1911 – 1995) – Uruguay • Harrell Fletcher – EE.UU
• Jaime Gili – Venezuela/Reino Unido • Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla - EUA y Cuba
• Jesús-Rafael Soto (1923 – 2005) – Venezuela • João Maria Gusmão y Pedro Paiva – Portugal
• John Baldessari – EE.UU • Jorge Gumier Maier – Argentina • Jorge Macchi – Argentina
• José Gabriel Fernández – Venezuela • Josefina Guilisasti – Chile • Juan Araujo – Venezuela
• Katie van Scherpenberg – Brasil • Laura Belém – Brasil • León Ferrari – Argentina
• Leopoldo Estol – Argentina • Leticia Obeid – Argentina • Liliana Porter – Argentina
• Lux Lindner – Argentina • M7red – Argentina. Mauricio Corbalán y Pío Torroja
• Magdalena Atria – Chile • Miguel Amat – Venezuela • Milton Dacosta (1915-1988) – Brasil
• Minerva Cuevas – México • Muu Blanco – Venezuela • Nelson Leirner – Brasil
• Nesrine Khodr – Líbano • Osvaldo Salerno – Paraguay
• Öyvind Fahlström - (1928 – 1976) – Brasil/Suecia • Pablo Chiuminatto – Chile
• Peter Fischli y David Weiss – Suiza • Rivane Neuenschwander – Brasil
• Sara Ramo – España/Brasil • Steve McQueen – Inglaterra
• Steve Reich – EE.UU • Steve Roden – EE.UU • Sylvia Meyer – Uruguay
• Terrence Malick – EE.UU • Walid Raad – Líbano • Waltercio Caldas – Brasil
• William Kentridge – Sudáfrica • Yoshua Okon – México


Curadores

  • GABRIEL PÉREZ-BARREIRO – Curador general – Doctor en Historia y Teoría del Arte, curador de arte latinoamericana del Museo de Arte Blanton de la Universidad de Texas en Austin, español, residente en Austin, Texas.
  • LUIZ CAMNITZER – Curador Pedagógico – Artista y profesor emérito de la Universidad del Estado de Nueva York, uruguayo, vive en Nueva York.
  • ALEJANDRO CESARCO – Curador de la muestra Conversaciones – Artista y curador independiente, uruguayo, residente en Nueva York.
  • INÉS KATZENSTEIN – Curadora de la muestra Zona Franca – curadora e historiadora del arte, curadora del Museo de Arte Latinoamericana de Buenos Aires (MALBA), argentina, residente en Buenos Aires.
  • Luís Enrique Pérez Oramas – Curador de la muestra Zona Franca – curador e historiador da arte, curador de arte latinoamericana del Museo de Arte Moderna de Nueva York (MoMA), venezolano, vive en Nueva York.
  • Moacir dos Anjos – Curador de la muestra Zona Franca – curador de arte e investigador, brasileño, vive en Recife.
  • TICIO ESCOBAR – Curador de la muestra Tres Fronteras – curador y crítico de arte, director del Museo del Barro / Centro de Artes Visuales, paraguayo, vive en Asunción.


I made this slideshow at FreeFlashSlideshow.com


"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)