"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


30.4.08

Ciudad Europea de la Cultura





ESPAÑA PELEA SU NOMINACIÓN


Trece ciudades se apuntan para el codiciado premio,

que conllevan beneficios de producción y de turismo.




(Ángel B. Gómez Puerto*, La República, 30 de abril) Treces ciudades españolas ya han manifestado, de momento, su intención de formalizar candidatura para conseguir la nominación de ser Ciudad Europea de la Cultura en el año 2016, a compartir, según lo establecido, con una ciudad de Polonia.

A saber, un municipio madrileño (Alcalá de Henares), dos de Castilla-León (Burgos y Segovia), una extremeña (Cáceres), dos de Andalucía (Córdoba y Málaga), una de Castilla-La Mancha (Cuenca), una de Euskadi (San Sebastián), una catalana (Tarragona), una de la Comunidad Foral de Navarra (Pamplona), una de las Islas Canarias (Tenerife), una de la zona levantina (Valencia) y la capital aragonesa, Zaragoza, que este mismo verano será sede de una exposición internacional dedicada al agua. Como podemos fácilmente deducir, se trata de ciudades con grandes atractivos culturales y patrimoniales, contando varias de ellas con la declaración internacional de Patrimonio de la Humanidad.

La ciudad británica de Liverpool, tan “española” últimamente, por estar su equipo de fútbol plagado de compatriotas, está disfrutando en el presente 2008 de dicha condición de capitalidad cultural, compartiendo esta distinción con la ciudad noruega de Stavanger (Noruega no forma parte de la UE pero sí del Espacio Económico Europeo). Para el próximo 2009 serán Vilna (Lituania) y Linz (Austria). En el año 2010 ostentarán tan distinguida oportunidad cultural las ciudades de Essen (Alemania) y Pécs (Hungría), y en el 2011 serán Turku (Finlandia) y Tallin (Estonia). Este es el calendario de la máxima distinción cultural europea para el próximo trienio, respecto al que estarán muy atentos los responsables culturales de nuestras ciudades aspirantes.

Todo este asunto de las Ciudades Europeas de la Cultura, que tiene su origen en el Consejo de Ministros de la Unión Europea de 13 de junio de 1985 a instancias de la entonces Ministra griega de cultura, Melina Mercouri, se regula desde enero de 2007 por la Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión, por la que se establece una acción comunitaria en favor de la manifestación Capital Europea de la Cultura (2007-2019). El objetivo principal de esta norma es establecer una acción comunitaria denominada Capital Europea de la Cultura, con una doble dimensión: resaltar la riqueza, la diversidad y los rasgos comunes de las culturas europeas, así como la promoción de una mayor comprensión mutua entre los ciudadanos europeos.

La solicitud formal que presente cada ciudad candidata ha de incluir un Programa Cultural que ha de atenerse a criterios de dimensión europea, y referente también a la ciudad y los ciudadanos. En la dimensión europea del proyecto se incluyen los contenidos que favorezcan la cooperación entre agentes culturales, artistas y ciudades del Estado en cuestión y de otros Estados miembros en cualquier sector de la cultura, resaltar la riqueza de la diversidad cultural de Europa, y poner de relieve los aspectos comunes de las culturas europeas. Respecto al criterio la ciudad y los ciudadanos, el programa de la solicitud deberá estimular la participación de los ciudadanos que vivan en la ciudad y sus alrededores, y despertar su interés y el de los ciudadanos extranjeros. Asimismo, el programa cultural que se elabore y presente ha de ser sostenible y formar parte del desarrollo cultural y social a largo plazo de la Ciudad en cuestión.

La resolución final de qué ciudad española conseguirá ser nominada no debe llevarnos a una especie de competición deportiva, sería un error. Lo importante es que se reflexione internamente en cada una de las ciudades candidatas, se pongan en orden y en valor sus energías e infraestructuras culturales, se obtenga lo mejor de cada una de ellas en función de los criterios establecidos en la señalada norma europea, se plasme en su proyecto cultural, y se decida, conforme al procedimiento y plazos establecidos en la misma, de la forma más objetiva posible, sin marcar preferencias previas por parte de las instancias gubernativas superiores. Seguro que con esta filosofía saldrá beneficiada la ciudadanía española en general, pues, contaremos colectivamente en nuestro país con más oferta cultural, que podremos disfrutar en cualquier momento, y no sólo en el señalado año.

(*) Ángel B. Gómez Puerto es Abogado y está Doctorado en Derecho Público por el Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba.


Eugenia León





CONCIERTO POR LAS MUJERES

Miércoles 4 de junio, Auditorio Nacional.
A beneficio de Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer.




artículos relacionados

videos de Eugenia León en canal Nuestro Hammam


Emociones



ELENA ROGER


"Las cosas tienen movimiento" (Fito Páez)
Concierto en el Teatro El Nacional, Buenos Aires,
25 de marzo de 2008





Comedia musical "Mina, che cosa sei?",
Teatros Broadway Tsu (2004) y Metropolitan (2005)
Buenos Aires






27.4.08

Homofobia en Brasil




CRÍMENES CONTRA LO DISTINTO

El informe 2007 confirma que el país registra
el mayor número de víctimas gays, travestis y transexuales,
y que comenzó este año con un panorama alarmante.




(Salvador do Bahia, GGB) Durante 2007, unos 122 (uno cada tres días) gays (70%), travestis (27%) y lesbianas (3%) fueron asesinados en Brasil, lo cual representa el aumento del 30% respecto del año anterior. Por primera vez, Bahía se constituye en el Estado más violento, con 18 asesinatos, siendo el noreste la región más peligrosa: allí, un gay corre 84% más de riesgo.

La mayoría de las víctimas tenían entre 20 y 40 años, y predominan los travestis profesionales del sexo, profesores, peluqueros y peatones. Los gays son atacados, sobre todo, dentro de la casa, con armas blancas o estrangulados; mientras que los travestis, en la calle, por motoqueros que les disparan. El 80% de los victimarios son desconocidos y el 65%, menores de edad. Brasil es donde se producen más crímenes homofóbicos, que sobrepasan el centenar anual, en comparación con los 35 en México y 25 en los Estados Unidos.

Los datos corresponden al Relato Anual realizado desde 1980 por el grupo Gay de Bahía (GGB), entidad de bien público municipal y estatal, la más antigua ONG de defensa de los derechos humanos de los homosexuales en América Latina, que ha dispuesto el manual “Gay vivo no duerme con el enemigo”, como parte de una estrategia de erradicación del fenómeno.

Entre 1963 y 2007 fueron documentado 2.802 asesinatos, concentrándose el 18% de ellos en la década del ’80, el 45% en los ’90 y el 35% a partir de 2000. Solamente en los tres primeros meses de 2008 se registraron 45 homicidios de gays. “Este año, la violencia se vuelve más preocupante, podríamos hablar de un verdadero HOMOCAUSTO”, dijo Luiz Mott, responsable del trabajo.

Todo ello a pesar de la creciente mayor visualización y acción del movimiento homosexual brasilero, y de que el gobierno del presidente Lula creó el Programa Brasil sin Homofobia.

En 2007, 70% de las víctimas eran gays, 27% travestis y transexuales y 3% lesbianas. Proporcionalmente, los trans representan la categoría más vulnerable, pues, mientras gays y lesbianas son unos 20 millones de brasileños/as, travestis y transexuales son, según el cálculo de las propias asociaciones, unas 20 a 30 mil personas; lo que equivale a decir que los travestis y trans corren 259 veces más de riesgo.

De acuerdo a los nuevos datos, las lesbianas, como en anteriores ocasiones, raramente sobrepasan el 3% de las víctimas. Sin embargo, otras estadísticas remarcan ellas sufren mayor violencia física y hostigamiento dentro del hogar.

Para el presidente de GGB, Marcelo Cerqueira, existen tres soluciones inmediatas: enseñar a la población, sobre todo a los jóvenes, a respetar los derechos humanos de los homosexuales; exigir a la policía y a la justicia severas medidas contra la homofobia; y que los propios involucrados eviten situaciones de riesgo, denunciando y levantando la voz cuando son amenazados, y evitando, tanto llevar a desconocidos a su casa como las relaciones en lugares marginales.

26.4.08

Festival Únicas




ANTES QUE CANTE EL GALLO

Marianne Faithfull, Sinéad O'Connor, Ute Lemper,
Suzanne Vega, Mayte Martín, entre otras,
participarán de la nueva edición del ciclo en Barcelona.


(Estrella digital) La leyenda del rock londinense de la década de 1960, Marianne Faithfull, y la controvertida cantante irlandesa Sinéad O'Connor serán cabeza de cartel del festival de voces femeninas Únicas que se celebrará en el Palau de la Música entre el 2 de junio y el 7 de julio. Ute Lemper, Suzanne Vega, Mayte Martín, Haris Alexiou y Ani Choying Drolma y Sor Marie Keyrouz completan el cartel del festival.

Las dos destacadas intérpretes, Marianne Faithfull y Sinéad O'Connor, protagonizarán dos de los siete conciertos que ha programado el festival en su cuarta edición, convocatoria que también llegará a Madrid con otro programa, desde finales de noviembre hasta principios de diciembre.

Además de la gran damme, como bautizó Bob Dylan a Marianne Faithfull, también participan Ute Lemper, Suzanne Vega, Mayte Martín, Haris Alexiou y Ani Choying Drolma y Sor Marie Keyrouz completan el cartel del festival en la ciudad condal.

Sin embargo, la III edición del festival en Madrid se celebrará entre noviembre y diciembre con un cartel "totalmente diferente". La directora del festival, Lil Castagnet, destacó la "capacidad comunicativa" de las intérpretes que participarán en el festival cuya trayectoria "se ha construido a veces por el dolor". Así, subrayó, "el concierto íntimo y emotivo" que ofrecerá Faithfull, quien inaugurará el festival, "tras haber vencido a un cáncer", con temas de su nuevo trabajo titulado Songs of Innocence & Experience.

La transgresora e inconformista Sinéad O'Connor, que rompió en 1992 la foto del Papa Juan Pablo II ante las cámaras de la cadena de televisión NBC horrorizada por las noticias de abusos a niños en escuelas católicas irlandesas, presentará un trabajo acústico y minimalista titulado Theology , en una única actuación española.

La griega Haris Alexíou, con más de 30 álbumes en los que canta a los grandes poetas griegos, actuará por primera vez en Barcelona con un Homenaje a Manos Loízos, destacado compositor del siglo XX, al que Grecia le dedicó el año 2007.

Ani Choying Drolma y Sor Marie Keyrouz, ambas monjas, una budista tibetana y otra cristiana maronita, que no se conocen, serán las estrellas de un programa doble, al final del cual "quizás canten juntas", señaló Castagnet.

Mayte Martín estrenará en Únicas un proyecto ideado por la bienal de flamenco de Málaga, nacido como homenaje al poeta malagueño Manuel Alcántara y titulado Cuando llega la noche en el que no faltará "un tango argentino" remarcó la directora del festival.

La cantante alemana Ute Lemper, artista de culto y embajadora del cabaré berlinés, dedicará su actuación titulada "Between Yesterday and Tomorrow" a la canción francesa con temas de Jacques Brel, Edith Piaff y Jacques Prévert sin olvidar alguno de sus éxitos interpretativos de canciones de Kurt Weill.

La compositora neoyorquina Suzanne Vega que inauguró el festival en Madrid el año pasado y "nos dice que Nueva York es una mujer", indicó Castagnet, traerá a Barcelona Beauty and Crime con temas que exploran el mundo de Frank Sinatra y Ava Gardner o Marlene Dietrich, entre otras canciones.

El ciclo Únicas se celebra en el Palau de la Música catalán, espacio que se halla en plena conmemoración de su centenario. En Madrid tuvo lugar el año pasado en el Teatro Calderón y para éste se baraja el Nuevo Calderón o el Lope de Vega.

La promotora musical y directora de Únicas adelantó, sin concretar, que "puede haber una sorpresa" quizás por el hecho de que el festival está estudiando posibilidades de tener una convocatoria en Londres.

Desde finales de noviembre y hasta el 4 de diciembre se celebrará la III edición de Únicas en Madrid, "posiblemente en el Teatro Lope de Vega", y seguro que "con cartel totalmente diferente" al que se presentó este martes en Barcelona, indicó la directora, que baraja también la posibilidad de exportar el festival a Londres, una opción que "está en cartera" pero aún por concretar. Lo que sí aseguró Castagnet es que "tendría un cartel similar al de Madrid", no al de Barcelona de esta edición.




Feria del Libro





FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES
24 de abril al 12 de mayo

Fotos de la ferias

Es la más grande de su tipo en el mundo de habla hispana. Considerada como uno de los eventos culturales y editoriales más importante de Latinoamérica. Actúa como lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y más de 1.200.000 lectores de todo el mundo.




Lema 2008: "El espacio del lector"

Los espacios lectores son espacios del imaginario, espacios simbólicos y la Feria es ese gran espacio y también ese pequeño espacio íntimo, propio, donde lectores y no lectores se encuentran con el libro, con el autor, con el diálogo entre el lector y el autor, con la lectura que se oye y se lleva en algunos casos como un secreto. En otros es o está como una construcción del propio ser (lector) y con ese asombro primero que incita el des-cubrimiento del placer de la lectura.

Las Ferias de libros son uno de los espacios donde la promoción de la lectura cumple un rol importante, provoca, difunde, encuentra y se vuelve un lugar diferente, producto de las muchas y diferentes prácticas lectoras que ofrece. Espacio en el que se hacen propicios los descubrimientos singulares, la libre elección y también se dispara la imaginación. Un lector no consume pasivamente el texto, se lo apropia, lo interpreta, modifica su sentido, desliza sus fantasías, sus deseos y sus angustias. El espacio del lector, es público y privado a la vez, donde se puede construir ciudadanía, democracia y en el que, a través de los libros y la lectura, se abre la libertad.

Aborto en México


NUEVA SESIÓN Y RESISTENCIAS

La polémica sobre la despenalización de la interrupción del embarazo
en la Ciudad de México sigue vigente, a un año de su entrada en vigor,
y cuando la Suprema Corte analiza su constitucionalidad.
Los grupos de derecha ProVida encienden velas para protestar.


(Jesús Aranda, La Jornada, 26 de abril) La despenalización del aborto antes de las 12 semanas de embarazo constituye un “logro histórico” de las mujeres de la ciudad de México porque concebimos la maternidad como un derecho, no como castigo, condena o imposición, señaló Leticia Bonifaz Alfonso, consejera jurídica del gobierno capitalino, quien reivindicó el derecho de la mujer a optar por continuar o no con el proceso de gestación (foto: ring de ideas montado en las afueras por quienes apoyan la ley).

Al realizarse ayer la segunda audiencia, convocada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los participantes coincidieron en que el embrión no es una persona, por lo que deben prevalecer los derechos de la mujer sobre los de éste; que el aborto clandestino, por ser inseguro y un problema grave de salud pública, debe ser analizado desde el punto de vista de “equidad” previsto en la Constitución, para que todas las mujeres que decidan interrumpir su embarazo puedan hacerlo, independientemente de su situación económica y en la red hospitalaria del Distrito Federal.

Antes de iniciar la sesión, a la que únicamente faltó el ministro Genaro Góngora Pimentel, el ministro presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia señaló que por razones de trabajo, la próxima audiencia se cambiará del 16 al 23 de mayo.

En la sesión de ayer en la que participaron representantes del gobierno capitalino, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y quienes apoyan la despenalización del aborto, se señaló que de acuerdo con los tratados internacionales, “no sólo el aborto no se considera prohibido”, sino que se ha instado a los Estados a garantizar el acceso a servicios de aborto seguros y sin obstáculos, y a derogar las normas penales que lo criminalizan.

El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Víctor Hugo Círigo rechazó que el feto sea una persona –como insisten en señalar los antiabortistas–, porque de aceptarse al genoma como titular de derechos fundamentales, dijo, “terminaríamos por sostener que los bancos y laboratorios donde se almacenan células del cordón umbilical o los óvulos fecundados in vitro constituyen privaciones ilegales de la libertad en una escala masiva”.

A esta audiencia, en la que no se presentó ningún incidente, acudieron funcionarios del gobierno capitalino del área de salud, además de asambleístas del PRI, Jorge Schiaffino; Xiuh Guillermo Tenorio, de Nueva Alianza, y Jorge Díaz Cuervo, de Alternativa, quienes se comprometieron públicamente a respetar la decisión de la Corte en este asunto.

Círigo, quien distribuyó su opinión a los medios de comunicación en papel membretado de la consultora jurídica Madrazo Lajous, indicó que el artículo cuarto constitucional consagra explícitamente el derecho a decidir de manera libre el número y esparcimiento de los hijos, lo que consagra la libertad reproductiva.

Bonifaz, por su lado, dijo que a un año de que se despenalizó el aborto por la causal referida, ya se tienen “datos duros”, como son los 7 mil 820 interrupciones de embarazo de las 18 mil 302 personas que acudieron a pedir información, que servirán para elaborar políticas públicas al respecto.

Abogó por el derecho de la mujer a interrumpir el embarazo antes de las 12 semanas, pero también a garantizar la objeción de conciencia de los médicos.

Legislar contra el dolor

El senador perredista Pablo Gómez dijo que la Corte debe admitir que la ALDF reformó la ley penal “para mitigar el dolor, reducir la práctica ilícita de la medicina, reivindicar los derechos de las mujeres y contrarrestar la hipocresía existente en el Estado y la sociedad, que consiste en ocultar un fenómeno social indeseado en aras de las llamadas buenas costumbres”.

Al igual que otros expositores, como Martha Lucía Micher Camarena, titular del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Gómez comentó que ninguno de los acuerdos internacionales le impiden a un país establecer la interrupción voluntaria del embarazo.

En respuesta a los argumentos que esgrimieron hace 15 días los titulares de la PGR y de la CNDH respecto a que el embrión desde su fecundación es un ser humano, Gómez respondió que la nacionalidad se adquiere por nacimiento o por naturalización, “pero nunca por el lugar de la concepción”.

En términos generales, los participantes como Margarita Valdés, de la Asociación Filosófica Feminista; Rafaela Shiavon Herman, de Ipas; Martha Lamas, de la revista Debate Feminista; María del Consuelo Mejía, de Católicas por el Derecho a Decidir, coincidieron en que deben prevalecer los derechos de la mujer sobre el embrión, así como el derecho de la mujer sobre su propio cuerpo.

El abogado Jesús Zamora Pierce de plano dijo que el aborto debe salir de los códigos penales. Cuestionó que se le considere un delito, cuando anualmente se llevan a cabo miles de ellos. Y resulta que encontrar un proceso penal por aborto “es casi tan difícil como encontrar un unicornio”. En todo caso, le dijo a los ministros, “dictar leyes que no se aplican vulnera el Estado de derecho”.

23.4.08

Preciosidades



Mamá x Louise Bourgeois. H. 1950

  • Dimensiones: 927 x 89.5 x 1023.6 cm.
  • Ubicación: actualmente a las afueras del Guggenheim de Bilbao.
  • Ella: La biografía de la artista habla de su concepción artística, que habla sobre su relación con su familia y con las personas: su padre adultero, su madre que lo sabía pero no decía nada...
  • Araña: La araña es la que organiza todo, por eso la llama Mamá. Teje la tela, organiza lo que le molesta y ordena la casa. Es la que protege a la famiia.
  • Fantasmas: Quizás lo que nos explica en esta obra Borgeois es su infancia traumatizada por descubrir que su padre se acostaba con su institutriz, mientras su madre no hacía nada. Esta araña debía ser su madre, la que protegía a la familia. Es un lugar donde la artista se siente segura, por eso lo repite una y otra vez el mismo tema.
  • Material: Es curioso que, aunque utiliza materiales como acero, bronce y mármol que generalmente son pesados, tenga aparentemente tanta ligereza la escultura. De tamaño descomunal, al principio te da una sensación fría pero luego te da calidez.
  • Importancia: La importancia que tiene esta artista es su gran fuerza expresiva, su violencia pero a la vez calidez, su absoluta coherencia a lo largo de toda su carrera sin contradecirse en ninguna de sus obras. No deja indiferente, hace pensar y demuestra la fuerza de esta señora, ahora anciana, que no ha dejado de crear.



RESENTIDA SOLITARIA Y GENIAL

(Moira Soto, Las/12, Argentina, 2004) Lejos del mundanal ruido artístico, Louise Bourgeois, hoy considerada entre l@s más grandes artistas del siglo XX, empezó a exponer a los 34, pero la fama y el prestigio le llegaron recién en 1982, a los 70, cuando el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó una gran retrospectiva de su obra. Actualmente, a punto de cumplir los 93, Bourgeois sigue creando y exponiendo, siempre sin buscar la promoción en el plano personal. (foto: retratada por Annie Leibovitz).

Esta viejita auténticamente subversiva –fabricante de grandes arañas a las que llama Mamá o de penes erectos de medio metro a los que bautiza Fillette (chiquilla o muchachita)–, que tuvo su gran retrospectiva en el MoMA de Nueva York recién a los 70 pirulos, nunca se quejó de no ser reconocida. En verdad, desde que se fue a vivir a los Estados Unidos en 1938, al casarse con el historiador de arte Robert Goldwater, Louise Bourgeois hizo todo lo contraindicado para alcanzar la fama: trabajó a solas, no trató de tener prensa, se mantuvo al margen de modas, escuelas, corrientes. Por supuesto que en esas décadas –los ‘40, los ‘50, los ‘60, los ‘70–, hubo gente conocedora de su arte personalísimo y a menudo polémico, y también galeristas interesados en exponer sus trabajos, sobre todo desde que hizo su primera muestra, Painting by Louise Bourgeois, en la Bertha Schaffer Gallery, en Nueva York (1945). Por ese entonces, ya había comenzado con la serie de las Femmes Maison (1940-1947), dibujos en tinta china y óleo sobre lienzo de mujeres con tronco de casas (o de casas con miembros femeninos). Ya en los ‘40, pues, Bourgeois veía la identidad femenina cargando con el lastre del hogar, sin rasgos completamente propios, la cabeza de la mujer metida en el edificio.

En 1979, a los 68, cuando ya se había consolidado su extraordinaria obra como escultora y se estaban multiplicando las exposiciones, escribía Louise B. en sus Apuntes o “pensamientos de birome”: “Tengo un gran complejo de culpabilidad a la hora de promover mi obra, tanto es así que cada vez que he estado a punto de abrir una muestra, me daba algún tipo de ataque. De modo que en un momento decidí no intentarlo más. Tenía la sensación de que la escena artística pertenecía a los hombres y de que yo estaba, en cierto sentido, invadiendo sus dominios. Por eso, hacía las obras y las escondía. Aunque nunca destruí ninguna, he guardado cada pieza. Hoy estoy haciendo un esfuerzo por cambiar”.

El citado texto de la artista aparece transcrito en Destrucción del padre/Reconstrucción del padre, reciente publicación de Editorial Síntesis, Madrid, para la colección “El espíritu y la letra”. Dicho libro, que se consigue en librerías especializadas en arte (o se puede encargar), reúne, además de algunas de las anotaciones personales de Bourgeois, una antología de sus declaraciones formuladas en varias entrevistas a lo largo de los años y en un documental, Chère Louise (1995), realizado por Brigitte Cornand para la televisión francesa. El título de este volumen, ilustrado con imágenes de las principales obras de la artista, alude a una pieza capital de L. B., La destrucción del padre (1974), inspirada por la conflictiva relación con su progenitor, Louis Bourgeois, un hombre de apabullante omnipotencia, que engañaba a su mujer con la institutriz de sus hijos y que denigraba reiteradamente, con alevosía, a Louise por su condición de mujer (él había deseado un varón y ella siempre sintió que tenía que hacerse perdonar por ser una chica).

“El objetivo de La destrucción del padre era exorcizar el miedo”, decía L. B. en los ‘80. “Después de que se expuso, me sentí una persona distinta. La razón que me llevó a hacer esta obra fue la catarsis o purificación. De niña, me daba mucho miedo cuando en la mesa del comedor mi padre no dejaba de alardear, se jactaba una y otra vez de sus logros. Y cuanto más grande pretendía volver su figura, más insignificantes nos sentíamos sus hijos. Mi fantasía era: lo agarrábamos con mis hermanos, lo poníamos sobre la mesa, lo troceábamos y lo devorábamos... En la escultura hay una cama y una mesa. Ambos muebles forman parte de nuestra vida erótica. En su esencia, ambos son el mismo objeto.”

Restauradora de tapices y estatuas
Louise Josephine Bourgeois nació en París el 24 de diciembre de 1911. Hay dos versiones que explican la elección del nombre, ambas provistas por la propia interesada en distintas ocasiones: una, porque se trataba del femenino del nombre del padre; la otra, “porque mi madre era feminista y socialista. Su ideal femenino era Louise Michel, una especie de Rosa Luxemburgo francesa. En realidad, todas las mujeres de su familia eran feministas y socialistas, y defendían orgullosamente sus convicciones”.

La madre y la abuela de Louise crecieron en Aubusson, pueblo fundado en el siglo XVI por artesanos tapiceros llegados del Norte que descubrieron las cualidades del río Creuze, sus aguas ricas en tanino que volvían las lanas más receptivas a los tintes. “Mi padre, en cambio, era de París”, apuntó LB a fines de los ‘70, “tan sensible y poco racional como mi madre era paciente y razonable. Se llevaron bien hasta que la guerra interfirió en esa relación. Entonces, él empezó a interesarse en otras mujeres y mi madre soportó sus escapadas...”.

El jardín de la casa familiar, donde la madre dirigía un taller de restauración de tapices, estaba poblado de estatuas de plomo de los siglos XVII y XVIII que el padre compraba en sus viajes y que requerían tratamientos con los que la niña estaba familiarizada. Además, Louise participaba de todo el trabajo de puesta a punto de las lanas. A los 8, empezó a dibujar pies para los tapices los días que no tenía colegio. Después de la Primera Guerra Mundial, la familia Bourgeois se mudó a París, a orillas del Bièvre, otro río propicio para las tareas de la madre que, en algún momento, decidió restaurar solamente tapices anteriores a 1830, de cierta urdimbre de lana, así como rechazó los tintes químicos a favor de los naturales, de mejor calidad y rendimiento, según sostenía.

Después de cursar el liceo, Louise fue a la prestigiosa Escuela del Louvre y también asistió a talleres de artistas reconocidos como Fernand Léger, de modo que su formación –iniciada con las prácticas caseras de remozamiento de tapices y estatuas– resultó muy completa. Una vez recibida, entró a trabajar como docente en el Louvre, donde conoció al norteamericano Robert Goldwater, notable historiador de arte, se casó con él y en 1938 se trasladó a vivir en Nueva York. Ahí fue que le resultó útil el inglés que había aprendido de chica con Sadie, la institutriz que vivía en su casa y se acostaba con su padre, sumiendo a Louise en angustiantes sentimientos de confusión y traición.

El cambio (de estado civil, de país, de idioma, de ambiente artístico) fue muy fuerte y estimulante para Louise Bourgeois. Se estaba generando un nuevo epicentro vanguardista, pero ella no tenía ninguna ansiedad por figurar. Y si bien se relacionó –en algunos casos estrechamente– con varios artistas, se aisló para trabajar en forma independiente. Recién a los 34 ofreció su primera muestra individual. “Para mí fue un suceso afortunado que el mercado de arte decidiera dejarme de lado, así pude trabajar a mi aire durante quince años. Tuve el privilegio de gozar de mi propia intimidad”, ha dicho esta creadora de La destrucción... que tuvo con Goldwater –quien en esa época ganaba un sueldo modesto como profesor– tres hijos varones. Desde el vamos, Louise Bourgeois se inspiró en la infancia que, para ella, “nunca perdió su halo mágico, su misterio, su drama”. Según la modeladora de lo que ella misma llama “abstracciones emocionales”, “cada día has de abandonar tu pasado, o aceptar. Si no lo puedes aceptar, te convertís en escultora”.

Anatomia no es destino
Ya en 1971, LB la tenía clarísima: “Una mujer no tiene lugar como artista hasta que prueba una y otra vez que no será eliminada”. Y al año siguiente, preguntada sobre si el arte tenía un género, ella respondía: “La necesidad interior de un artista de ser artista conecta íntimamente con su género y su sexualidad”. En la misma década, la artista se refería en la revista New York, en un artículo firmado por Dorothy Seiberling, a la fusión de lo femenino y lo masculino en su obra, “en la que siempre han existido sugerencias sexuales. A veces toda mi preocupación se centra en las formas femeninas, como en los racimos de pechos, pero a veces fusiono la imaginería masculina y femenina y hago pechos fálicos. Mi escultura de mármol, Mujer cuchillo, engloba la polaridad de la mujer. ¿Por qué las mujeres se convierten en cuchillos? No nacieron como tales, se las hizo así a través del miedo. En este trabajo, la mujer es una figura defensiva. Para defenderse, se identifica con el pene, trata de tomar la misma arma del agresor. Este es un problema que parte de la infancia y de la falta de una educación razonable y comprensiva. Cuando yo era chica, se hablaba del sexo como de algo peligroso. Es importante mostrar a las chicas”, remarcaba Bourgeois hace 30 años, “que ser sexual es algo natural y que los hombres también pueden sentirse desamparados y vulnerables”.

Cuando en 1990, ya famosa y solicitada por muestras internacionales y museos del mundo, Robert Mapplethorpe quiso retratarla en su estudio, ella se presentó sin maquillaje, con sus canas y su Fillette de látex bajo el brazo, con ese aire de señora mayor entre pícara e inocente que quedó en la foto. “Elegí a Fillette porque sabía que si sujetaba y mecía esta escultura me iba a sentir más cómoda”, explicó luego con toda naturalidad. “El falo es un objeto donde proyecto mi ternura. Esta pieza trata de la vulnerabilidad y de la protección. Tengo una familia de cuatro varones, también supe cuidar a mi hermano menor. Y aunque siento que el falo necesita de mi protección, eso no significa que deje de tenerle cierto miedo...”.

Así es nomás Louise Bourgeois, una resentida (en el sentido de tener sentimientos de pesar o de enojo por algo) que ha sublimado sus traumas de infancia en el arte, hasta haber llegado a sentirse una especie de asesina en su taller. Reconoce que no practica un feminismo militante, sólo simpatizante, que se expresa en el profundo interés por todo lo que hacen las mujeres, “pero sin dejar de ser una solitaria empedernida”.

Entre los trabajos de la última década –Esferas de cristal y manos, El arco de la histeria, Habitaciones rojas, Celdas– se destacan las arañas descomunales, que identifica con la madre que provee seguridad, una de las cuales está en la Tate Gallery de Londres, conviviendo más o menos pacíficamente con piezas de Joseph Beuys, Rodin, Picasso, Duchamp, Warhol, Hockney. Según la historiadora española Estrella de Diego, “las arañas tienen algo de aguja que repara los daños y recompone el mundo. Y para Bourgeois, representan la madre, la casa por antonomasia, la que protege y mantiene alejados a los merodeadores indiscretos”. En 1999, Annie Leibovitz presentó en Washington su muestra Women, que dio origen a un libro prologado por Susan Sontag. Allí entre imágenes de trabajadoras de fábricas y cabaréts, personajes como Gloria Steinen, Courtney Love o Toni Morrison, impacta el perfil desafiante de Louise Bourgeois que ilustra esta nota. Su cara atravesada por un millón de arrugas quizás sea su mejor escultura.


LEER MÁS:

"El exorcismo de Louis Bourgeois: El Pompidou acoge la retrospectiva de la artista francesa, en la que destapa su personalidad" (Marzo - Junio, 2008)




22.4.08

The L Word



FINAL DE TEMPORADA

La serie estadounidense completó su quinto ciclo
y Rogue, una dama indispensable para seguir los avatares
en español, cuenta cinco curiosidades del cómo fue.


(Rogue, Lesbicarias) Después de que se terminara la quinta temporada de nos hemos quedado unpoco desangeladas y con mono de nuestra serie favorita. El hueco es difícil de llenar pero yo voy ahacer un pequeño esfuerzo, trayéndoles un par de curiosidades de esta quinta temporada para que en una de esas típicas reuniones lesbicanarias apantallen a la chica guapa de turno, contándole cosas que nadie más sabe de la serie.
  1. ¿Recuerdan a la sexy instructora del capítulo número cuatro de esta temporada? Su nombre es Leah Beckingham y es de hecho la entrenadora personal de la mayoría de las actrices de la serie. Actualmente tiene una sección especial en Ourchart llamada Body Work en la que utiliza su experiencia para ponerte en forma.

  2. Si Kate French que interpretó a la no muy centrada Niki en esta quinta temporada te resulta familiar puede que no estés del todo equivocada. Kate también participó en la primera mitad de la tercera temporada de como la nueva amiga de Aiden Sasha. Si quieren ver un par de fotos de su personaje tengo un par en los resúmenes de episodio

  3. En la primera escena del capítulo Lights! Camera! Action! vimos como Jenny decideayudar a las actrices que interpretan a Tina y a Bette organizando un taller de sexolésbico para que interpretaran mejor a sus personajes. Esta escena ha sido un pequeño guiño gracioso de hacia la producción de la serie porque en laprimera temporada Rose Troche contrato a una experta para darles un taller de sexo lésbico a las actrices.

  4. Cuentan las malas lenguas que las peleas entre Begoña y Niki (Marina, Jenny) son otro guiño a lo que sucedió en verdad en la primera temporada. Recordemos que inexplicablemente Karina Lombard decidió no regresar para una segunda temporada a pesar de que Marina era uno de los personajes más queridos e interesantes. comentó en su video blog que estaba basado en “cosas que suceden en todas las filmaciones” pero no quiso confirmar ni negar que fuera exactamente lo que paso entre las dos actrices.

  5. Sandra Mayo la asisten del director de participó en cuatro capítulos de esta temporada (Loyal and True, Lunar Cycle, Liquid Heat y Lesbians Gone Wild) haciendo de sí misma.

Espero que estas pequeñas curiosidades les hayan gustado, y que compartan conmigo esas pequeñas cosas que ustedes saben y las hacen las más doctas en esta quinta temporada. Y aquí estaremos para la que espero poder resumir y comentar con todas ustedes.

20.4.08

Adriana Calcanhotto







¡MAREA BIENVENIDA A BUENOS AIRES!

El 10 de mayo, en el Gran Rex,
la exquisita cantante y compositora
de Porto Alegre comenzará la gira
del nuevo CD dedicado al mar.
Consola de sonidos como adelanto.




(Adriana Calcanhotto) "Maré" es mi octavo disco y el segundo de una trilogía. El primero fue "Maritmo", el álbum de 1998. Y como segundo, este tiene como tema el regreso al mar, el mar vivido “más de una vez”, la marea.

Y tal vez por estar entre el primero y el tercero es que resultó pensado entre la mujer y el pez, entre la palabra y la maraña cuántica, entre el lenguaje y lo indivisible. O entre Ferreira Gullar y Cazuza, entre Augusto de Campos y Dorival Caymmi, entre Cicero y Waly (1).

Las canciones fueron legando de a poco y algunas, como “Mulher sem razão” y “Onde andarás”, ya flirteaban desde hacía tiempo. Otras surgieron a partir de un pedido mío, como la perla de Pericles “Porto Alegre”; escribí letras para melodías (“Maré” y “Seu pensamento”), hice músic
a preparándome para recibir la letra (“Para lá”) y otras canciones simplemente se atravsaron en mi camino. En determinado momento tuve repertorio para un álbum triple, pero como para mí pasar el tamiz suele ser más interesante que acumular canciones, escoger las definitivas no resultó muy difícil. Todo corte, toda canción que cae da cierta sensación de ahogo al corazón, más, por otro lado, es bueno ver cómo las canciones van iluminándose o contradiciéndose unas con otras, dentro de un rompe cabezas que comienza sin conocer con certeza adonde irá a parar.

Llamé a mis compañeros Moreno, Domenico y Kassin, conversamos durante un tour fuera de Brasil, cosa que nunca antes habíamos hecho; después haríamos el disco. Ese encuentro fue batizado por ellos como +Ella(2). Y con esa formación fuimos a España y Japón, lo que significó la oportunidad de tocar en vivo antes de las grabaciones, lo cual generalmente permite entrar en calor, en términos sonoros y, según doy crédito ahora, eso mismo ocurrió. Fue importante para nuestra sintonía, más allá de que el repertorio de aquella gira fuese diferente al que grabamos.

A Dé Palmeira, compañero, amigo, hermano y único compositor que suma dos temas dentro del disco (“Seu pensamento” y “Mulher sem razão”), con quien yo había hecho diversas cosas -el CD "Adriana Partimpim" inclusive-, lo invité para tocar y simplemente tocar, con toda la alegría, el placer y el divertimento con que él toca, y que me encanta. Lo mismo combiné con los otros muchachos: vamos a producir y simplemente tocar. Arto Lindsay era quien produciría. De ese modo las grabaciones podían ocurrir de manera concentrada, más suelta. El trabajo de Arto es perfecto para soltarse.

La gente tocó lo que quiso, aportando cada cual de acuerdo a su feeling, y yo me focalicé básicamente en la elección de las personas, no tanto en los timbres ni en la instrumentación. Con excepción de "Sem saída" (arreglada por Aldo Brizzi), las canciones fueron siendo construidas a medida que íbamos tocando. Diferente de lo que llamamos “arreglo colectivo”, en el sentido del plan sobre lo sucederá (es, más bien, un chorro de ideas), trabajé mucho con el silencio. Nunca dije cómo imaginaba que las piezas debían ser y, lo máximo, entre las opciones obtenidas traté de escoger la más bonita. O la más loca. Arto entendió todo desde el inicio y contribuyó para la fluidez, siendo un atento y estimulador oyente.

Con Felipe Abreu hicimos una preproducción con toda calma, meses antes de las grabaciones, experimentando tonalidades y marchas, dejando para el estudio aquello que fuese sucediendo con las bases, las colocaciones y colores de las voces. Felipe, a quien sólo nombro "Pro", es un propulsor cariñoson, y me prohibió tomar café durante las sesiones de voz. Hubo un día en que me pescó en el baño del estudio, escondida, bebiendo café del termo en un vaso descartable, y abandoné el vicio, para siempre (del café, naturalmente, nunca del profesor).

Con sus antenas abiertas, Fabiano França captó “nuestros” sonidos. Una de mis dos guitarras ya bastante usada, a la que amo, una guitarra a la que no le gusta mantenerse afinada, un cello que ronca con una respiración fuerte; nada de eso fue camuflado por él, en un intento de disfraz. Amo, por ejemplo, o sonido que él y Domenico tomaron de mi bicicleta (en “Onde andarás”). Fabiano opera el sonido de mis shows hace tiempo, conoce mi voz y mi guitarra y sabe cuándo estoy bien o no, o no mucho, cuándo estoy animada, mal dormida, distraída, alegre, o le que fuere; siempre hace preguntas precisas, preciosas, acordes.

Cada día llegó al estudio algo maravilloso de la mano de Roberta Sudback. Delicadezas perfumadas e inspiradoras. Consiguió que vegetarianos, gourmets, estrictos o antojadizos, estuviéramos en las nubes.

Nos reímos mucho unos de los otros, y sobre todo de nosotros mismos, compulsivamente. Buscamos que las emociones, escalofríos, carcajadas, los placeres, los impactos ante cada poema, las vacilaciones e imprecisiones quedaran tal cual. Así lo espero.

¡Diviértanse!


(1) Antonio Cicero y Waly Salomão, los realizadores que escribieron para mí el CD “Cantada” (2002), dicen algo que funciona tal vez como llave para entender esa áspera reunión de autores: “El atractivo diferencial de Adriana Calcanhotto es ese arte combinatorio y osado de incorporar al trabajo disonancias culturales de modo tal que, en el intento de armonizarlas, enfatiza sus choques, sus hendiduras, sus brechas, como si ella fuese un DJ que arranca y samplea sonoridades reconocibles de la música comercial y erudita, de la poesía canónica y de los clishés líricos…”.


(2) En referencia a +Ella: “Adriana Calcanhotto telefoneó para invitarnos a una gira por España, a principios de julio de 2007. Nosotros (+2) estábamos en lo mejor de otra gira, la del lanzamiento de nuestro último disco, “Futurismo”, de Kassin +2, que finaliza una trilogía que comenzó hacia fines del siglo pasado cuando grabábamos en una casa alquilada en Araras la música de una máquina de escribir de Moreno +2, algo que llamó la atención de Adriana.
La naturaleza de +2, desde que comenzamos, es cierto despojamiento respecto de lo que se supone son las funciones establecidas de una banda, como por ejemplo: el baterista, el cantante, el guitarrista, etc. En nuestras sesiones de grabación, siempre nos empeñamos en tocar cambiando los instrumentos, incluyendo aquellos que no dominamos bien… Adriana es una agregada (+) más a esta idea, hacemos shows junto a ella, que participa de nuestros discos, y ella nos invita también. Lo bueno es que siempre las cosas suceden de forma natural y siempre, también, diferentes de lo que imaginábamos. Tenemos muchas afinidades y gustos en común.
Domenico Lancelloti, Río de Janeiro, 08/06/07







19.4.08

Marcela Lagarde



"El feminismo sólo ha subido el primer peldaño"

La reconocida académica mexicana,
en conferencia por Madrid,
propone un pacto entre las mujeres
para universalizar sus derechos humanos.


(Argelia Villegas López, Amecopress, 18 de abril) La feminista utópica, como ella misma se define, está en Madrid. Marcela Lagarde y de los Ríos, antropóloga mexicana, feminista e incansable luchadora de los derechos humanos de las mujeres, dio una conferencia y debatió durante más de dos horas anoche con un nutrido grupo de mujeres de todas las edades, en el Consejo de las Mujeres, del Municipio de Madrid.

La invitación para escuchar a Lagarde fue a las 19:00. Horas antes mujeres alegres de todas las edades fueron llegando y esperaron a Marcela con impaciencia, algunas salían del trabajo, otras interrumpieron su rutina habitual y cancelaron citas para acercarse a “escucharla por lo menos un poco”, comentaba María a su grupo de amigas.

Cristina, con su teléfono móvil avisaba a sus compañeras de piso que cancelaba las “cañas” para ver a la feminista que ha tenido una agenda saturada desde que pisó Madrid. El miércoles dio una conferencia en Casa de América donde abordó la situación que se vive en México ante la violencia de género, y hoy impartirá un taller.

“Lagarde viene a hablar de liderazgo y empoderamiento, ¡que guay¡” decía una joven a su madre. Eran las 19: 15 y Marcela no llegaba. El Consejo de las Mujeres, tuvo un aforo saturado, muchas no alcanzaron sillas, y sentadas en el suelo esperaban la ansiada conferencia de Lagarde.

La también etnóloga apareció con 30 minutos de retraso, se abrió paso entre las más de cien mujeres que la esperaban, con una sonrisa templada, vestida de morado, con el cabello suelto y un ánimo alegre causó aplausos a su arribo.

“Me siento conmovida de estar con todas ustedes. No pensé que fuéramos tantas”, dijo Lagarde al iniciar una conferencia que duró una hora en la cual insistió en crear “pactos entre mujeres” y conquistar un gran reto para la población femenina, que según Lagarde es: “universalizar los derechos humanos de todas en cada rincón del mundo”.

La ex diputada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), abordó la condición de la población femenina en conflictos bélicos durante la conferencia y reflexionó sobre el apoyo histórico que se ha dado entre mujeres.

“Qué sería de las mujeres sin el amor de las mujeres. No podemos explicar la vida sin el apoyo de unas a otras. Pienso en todas aquellas mujeres que en alguna parte del mundo salvan la vida de otra mujer”, dijo Lagarde al referirse a la población femenina Saharaui, del Líbano, El Congo, Darfur y Gaza que sobreviven a guerras, desplazamiento y refugio.

“Las mujeres hemos ido pactando durante años, y esto es lo nuevo”, agregó la conferenciante, por lo que ahora el gran reto es “universalizar los derechos humanos de las mujeres. Hoy nos esforzamos porque todas tengamos un ramito de derechos humanos”, indicó Lagarde, quien en su juventud fue militante del antiguo Partido Comunista en México.

Aunque los pactos se han trazado desde un esquema masculino, Lagarde hizo un llamamiento para “volver a aprender a pactar entre nosotras” e indicó que “han pasado tres siglos, en los cuales desde la cultura feminista sólo hemos construido el primer piso para el despliegue de las mujeres”.

Un pacto con la letra “A” de humana

Tras analizar los diferentes significados de la palabra "pacto" que buscó en los diccionarios, la ex diputada, se inclinó a favor de un pacto con la letra "A" de humana, con la "A" “que no sólo cambia el género, si no la "A" que cambia la idea del mundo” señaló.

“Crear pactos entre mujeres, un pacto de reconocimiento entre nosotras. No se trata de amarnos, ni de concordar en todo, se trata de acordar ciertas "cositas", de discrepar con respeto” explicó Lagarde.

Para la ex diputada, es necesario “crear un lenguaje” para una nueva forma de pactar, pues “el pacto de los hombres, fue el pacto que acordó la exclusión de las mujeres”, dijo la doctora en antropología al hacer referencia a los escritos de la filósofa española Celia Amorós.

Sororidad de ida y vuelta

Sororidad se deriva de la “hermandad entre mujeres, a una práctica intelectual y política, que permite a las mujeres aliarse, compartir y cambiar su realidad”, según Lagarde.

“Me gusta pensar un ida y vuelta entre las mujeres del mundo, entre mujeres trasatlánticas, la sororidad de ida y vuelta” declaró a AmecoPress Lagarde, quien se ha convertido en una visitante habitual en España desde el año pasado.

“Soy una feminista utópica, que desea que los derechos humanos de las mujeres se universalicen, pues el feminismo le ha dado un horizonte a este mundo” dijo la feminista al concluir la conferencia.

Actualmente Marcela Lagarde, es catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en los Postgrados de Antropología y de Sociología, y es asesora del Postgrado en Estudios de Género de la Fundación Guatemala y en el Diplomado en Género y Desarrollo de la UNAM. Coordinadora de los Talleres "Casandra" de Antropología Feminista y asesora del Programa de Género del Centro en la UNAM.

Al cerrar la charla, Lagarde debatió y conversó alrededor de una hora más con las asistentes a la charla, firmó algunos de sus libros, se hizo fotos, y sonriente externó su gratitud a las “compañeras españolas, con las cuales existe una fuerte sororidad”.


PARA LEER A MARCELA LAGARDE:

Del libro "Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas"

Introducción

La antropología y la sexualidad

Una definición de sexualidad

La sexualidad es histórica

Sexualidad y hominización

El interdicto

Sexualidad es cultura

Sexualidad femenina y evolución

La sexualidad aquí y ahora

Cuerpo, sexualidad y poder

La sexualidad femenina escindida

El cuerpo escindido y el mito

El erotismo

Erotismo genérico

Pies de página


18.4.08

Diana Bellesi




Ciclo La ficción y sus hacedores


La autora de La rebelión del instante
conversa con Silvia Hopenhayn
miércoles 23 de abril, 19:00
Casa de la Cultura, Rufino de Elizalde 2831
Buenos Aires



Rosario Dinamitera



EL ADIÓS A UNA MILICIANA

El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares,
el secretario general del PCE, Francisco Frutos,
y la escritora Almudena Grandes, entre otros,
despedieron hoy, en el Cementerio Civil de Madrid,
escuchando la versión cantada del poema que le dedicó Miguel Hernández,
a Rosario Sánchez Mora, más conocida como Rosario Dinamitera,
fallecida a los 88 años.
A los 17 se había alistado como voluntaria contra las tropas fascistas
que pretendían tomar Madrid, en los priomeros días de la guerra civil.




(Carlos Fonseca*, El País - Kaos en la red) Madrid no tenía el aire festivo de otros fines de semana. Aquel sábado 18 de julio de 1936, la capital había abortado el levantamiento militar iniciado la víspera en el protectorado español de Marruecos, que se había extendido como el aceite por la Península. Miles de obreros habían asaltado el Cuartel de la Montaña, principal foco de los rebeldes, y se preparaban para defender la ciudad del autodenominado Ejército Nacional, que avanzaba desde el Norte para hacerse con los embalses del Lozoya.

Decenas de camionetas partieron la madrugada del día 19 rumbo a la sierra repletas de jóvenes que se habían ofrecido voluntarios para combatir, convencidos de que en cuestión de días estarían de vuelta en casa. Entre los que viajaban en uno de esos camiones, camino de Buitrago, estaba una muchacha de diecisiete años, Rosario Sánchez Mora. Se había alistado la tarde anterior, sin decir nada a su familia, en el centro cultural Aída Lafuente, que la Juventud Socialista Unificada (JSU) tenía en el número 10 de la calle de San Bernardino, a unas manzanas de su domicilio.

Rosario llevaba un año viviendo en casa de unos vecinos de Villarejo de Salvanés, que se la habían traído con ellos a Madrid para que cuidara de sus hijos. Andrés Sánchez, su padre, no quería que se marchara del pueblo, pero al final accedió con la condición de que aprendiera corte y confección. Él hubiese preferido que estudiara para comadrona o maestra, pero sin dinero para pagar los estudios, un oficio era lo más que podía ofrecerle. Andrés había enviudado años antes, al morir la madre de Rosario se había vuelto a casar y tenía otros cinco hijos de su segundo matrimonio, de modo que no le pareció mal que su hija mayor se marchara a la capital para labrarse un futuro.

Cuando llegaron a su destino, Rosario y sus compañeros fueron encuadrados en una de las unidades de choque que se batían con el enemigo en primera línea de fuego, a las órdenes de un muchacho de veintiséis años, robusto, de mediana estatura y barba cerrada: Valentín González, al que todos apodaban El Campesino. Con un mosquetón de siete kilos de peso y sin otras nociones de armas que las que recibió en la trinchera, Rosario comenzó a pelear como un miliciano más en una línea del frente que se prolongaba a través de kilómetros. Disparaba contra un enemigo que sabía a escasa distancia, pero al que raramente veía. En la Peña del Alemán, una posición avanzada que los fascistas habían señalado como objetivo prioritario, vio morir a muchos de los muchachos que viajaron con ella desde Madrid.

Tras dos semanas de enfrentamientos, en las que lograron contener a los rebeldes, la guerra en la sierra dejó de ser una batalla abierta para convertirse en una batalla de posiciones. Rosario fue destinada entonces a la sección de dinamiteros, que estaba al mando del capitán Emilio González González, un minero barrenista de Sama de Langreo (Asturias) especialista en el manejo de los fulminantes y la dinamita. El grupo tenía su base en una casa abandonada entre Buitrago y Gascones, a unos cinco kilómetros de la línea de fuego, donde disponían de un pequeño polvorín en el que almacenaban los explosivos y se confeccionaban unas rudimentarias bombas. Los artefactos en cuestión eran botes de leche condensada que se reciclaban hasta convertirse en granadas de mano. El proceso era simple: se llenaba la lata con clavos, tornillos y cristales, y sobre ellos se vertía la dinamita. Después se cerraba el bote con su propia tapa y se ataba con una cuerda y trapos para que no se derramase el contenido. La tarea más peligrosa era colocar el fulminante y la mecha para que aquello estallara, de lo que se encargaba personalmente el capitán González.

La mañana del 15 de septiembre, Rosario y sus compañeros aprendían a efectuar una descarga con cartuchos de dinamita, mucho más fáciles de manejar que las bombas lata. Eran diez milicianos, y Rosario estaba situada la última a la izquierda. Cuando prendió su mecha, la oyó silbar. La noche anterior había llovido y estaba húmeda. Se quemaba por dentro, pero no por fuera, y no sintió el calor de la llama en la uña de su dedo pulgar, que indicaba el momento de lanzarla. El cartucho estalló en su mano derecha, que quedó destrozada por encima de la muñeca. Herida de gravedad, la operaron en el hospital de sangre de la Cruz Roja en La Cabrera, donde consiguieron salvarle la vida.

Llevaba varios días convaleciente en el hospital cuando el filósofo y catedrático de la Universidad Central de Madrid, José Ortega y Gasset, acudió a visitarla al conocer la historia de una muchacha muy joven que había perdido una mano en el frente. Iba camino de Valencia y aprovechó el viaje para informar de lo ocurrido a los padres de Rosario, que esa misma noche se desplazaron al hospital. “Miren ustedes, lo siento mucho, siento muchísimo que mi hija mayor haya perdido una mano, pero les aseguro que si mis otros cinco hijos perdieran la suya por la misma causa, estaría orgulloso de ellos. No tienen de qué preocuparse”, les dijo Andrés, su padre, a los médicos que les recibieron con la intención de tranquilizarles. Ferviente republicano y presidente de Izquierda Republicana (IR) en Villarejo, el valor de su hija le llenaba de orgullo.

Rosario fue trasladada al hospital de la Cruz Roja en la calle de la Reina Victoria, y de allí a otro instalado en la Facultad de Filosofía y Letras para que concluyera su recuperación. Para entonces, 4 de noviembre, los fascistas se encontraban a cinco kilómetros de la capital. La caída de Madrid parecía inminente, y con ella el fin de la guerra. Así lo creía hasta el propio Gobierno de Largo Caballero, que abandonó la capital rumbo a Valencia. Dos días más tarde, Rosario y todos sus compañeros de convalecencia fueron evacuados del hospital ante la proximidad del enemigo, que estaba a punto de lanzar su mayor ofensiva por la Ciudad Universitaria. Aún débil, fue ingresada en el hospital de San José y Santa Adela, en la calle de Eloy Gonzalo, que abandonó fechas después con la intención de volver a las trincheras, aunque fuera con una sola mano.

La unidad de choque de El Campesino se había convertido en la 10ª Brigada Mixta, con más de tres mil hombres, y su comandancia estaba en el convento de las clarisas de Alcalá de Henares. Rosario fue recibida como una heroína y destinada al Comité de Agitación y Propaganda.

La estancia en Alcalá fue corta, apenas unas semanas, porque El Campesino trasladó su Estado Mayor a Ciudad Lineal, primero, y a un chalé en el número 11 de la calle de O’Donnell de Madrid, después, y Rosario se fue con él como encargada de la centralita del edificio. Antonio Aparicio, el joven poeta sevillano al que había conocido en Alcalá, se convirtió en uno de los habituales del lugar y pronto entablaron amistad. Un día vino acompañado de otro poeta y amigo al que, por sus palabras, rendía veneración. Éste no era otro que Miguel Hernández, que había escrito un poema a aquella joven de cuyas hazañas en el frente tanto le hablaba su compañero. Se lo presentó y le dio a leer los versos:

“Rosario, dinamitera, / sobre tu mano bonita / celaba la dinamita / sus atributos de fiera. / Nadie al mirarla creyera / que había en su corazón / una desesperación / de cristales, de metralla / ansiosa de una batalla, / sedienta de una explosión. / Era tu mano derecha, / capaz de fundir leones, / la flor de las municiones / y el anhelo de la mecha (…) / ¡Bien conoció el enemigo / la mano de esta doncella, / que hoy no es mano porque de ella, / que ni un solo dedo agita, / se prendó la dinamita / y la convirtió en estrella! (…)”.

La amistad con Antonio se amplió también a Miguel, y con el tiempo a Vicente Aleixandre, compañero inseparable de los dos anteriores, ante los que oficiaba de maestro desde sus 38 años y su experiencia de escritor.

Los días discurrían tranquilos en el chalé de la calle de O’Donnell, aunque las noticias que llegaban del frente eran cada vez más preocupantes. Los bombardeos se iniciaban al amanecer –“el lechero”, los llamaban los madrileños– y los cañones batían la Gran Vía, bautizada como avenida de los Obuses o del Quince y Medio por el calibre de los proyectiles que impactaban en ella. Una mañana irrumpió en las oficinas un joven al que Rosario no había visto nunca. Era alto y apuesto, el pelo o­ndulado y los ojos claros. Un latigazo le recorrió el corazón. Desde entonces esperaba con impaciencia sus visitas, que comenzaron a hacerse cada vez más frecuentes. Del cruce de miradas pasaron a los saludos y a animadas charlas. Se llamaba Francisco Burcet Lucini, tenía veinte años y era sargento de la Sección de Muleros de la Brigada. Comenzó a cortejarla y semanas después, azorado y nervioso, le pidió relaciones. Rosario aceptó. Su recién estrenado noviazgo se limitaba a encuentros fugaces y a algún breve paseo por el Retiro. Nunca fueron juntos al cine, ni ella le dejó que la cogiera de la mano, y mucho menos que le diera un beso.

Había transcurrido un año de guerra cuando se le presentó la ocasión de volver al frente. La 10ª Brigada Mixta de El Campesino se había convertido en la 46 División, con más de doce mil hombres a sus órdenes, que en el verano de 1937 intervino en una ofensiva hacia Brunete para intentar atrapar en una bolsa a las fuerzas nacionales que sitiaban Madrid desde el suroeste. El ataque fue de tal magnitud que el pueblo claudicó en apenas unas horas, aunque las pequeñas guarniciones de Quijorna y Villanueva del Pardillo resistieron la acometida. Rosario fue elegida para convertirse en cartera del frente, encargada de ser el nexo de unión con el Estado Mayor en la capital y de llevar la correspondencia de los soldados.

Las cartas para el frente se recibían en una dependencia situada en el número 18 del paseo del Prado. Un grupo de muchachas las ordenaban por brigadas, batallones y compañías, y las introducían en sacas debidamente identificadas. A las ocho de la mañana, Rosario y sus compañeros acudían puntuales a recoger la correspondencia, y sin demora se dirigían dando un rodeo para evitar las zonas más próximas a las posiciones enemigas, aunque en más de una ocasión fueron tiroteados al introducirse por error en territorio controlado por los nacionales. Hasta que el 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, los nacionales recuperaron de nuevo Brunete.

Rosario regresó a Alcalá con las tropas de El Campesino y aprovechó la ocasión para casarse con Paco, que llevaba meses insistiendo en ello. El enlace por lo civil se celebró el 12 de septiembre, acompañados de familiares y amigos. Alquilaron una modesta vivienda en la localidad, donde vivieron su pasión durante unas semanas intensas. Rosario se quedó embarazada, pero su felicidad duró poco. El 21 de enero de 1938, Paco partió rumbo a Teruel con los hombres de la 46 División para relevar a los de la 11, que habían participado en la toma de la ciudad, la primera capital de provincia que las tropas republicanas conseguían conquistar desde el inicio de la guerra. Como antes en Brunete, los republicanos cedieron poco después Teruel y las tropas de El Campesino regresaron a la capital agotadas y maltrechas. Estuvieron dos semanas juntos, hasta que la unidad fue enviada al frente de Aragón para contener otra ofensiva fascista en la zona.

Durante meses, su único contacto fueron las cartas que se escribían. Largas misivas en las que competían por expresar sus sentimientos. Angustiada por semanas de espera sin nada que hacer, limitándose a ver pasar los días desde su estado de gravidez, Rosario comenzó a trabajar en la oficina que Dolores Ibárruri, La Pasionaria, había organizado en el número 5 de la calle de Zurbano para reclutar mujeres que cubrieran los puestos de trabajo que los hombres dejaban libres cuando marchaban al frente. Estuvo hasta el 22 de julio, cuando dio a luz a una niña en el hospital de Santa Cristina, en la calle de O’Donnell, a la que puso de nombre Elena.

Las tropas de El Campesino participaban por entonces en la ofensiva republicana del Ebro. La batalla más decisiva de la guerra concluyó cuatro meses más tarde, el 15 de noviembre, cuando las tropas de Franco dieron por reconquistadas las posiciones que habían perdido durante el verano, partieron en dos la zona republicana y decidieron avanzar hacia Barcelona. Fue entonces cuando las cartas de Paco dejaron de llegar, y Rosario no supo si había muerto, había logrado escapar a Francia o era uno de los miles de prisioneros que hicieron los nacionales en su avance. El 26 de enero de 1939, las tropas de Franco entraban en Cataluña, y tres meses más tarde lo hacían en Madrid. La guerra había terminado.

Rosario dejó a su hija con su madre e intentó escapar por Alicante con su padre, donde fueron capturados con otros 15.000 republicanos que esperaban exiliarse a bordo de barcos de la Sociedad de Naciones que nunca llegaron a puerto. Fueron conducidos al campo de los Almendros, donde fusilaron a Andrés. Rosario fue liberada y trasladada semanas después a Madrid, donde fue detenida de nuevo por vecinos falangistas de su pueblo, que la encarcelaron en la prisión de Villarejo y después en la de Getafe mientras se incoaba el procedimiento sumarísimo de urgencia 34.378. La petición fiscal de muerte fue conmutada por 30 años de reclusión por un delito de adhesión a la rebelión. Ella, que había defendido la legalidad republicana, era acusada de haberse levantado contra quienes la violentaron.

Su primer destino como penada fue la prisión de Ventas, convertida en un enorme almacén humano en el que se hacinaban más de cuatro mil mujeres, pese a que su capacidad era de cuatrocientas. En ella permaneció por espacio de dos meses y medio, hasta su traslado a la prisión de Durango, un convento de monjas en el que hasta no hacía mucho tiempo tomaban sus votos las novicias. Comenzaba un periplo carcelario que habría de llevarla a las cárceles de Orúe y, finalmente, a la de Saturrarán, donde el 28 de marzo de 1942, tras sufrir tres años de encierro y todo tipo de calamidades, fue puesta en libertad gracias a los beneficios penitenciarios que el nuevo régimen se veía obligado a decretar periódicamente para aliviar sus prisiones. El mismo día en que ella pisaba de nuevo la calle moría en la prisión reformatorio de Alicante su querido poeta Miguel Hernández, víctima de una larga enfermedad agravada por el penoso tránsito por numerosas prisiones. “¿Qué hice para que pusieran / a mi vida tanta cárcel?”, dejó escrito el poeta oriolano.

Desterrada a doscientos kilómetros de Villarejo, Rosario marchó a Samprón, una pequeña aldea del Bierzo leonés, en el que vivía una compañera de prisión que había recuperado la libertad antes que ella. Durante dos meses, la guerra se convirtió en un recuerdo lejano, hasta que el instinto por recuperar a su hija le hizo regresar a Madrid pese a la prohibición de hacerlo. En la capital buscó la ayuda de otra compañera, Rufina Núñez, que la acogió en su domicilio.

Las semanas siguientes descubrió que su hija Elena estaba al cargo de su suegra. Acababa de cumplir cuatro años y era una niña espigada y flaca que rompió a llorar cuando aquella desconocida que decía que era su madre la abrazó con toda la fuerza de que fue capaz. La vida pareció recuperar el sentido, y por Rufina mandó también recado a su madre, que no tardó en viajar a Madrid para reencontrarse con ella. Tan sólo faltaba Paco, de quien su suegra le aseguró que no sabía nada desde el final de la guerra. Tuvo que ser su cuñado José Luis quien le desvelara que su marido vivía en Oviedo, se había vuelto a casar y tenía dos hijos. El régimen de Franco había anulado los matrimonios civiles de la República y ella era, a efectos legales, una madre soltera.

Viajó a Asturias en su busca, pero tampoco lo encontró. Los padres de Socorro, su nueva mujer, le dijeron que hacía nueve días que se había mudado con su familia a Barcelona en busca de trabajo. Pensó que todo había terminado. Rehízo su vida con un hermano del marido de Rufina, con quien tuvo otra hija, se separaron al cabo de dos años y ella comenzó a vender tabaco americano de contrabando en la plaza de Cibeles. Hasta allí fue a su encuentro Paco. Cuando se encontraron habían transcurrido quince años desde su despedida en el ya lejano marzo de 1938, cuando él marchó a Teruel con las tropas de El Campesino. Demasiado tiempo para que todo volviera a ser igual.

“La mía ha sido una vida dura y valiente, porque si no le hubiera echado agallas no sé qué habría sido de mí”, dice Rosario setenta años después de aquella mañana de julio de 1936 que marchó al frente. Hoy, a sus 86 años cumplidos, es una mujer rebelde y de una memoria prodigiosa, que se afana en conservar sus recuerdos escribiéndolos en enormes cuadernos de anillas. “Mi lucha”, dice, “mereció la pena”.

*Del libro "Rosario Dinamitera. Una mujer en el frente", Carlos Fonseca (Temas hoy, 2006).





"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)