30.4.08
Emociones
Publicado por
Minarg
en
3:01
0
comentarios
Etiquetas: Argentina, diversidad, emociones, mujeres, música, videos
22.4.08
The L Word
FINAL DE TEMPORADA
La serie estadounidense completó su quinto ciclo
y Rogue, una dama indispensable para seguir los avatares
en español, cuenta cinco curiosidades del cómo fue.

¿Recuerdan a la sexy instructora del capítulo número cuatro de esta temporada? Su nombre es Leah Beckingham y es de hecho la entrenadora personal de la mayoría de las actrices de la serie. Actualmente tiene una sección especial en Ourchart llamada Body Work en la que utiliza su experiencia para ponerte en forma.
Si Kate French que interpretó a la no muy centrada Niki en esta quinta temporada te resulta familiar puede que no estés del todo equivocada. Kate también participó en la primera mitad de la tercera temporada de South of nowhere como la nueva amiga de Aiden Sasha. Si quieren ver un par de fotos de su personaje tengo un par en los resúmenes de episodio
En la primera escena del capítulo Lights! Camera! Action! vimos como Jenny decideayudar a las actrices que interpretan a Tina y a Bette organizando un taller de sexolésbico para que interpretaran mejor a sus personajes. Esta escena ha sido un pequeño guiño gracioso de Ilene Chaiken hacia la producción de la serie porque en laprimera temporada Rose Troche contrato a una experta para darles un taller de sexo lésbico a las actrices.
Cuentan las malas lenguas que las peleas entre Begoña y Niki (Marina, Jenny) son otro guiño a lo que sucedió en verdad en la primera temporada. Recordemos que inexplicablemente Karina Lombard decidió no regresar para una segunda temporada a pesar de que Marina era uno de los personajes más queridos e interesantes. Ilene Chaiken comentó en su video blog que estaba basado en “cosas que suceden en todas las filmaciones” pero no quiso confirmar ni negar que fuera exactamente lo que paso entre las dos actrices.
Sandra Mayo la asisten del director de L Word participó en cuatro capítulos de esta temporada (Loyal and True, Lunar Cycle, Liquid Heat y Lesbians Gone Wild) haciendo de sí misma.
Espero que estas pequeñas curiosidades les hayan gustado, y que compartan conmigo esas pequeñas cosas que ustedes saben y las hacen las más doctas en esta quinta temporada. Y aquí estaremos para la Sexta Temporada que espero poder resumir y comentar con todas ustedes.
Publicado por
Minarg
en
10:01
0
comentarios
Etiquetas: diversidad, España, género, GLTTBI, mujeres, televisión, videos
6.4.08
Preciosidades
CIRQUE DU SOLEIL:
ALEGRÍA PARA ARGENTINA Y CHILE
La compañía canadiense de comedia del arte
llevará uno de los quince espectáculos que al unísono
presenta por el mundo.

Está considerada mundialmente como una de las producciones más populares del Cirque du Soleil. Creada por Gilles Ste-Croix para conmemorar el décimo aniversario de la compañía, se estrenó en abril de 1994 en Montreal, Canadá, y ya fue vista por más de nueve millones de espectadores en quince países, donde hizo escala, entre otros puntos, en NYC, Chicago, Tokio, Sydney, Singapur, Hong Kong, Berlín, Londres, Barcelona, Viena, México D.F., y recientemente en seis ciudades de Brasil.
Dirigido por el italiano Franco Dragone, el espectáculo Alegría posee un elenco de 55 artistas (acróbatas, músicos, cantantes, payasos y personajes), de 17 nacionalidades, como canadienses, norteamericanos, búlgaros, rusos, españoles, polacos y brasileños, con edades que van desde los 12 a los 54 años. Hay dos integrantes que pertenecen al elenco original, quienes han participado en cuatro mil presentaciones durante más de 13 años.
El equipo de creadores se completa con Dominique Lemieux (diseñadora del vestuario), Michel Crête (escenógrafo), Debra Brown (coreógrafa), Guy Desrochers (diseñador de sonido), Luc Lafortune (diseñador de luces), René Dupéré (compositor y director musical), y Sylvie Galarneau (directora artística). Este conjunto ofrece una ambientación única para las actuaciones de los artistas, que combina habilidad, agilidad y fuerza.
Alegría cuenta además con un equipo de 130 trabajadores (personal técnico y de producción), y viaja con más de 800 toneladas de equipos. Es un pequeño pueblo sobre ruedas, que ocupa un área de 2 mil mts2 y es autosuficiente en su funcionamiento.
LA HISTORIA: Retrata una época en que la fantasía y la magia eran parte de la rutina diaria de las personas: cuando el mundo de cada uno era su familia, su entorno y su rutina; y cualquier cosa fuera de eso significaba lo fantástico desconocido.
El espectáculo se inspira en las familias circenses que cruzaban Europa no hace mucho tiempo; y cuenta con el lenguaje universal del circo como elemento básico. Para el director Franco Dragone, los personajes y las actuaciones dejan al descubierto la ternura humana: “Nuestro escenario es un monumento imponente, una estructura indefinida que sugiere una organización de gran poder e influencia; pesada en su connotación, más liviana en su realización”.
Así, los personajes moldean sus trayectorias y su propio universo. Con esperanza y perseverancia se tornan capaces de resistir a las mudanzas y a las transformaciones sociales causadas por los embates históricos, como la lucha por el poder y su propia debilidad y la evolución de las antiguas monarquías a las democracias modernas.

En esta verdadera “corte” donde reina la imaginación, afloran todas las emociones y prevalece la diversidad, bufones de la corte, trovadores, mendigos, bellos aristócratas y sirvientes muestran cómo es posible actuar mejor individualmente y en conjunto, en busca de épocas que ofrecen más oportunidades.
La atmósfera nostálgica se completa con una iluminación que recuerda los grandes salones del siglo XVII y vestimentas que van desde el glamour de la llamada “Vieja Orden”, a la agilidad de la “Nueva Orden”. La música ejecutada en vivo transita por el jazz, el pop, el tango y el Klezmer, con instrumentos acústicos y de percusión.
ESTRUCTURA: Alegría se desarrolla en nueve actos: en la apertura, “El Trapecio Sincronizado” (Trapeze Synchro), desafía la ley de gravedad con giros en el aire y maniobras armónicas, en una danza que captura la energía de cada momento de la vida. A continuación, una verdadera troupe surge en “Power Track”, utilizando un trampolín sorpresa para realizar acrobacias que deslumbran por la velocidad y la altura, representando la imponente fuerza de la juventud.
En “Equilibrio” (handbalancing), un artista solitario eleva su cuerpo al aire suspendido apenas por una de sus manos, utilizando la otra para crear formas sorprendentes. Ritmos de percusión dan la atmósfera para “La Danza del fuego con Cuchillos” (Fire - Knife Dance”), una seductora y osada actuación donde los artistas manipulan cuchillos en llamas que recorren todo sus cuerpos.
A continuación dos solos: “Manipulación” (Manipulation), combina delicadeza y flexibilidad a partir de elementos de gimnasia olímpica, ballet y malabares; y “El Hombre Volador” (Flying Man), una actuación que exige toda la destreza del artista para controlar al mismo tiempo la elasticidad del bungee (cinta elástica), y la fuerza de las argollas de las gimnasia olímpica.
Con barras estrechas (solas, dobles y triples), colocadas sobre los hombros, los artistas de “Barras Rusas” (Russian Bars), hacen equilibrio unos sobre otros en saltos sincronizados y giros precisos, con alto nivel de concentración y confianza mutua. En “Contorsión” (Contortion), un dúo esculpe formas como si fueran uno solo, con movimientos sobre una mesa giratoria.
En el final, tres barras colocadas en lo alto de la carpa sirven como lugar de juegos para el número “Barra Elevada Aérea” (Aerial High Bar), donde los acróbatas vuelan hacia los brazos de sus compañeros, finalizando en un salto mortal sobre las redes de protección.
Además, durante el espectáculo aparecerán varios personajes: El impredecible “Fleur” guía al público por el mundo de Alegría. Los “Viejos Pájaros Nostálgicos” observan las transformaciones como si aún conservaran su juventud, poder y belleza (cual aristócratas), al reflejar sus propias figuras en marcos sin espejos. Otro testimonio del paso del tiempo son los payasos, verdaderos relatores sociales de Alegría; visionarios y filósofos de lo absurdo, sus cómicas actuaciones transforman el mundo en un verdadero circo. Tamir es un solícito mago que aparece en importantes situaciones y desaparece ni bien cumple su misión. Las ninfas encantan por su exuberancia y belleza. Por último, dos cantantes: la blanca que transforma en canción todo lo que ve a su alrededor; y la negra que, con su alter-ego, guarda muchos secretos.
VESTUARIO: La diseñadora, Dominique Lemieux diseñó el sofisticado y barroco vestuario. Dominique lidera un equipo de más de 80 personas para el proceso de creación. Más de 90 trajes y numerosos tocados, máscaras, zapatos y prendas fueron creados en el proceso inicial; muchas horas se necesitaron para cuidar los detalles de cada traje y se utilizaron las mejores telas. Los artistas juegan un importante rol en el diseño del vestuario.

Dominique presta mucha atención a las personalidades y movimientos de cada artista, y busca sus sentimientos y percepciones volcándolos en el bosquejo inicial del vestuario. Algo de la inspiración para los trajes proviene del significado de la palabra alegría en español. Colores como el celeste, el dorado y el blanco son utilizados para representar la pureza e inocencia de los personajes jóvenes como “el ángel”, “las ninfas” y los músicos. En contraste, diseños creados con piedras preciosas, joyas, brillos y puntillas, embellecen los trajes de los personajes barrocos comos los “Pájaros Viejos”, retratando así su conexión con sus viejas formas aristócratas.
Cada diseño pasa por 10 borradores antes de la selección final. Las telas utilizadas proceden de Inglaterra, Italia, Francia, Suiza, Canadá, Alemania y EE.UU; e incluyen jersey de seda, moleskin y miliskin de lycra, encaje de hilo metálico y de nylon, seda natural y cuero. El ochenta por ciento de las telas son teñidas especialmente según los requerimientos del espectáculo. Por lo general, estas telas son blancas y se tiñen a mano y estampan con colores personalizados en el taller de vestuario en Montreal. La seda es la tela más utilizada para los trajes, ya que es muy resistente, tiñe muy bien, puede ser lavado a mano, y es de rápido secado.
Para la producción inicial del vestuario se utilizaron, aproximadamente, 500 ovillos de hilo para tejer, 1.000 metros de trenzas, 1.450 metros de encajes, 10 kilogramos de brillo y 2300 metros de jersey de seda. Para adornar a los 16 pájaros se utilizaron 5.000 botones, imitaciones de diamantes y joyas de fantasía (todas cosidas a mano), 1.600 flores sintéticas, 275 metros de brocato de seda, y 732 litros de tintura de color púrpura. Cerca de 1.000 botones y joyas son utilizados solamente para las dos cantantes. El miriñaque de los vestidos esta hecho de acero. Finas calzas enterizas son utilizadas en el vestuario de los contorsionistas para dar un efecto de cuerpos tatuados. El encaje utilizado en los trajes de los ángeles en el número “Aerial High Bar”, fueron hechos con 18.292 metros de hilo. Un total de 200 pelucas blancas fueron remodeladas y esculpidas para crear el cabello de los ángeles y los músicos. La mayoría de las plumas están confeccionadas de gasa o de organza, las cuales son lavables.
Debido al desgaste, se mandan constantemente nuevos vestuarios a los espectáculos desde Montreal. Sin embargo, el departamento de vestuario que viaja con el tour realiza las reparaciones necesarias y el reemplazo de las partes.
WHITE GRAND CHAPITEAU: La Gran Carpa Blanca, con capacidad para 2.500 personas, mide 19 metros de alto y 51 metros de diámetro. La cúpula se levanta de forma mecánica. Los 8 funiculares y los aros alrededor de cada mástil son elevados manualmente con la ayuda de un motor “tirfor”. Los cuatro mástiles miden 24 metros de altura cada uno. Para levantarla se requiere de un equipo de aproximadamente 80 personas, entre el departamento logístico, el departamento técnico y empleados locales.
El predio incluye la instalación de una entrada, carpas artísticas, boletería, oficinas administrativas, una cocina totalmente equipada y una escuela. El predio no necesita del suministro de electricidad por parte de la ciudad, porque tres generadores proveen 1500 kilowatts de electricidad al complejo. Para mantener aclimatadas la Gran Carpa Blanca, la carpa artística y las carpas de bienvenida se necesitan 7 unidades de aire acondicionado frío/calor.

VIDA SOBRE RUEDAS: Alegría constituye un pueblo autosuficiente que se mueve de país en país, de ciudad en ciudad, con 130 personas de 25 nacionalidades y 70 trailers que transportan 800 toneladas de equipo.
Es la novena producción del Cirque du Soleil, compañía que cuenta con más “pueblos sobre ruedas”, generalmente en tour por Japón, EE.UU, México y Europa, con sus otros espectáculos: Kooza, Saltimbanco, Corteo, Dralion, Quidam y Varekai.
En cada oportunidad, el complejo ocupa un área de aproximadamente 2.000 metros cuadrados. Instalarlo toma 7 días, y desmantelarlo, sólo tres. Se necesitan 40 técnicos, junto con un equipo de 100 personas, totalizando 6.000 horas de trabajo para realizar ambas tareas.
El Tour involucra un equipo de 55 artistas, 2 fisioterapeutas, 4 cocineros, 3 maestras y una multitud de técnicos y personal de oficina que completan 130 integrantes, y unas 170 personas son contratadas en cada ciudad que se visita.
Cirque du soleil: ¡Bienvenido! (Nuestro Hammam)
La cantante canadiense Francesca Gagnon,
intérprete de la versión predilecta de la canción que distingue a Alegría,
no integra este tour.
Otros videos en canal Nuestro Hammam
Publicado por
Minarg
en
6:15
1 comentarios
Etiquetas: América latina, Argentina, arte, Chile, danza, diversidad, música, preciosidades, teatro, videos
30.3.08
Video
GRUPO CAVIAR - MINA MAZZINI (NUESTRO HAMMAM)
música: "No sé si eres tú" x Mina
Publicado por
Minarg
en
6:48
0
comentarios
Etiquetas: Argentina, arte, diversidad, música, videos
27.3.08
Omara Portuondo y Maria Bethania
¡MANDINGA, CONGO, SAMBA, BOSSA, CARABALÍ!
Dos de las mujeres más representativas
de la cultura americana de raíces afro
comenzaron la gira conjunta
que pasea los sonidos de Brasil y de Cuba.

(Sidimir Sanches) El encuentro de Omara y Bethânia tal vez sea una gran alegoría acerca de los lazos ancestrales e indisolubles que ligan las aldeas de las dos: “Desde las primeras estadísticas, un fenómeno llamó la atención de los afroamericanistas, tanto en Bahia como en Cuba: los esclavos negros identificaban en los orixás africanos a ciertos santos y vírgenes católicas”, observa el antropólogo francés Erwan Dianteill. El origen de los negros, yorubas, es el mismo. Lo que en Brasil es cancomblé, en la pequeña isla caribeña es santería. Sólo es cuestión de nombres distintos. Las asociaciones y configuraciones del culto son las mismas. En el plano económico, el cultivo de la caña de azúcar, a través del monocultivo en el sistema de plantación, se repitió en los dos sitios.
El aspecto burocrático de ese “acta de nacimiento histórico” en común es apenas una manera tentativa de buscar basamento académico para explicar el hecho de que Omara y Bethânia son hermanas. Al final, hijas del mismo negro que pasó por el mismo proceso de abolición de la esclavitud y generó música, aunque dispar en la forma, de complejidad muy similar. Juntas, promueven un reencuentro del trazado evolutivo de dos pueblos siameses, que tienen en la música la manifestación más contundente del autoconocimiento.
En 2005 Omara viajó para cumplir con una agenda de shows en Brasil. Entonces tomó contacto con Bethânia porque quería conocerla. No sólo se encontraron, sino también combinaron la realización de un disco. Instantáneamente surgió un entendimiento mutuo, poco común en un primer encuentro entre personas que no se conocían, en principio. Pero los lazos ancestrales hablaron por sí mismos. Poco después, en enero de 2007, Omara regresaba a Brasil para la grabación, en el estudio de la productora Biscoito Fino, del disco que ahora acaba de salir, en las versiones de CD o kit de CD más DVD con videos.
Aun cuando habían encomendado una vasta selección de repertorios, sobre todo cubano, las canciones resultaron definidas en el día a día de las grabaciones, a partir de la complicidad musical establecida desde el primer momento. El resto son memorias, canciones que de alguna forma traducían el clima de ese “reencuentro” y establecían paralelos del cancionero de ambos países. El resultado trata sobre intérpretes que expresan con mucha claridad, y sin concesiones, sus referencias primordiales.
Algunas grabaciones aparecen como dípticos, con una canción cubana y otra brasilera sobre el mismo tema. Para ese clima, el disco abre con dos canciones de cuna, Lacho (Facundo Rivero y Juan Pablo Miranda), traducida por Omara, y Menino Grande (Antonio Maria), cantada por Bethânia. Introducidas por el Poema LXIV (Dulce María Loynaz) vienen Palabras (Marta Valdés) y Palavras (Gonzaguinha). En la misma perspectiva están Caipira de fato (Adaulto Santos), grabada por Inezita Barroso en 1997, y la cubana rural El amor de mi bohío (Júlio Brito).
Juntas, Omara y Bethânia interpretan Tal Vez (de Juan Formell, director del legendario grupo Van Van), en clave de son, ritmo base de la música cubana; Você (Heckel Tavares y Nair Mesquita), uno de los momentos más simples del disco, tema lanzado en 1942 por Carmen Costa y grabado posteriormente por nombres como Nara Leão y Fagner; la bucólica Só vendo que beleza- marambaia (Rubens Campos y Henricão), en una versión que va del samba a la salsa, incluida la deliciosa intervención de rap que hace Omara; y Para cantarle a mi amor (Orlando de
Completan la selección los solos de Omara, Nana para un suspiro (del contemporáneo Pedro Luis Ferrer), originalmente una nueva versión que aquí gana contornos de samba-bossa (con referencia jobiniana), y Mil congojas (Juan Pablo Miranda); y Bethânia, con Arrepentimiento (Dolores Duran y Fernando César), extraída del repertorio de Dircinha Baptista.
El de Omara Portuondo y Maria Bethânia es un trabajo en tono de reencuentro ancestral, impregnado por el intercambio de recuerdos e impresiones sobre un mundo en común. Acarrea en sí la interpretación de un universo prendido a la memoria y a las referencias, que trasparenta la nítida idea de que las cosas, en este caso, un disco, persiguen un fin concreto, más allá del simple y abstracto acto de cantar. Canta todo brasilero, todo cubano, cada brasilero, cada cubano, y al final se tiene la impresión de que convergen hacia un monolito, en cuya cima se encuentra aquel negro ancestral que no deja mentir. La fuerza del canto de ambas, con décadas en las respectivas carreras, remite directamente a la historia de millones de monarcas africanas, conocidas como candaces, linaje de mujeres negras cuyo legado de luchas y conquistas atraviesa el tiempo y las distancias. Nada más apropiado.
La gira brasileña comenzó:
RIO DE JANEIRO
Dias 7,8,14,15 e 16 de março - Canecão Petrobrás, na Av. Venceslau Brás, 215, Botafogo. Tel: (21) 2105-2000
SÃO PAULO
Dias 27 e 28 de março - Via Funchal, na Rua Finchal, 65
BELO HORIZONTE - MG
Dias 4 e 5 de abril - Palácio das Artes, ns Av. Afonso Pena, 1537
MACEIÓ - AL
Dia 9 de abril - Teatro Gustavo Leite, na Rua Celso Piatti s/n, Jaraguá
OLINDA - PE
Dia 12 de abril - Teatro Guararapes, Centro de Convenções, na Av. Professor Andrade Bezerra s/n, Salgadinho
BRASÍLIA - DF
Dias 17 e 18 de abril - Teatro Nacional Cláudio Santoro, Setor Cultural Via N 2, em frente ao Conjunto Nacional de Brasília
ARACAJU - SE
Dia 23 de abril - Espaço EMES, na Av. Tancredo Neves, 225, Jardim
SALVADOR - BA
Dias 25 e 26 de abril - Teatro Castro Alves, na Praça Dois de Julho s/n, Campo Grande
Publicado por
Minarg
en
6:16
0
comentarios
Etiquetas: Africa, arte, Brasil, consola de sonidos, Cuba, diversidad, mujeres, música, videos
25.3.08
Navegamos
NINA SIMONE
Un clásico… optimista donde los haya, para volver a la rutina.
Nina, forever.
Hay quien no tiene nada y tiene todo, y hay quien tiene todo y no tiene nada.
Dedicada a Goro
Ain't Got No... I've Got Life
(Letra con muchas variaciones en directo)
No tengo hogar, no tengo zapatos
No tengo dinero, no tengo clase
No tengo faldas, no tengo jersey
No tengo perfume, no tengo cama
No tengo inteligencia
No tengo madre, no tengo cultura
No tengo amigos, no tengo educación
No tengo amor, no tengo nombre
No tengo billete, no tengo cupón
No tengo amor
¿Qué es lo que tengo?
¿Por qué estoy viva entonces?
Tengo mi pelo, tengo mi cabeza
Tengo mi cerebro, tengo mis orejas
Tengo mis ojos, tengo mi nariz
Tengo mi boca, tengo mi sonrisa
Tengo mi lengua, tengo mi barbilla
Tengo mi cuello, tengo mis tetas
Tengo mi corazón, tengo mi alma
Tengo mi culo, tengo mi sexo
Tengo mis brazos, tengo mis manos
Tengo mis dedos, tengo mis piernas
Tengo mis pies, tengo mis tobillos
Tengo mi hígado, tengo mi sangre
Tengo vida, yo tengo mi libertad
Tengo mi vida
Live at Ronnie Scott's: grabado el 17 de noviembre de 1985.
"I Love You Porgy", "The Other Woman" & "Mississippi Goddam"/"Moon Over Alabama" Medley.
10.3.08
Video
SOY LO QUE SOY - I AM WHAT I AM (NUESTRO HAMMAM)
música x Sandra Mihanovich
imágenes: World Bodypainting Festival 2007
Publicado por
Minarg
en
11:48
0
comentarios
Etiquetas: Argentina, arte, diversidad, género, GLTTBI, música, videos
12.2.08
Emociones
MARIZA
Ó genta da minha terra!
en setiembre de 2006.
Mariza, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Lisboa,
dirigida por el carioca Jaques Morelenbaum.
Ó genta da minha terra
Letra: Amália Rodrigues/ Música: Tiago Machado Arranjos
É meu e vosso este fado
destino que nos amarra
por mais que seja negado
às cordas de uma guitarra
Sempre que se ouve um gemido
duma guitarra a cantar
fica-se logo perdido
com vontade de chorar
Ó genta da minha terra
agora é que eu percebi
esta tristeza que trago
foi de vós que a recebi
E pareceria ternura
se eu me deixasse embalar
era maior a amargura
menos triste o meu cantar
¡Oh, gente de mi tierra!
Es mío y vuestro este fado
un destino que nos amarra
por mucho que sea negado
por las cuerdas de una guitarra
Siempre que se oye un gemido
de una guitarra cantando
uno se pierde de pronto
con ganas de llorar
¡Oh, gente de mi tierra!
Ahora es que he percibido
esta tristeza que traigo
fue de vos que recibí
Y parecería ternura
si me dejara embalar
era mayor la amargura
menos triste mi cantar
versión en español: Liliana Almeida
otros videos en canal Nuestro Hammam
Publicado por
Minarg
en
5:58
0
comentarios
Etiquetas: diversidad, emociones, fados, mujeres, música, portugal, videos
24.1.08
Carnaval 2008
O MAIS GRANDE DO MUNDO
Los brasileros no inventaron el carnaval,
tampoco son los únicos en venerarlo,
pero toman tan en serio esta fiesta
que logran sobresalir en la agenda internacional
por su espectacularidad, multitud y buen gusto.
Ya largaron el pre,
en una edición dedicada especialmente a la historia,
los próximos Juegos Panamericanos
que los tendrán como anfitriones,
y el petróleo recién descubierto en su tierra.
(Embajada de Brasil y Brasil Escola) El carnaval es tan importante en el contexto de la cultura popular brasileña que, inclusive, muchos piensan que se trata de una fiesta originaria de Brasil. Sin embargo, este festejo viene siendo celebrado desde la antigüedad en muchos lugares del planeta.
En realidad, comenzó en Grecia entre los años 600 y 520 a.C., cuando los griegos rendían culto a sus dioses en agradecimiento por la fertilidad y la producción. En el 590 a.C. pasó a tratarse de una conmemoración adoptada por la iglesia católica, después de que la misma institución lo condenase, considerándolo escenario de prácticas pecaminosas expresadas en la danza, el canto, las bebidas alcohólicas y la efervescencia sexual. Claro que la iglesia lo adaptó a su modo, "sin actos pecaminosos", modificado, es decir, despojado de su alegría. Pero durante el Concilio de Trento, en 1545, el carnaval volvió a ser la fiesta popular por excelencia.
Esta influencia europea llegó a Brasil alrededor de 1723, con sus desfiles, máscaras, disfraces, y mantiene aun hoy alegoría a personajes como el Rey Momo, Pierrot, Colombina, nacidos en Francia. Por entonces, emperadores y ministros tiraban huevos podridos y tallos de hortalizas. El serio Don Pedro II acabó dentro de un tanque. Ninguna crónica griega superaba esa explosión de vida dionisiaca, arrebatada, furiosa y brutal en su espontaneidad.
El carnaval fue hasta mediados del siglo XIX un "entrudo" (como lo llamaban antiguamente) brutal y alegre que Debret pintó y del que todos los viejos se acuerdan. Por el Norte, Centro y Sur de Brasil el movimiento era igual. Agua, harina, ceniza para los transeúntes cargados por criados, antes esclavos, en jarras, latas, cántaros. Henri Koster demostró que el entusiasmo era el mismo en el interior de Pernambuco, en las senzalas (casas de esclavos) y casas-grandes, nivelando "amos" y "siervos" en la alegría igualitaria. Después el entrudo adquirió formas más dulces, las señoras empezaron tímidamente tirando desde sus ventanas y balcones los famosos “limones de olor”, bolitas de cera llenas de agua con algunas gotas de perfume. En 1886, en la ciudad de San José de Mipibu, en Rio Grande do Norte, durante el último día del entretudo , toda la gente se mojó, inclusive el párroco y el juez. Nadie, excepto enfermos y niños de pecho, escapó seco. Era la herencia fiel y completa del entrudo portugués.
Según la antropóloga, escritora y crítica de arte Lélia Coelho Frota, “las costumbres virulentas y musicalmente más sencillas, como los grupos llamados de zé-pereiras , que ensordecían por el retumbar de los tambores con baquetas enormes, compuestos por picapedreros, herreros, fueron desapareciendo para dar paso a otras formas más armoniosas de disfrutar del carnaval. Los grupos de cordões, que ocupaban un espacio delimitado por sogas, estuvieron en boga desde principios del siglo XIX.
El cronista Joao Rio escribió que éstos provenían de la “fiesta de Nuestra Señora del Rosario, en la época colonial (...) salían a la calle vestidos de reyes, animales, pajes y guardias cantando y tocando instrumentos africanos y paraban con sus enormes cordões frente a la casa del virrey cantando y bailando”. Más tarde estos cordões asumieron un carácter profano y llegaron a ser conocidos como briguentos (camorristas), en parte porque incorporaban al grupo los capoeristas y también por prejuicios de la clase media.
Participaban además los cucumbis, cantos-danzas afro, y los afoxés que en Rio de Janeiro se actualizaron dejando más atrás las culturas africanas donde nacieron, aproximándose a las creaciones de letra y música ya existentes en el medio urbano carioca, procurando un lenguaje y una presentación más cercana a la realidad que vivían.
El primer baile de carnaval se organizó en 1835. Los participantes llevaban máscaras y disfraces, algunos muy elegantes, importados de París. La música que animó aquel baile era la de la época: valses, schotis , habaneras, cuadrillas. Todo muy solemne. Hasta hubo un baile que se inició con la orquesta tocando una obertura de ópera. Solamente años más tarde, de la mezcla de la polca, baile que hacía sensación surgió el maxixe, primera danza nacional. Al principio, este baile fue mal visto por la sociedad, acabó por dominar las fiestas y es el antecedente directo del samba actual.
Mucho más tarde, de la mezcla de la polca con el rag-time estadounidense surgió la marchinha, ritmo exclusivamente carnavalesco, música compuesta para la gran fiesta. En 1899 apareció la famosa "Oh, abre alas", canción de Chiquinha Gonzaga, por encargo de la comparsa Rosa de Ouro, extraordinario acierto musical que hasta hoy es cantado con entusiasmo por todo el país. Las primeras comparsas Blocos de Sujos eran grupos desorganizados, que recorrían las calles de la ciudad cantando a veces versos críticos alusivos a los políticos del momento.
En 1855 se organizó el primer desfile de carros alegóricos, de una sociedad de escritores y periodistas, llamado el “Congreso de Personalidades Carnavalescas”. Luego aparecen las grandes sociedades “Los Fenianos” y “Los Tenientes del Diablo”, que por muchos años fueron la principal atracción del carnaval de calle. Ahora se acabaron aquellas sociedades, para dar paso a las Escuelas de Samba en Rio de Janeiro y de Sao Paulo y en otros Estados los desfiles de frevo como en Pernambuco y con sus Trios Elétricos como en Bahia.
En aquella época también surge la Samba batucada, con preponderancia de la percusión; la letra es integrada al ritmo como si fuera otro instrumento. Reina el absurdo, porque las palabras son escogidas más por el sonido que por el sentido. Entre ellas se encuentran tal vez algunas de las más expresivas y bellas canciones de carnaval, el samba, que al comienzo fuera repiqueteado y ante el auge de las marchinhas adquiere características más acompasadas, de mejor ritmo. La primera samba de carnaval grabada en Brasil se llamó Pelo Telefone, que se hizo famosa en 1920. Por lo general, después del carnaval, las marchinhas también pasan y son olvidadas.

De batucada se comenzó a hablar tan sólo en la década de los 30. Esta palabra, además de designar ruido, fiesta, pasó a referirse principalmente al conjunto de instrumentos de percusión, que es uno de los puntos más altos del carnaval.
Con el surgimiento y creciente importancia de las Escuelas de Samba apareció también otro género, la samba enredo, que designa al tema musical de cada grupo, alusivo al motivo de los disfraces y evoluciones coreográficas. De temas históricos y sobre alguna leyenda o figura del folclor, no hay certeza sobre la fecha de la primera.
Lélia Coelho Frota anota que el primer desfile de las escuelas de samba se produjo en el Carnaval de 1932, en la Praça Onze, ciudad de Rio de Janeiro, promovido por el periódico Mundo Sportivo . Al año siguiente, el Ayuntamiento del entonces Distrito Federal y el Touring Club incorporaron el desfile al programa oficial del Carnaval y, en 1939, asumieron la responsabilidad de su organización y financiación. Casi tres décadas después, las escuelas de samba se transformaron en la principal atracción del Carnaval de Rio de Janeiro y de otras ciudades brasileñas, y son raros, actualmente, los municipios con más de 100.00 habitantes que no tienen al menos una escuela de samba.
La transmisión por televisión a escala nacional del desfile de las escuelas fue el factor principal para que la forma carioca de bailar en carnavales se convirtiera en una especie de modelo para todo el país, disfrazado de norte a sur, de este a oeste. Los festejos oficiales se extienden por más de una semana, sin contar las llamadas “previas”, a lo largo de prácticamente todo el verano.
Ante tamaña aceptación, ganó su lugar propio, el Sambódromo, al cual podría considerarse un teatro para la presentación del espectáculo ante la platea. Pero un teatro de formato bien peculiar, de 800 metros de extensión.
El desfile de las escuelas de samba de Rio involucra un batallón de personas durante todo el año. En el top de línea están los “carnavalescos”, una categoría de profesionales, extremamente creativos y bien remunerados, creada en función de la fiesta carioca. Ellos se dedican a imaginar, a concebir el desfile, asesorados por un staff de músicos, letristas, investigadores, coreógrafos y dibujantes, más un puñado de profesionales de creación, técnicos y ejecutores.
Pero quienes hacen realmente la fiesta son los millares de integrantes de las escuelas, sus pasistas, hombres y mujeres cuyos cuerpos parecen movidos por perfectos engranajes accionados por el toque del pandero, del atabaque, de la cuíca, por cada instrumento o por el unísono balanceado de los más de 100 percusionistas. Son las viejas baianas, presencia obligatoria de homenaje y reverencia a las sabias matriarcas. Es cada uno que quiera estar en la pasarela del samba. Eso mismo: la participación es abierta a quien quiera comprar una fantasía (disfraz) y estar en el centro de las atenciones de la fiesta.
Las graderías y camarotes del Sambódromo también constituyen total y pleno carnaval de animación y belleza. Afuera, bandas y blocos o grupos desfilan especialmente por las calles de la zona sur de la ciudad, como la Banda de Ipanema, Simpatia es casi Amor y el Suvaco de Cristo, donde el carioca tiene la oportunidad de externar toda su alegría e irreverencia.
En 2006 fue inaugurada la Ciudad del Samba, donde todas las escuelas del grupo especial tienen su gran espacio para las confecciones los disfraces de sus integrantes (hasta 4.500) y de las carrozas y otros elementos necesarios para los desfiles.
Ahora conozcamos algunos apartes del Reglamento del concurso de las Escuelas de Samba:
Organización: Regida por Liga Independiente de las Escuelas de Samba de Rio de Janeiro (LIESA) y por la RIOTUR; la primera responsable de la dirección artística y la segunda, del funcionamiento de la Marqués de Sapucaí. La dirección artística está compuesta por el presidente, vicepresidente y el director de carnaval, quienes dirigen la fiscalización de los desfiles a través de comisiones de concentración, cronometraje, dispersión y la de verificación de las obligatoriedades reglamentarias, cada una con tres personas indicadas por ellos.
Las catorce escuelas desfilan en la avenida con un tiempo mínimo de 65 minutos y un máximo de 80 minutos; si no lo respetan, pierden 0,2 (dos décimas) para cada minuto no utilizado o excedente. Cada una inicia su desfile al toque de una sirena en la concentración, que alerta sobre los 15 minutos que faltan para el comienzo del mismo. Un segundo toque, alerta que faltan 5 minutos y un tercero avisa que el inicio del desfile es inmediato.
Las escuelas son numeradas, siendo que las impares se concentran a partir del edificio del Juzgado de Menores y las pares al lado del edificio Balança Mas Não Cai. Cada escuela tiene el tiempo máximo de 2 horas y media (contadas a partir del inicio efectivo del desfile) para retirar sus carros alegóricos de la dispersión, en caso contrario sufren una multa monetaria.
Composición de cada agremiación: Las escuelas tienen obligación de desfilar con un mínimo de 200 ritmistas en la batería y 100 mujeres en el Ala de las Baianas. En esta última está prohibida la permanencia de cualquier hombre, con excepción de directores que no tengan el mismo disfraz del Ala. La comisión de frente debe tener un mínimo de diez y un máximo de quince componentes. En total, cada escuela incluye entre 2.500 y 4.500 personas. Los desfiles, de un mínimo de cinco y un máximo de ocho carros alegóricos, no están autorizados a merchandising implícito o explícito, así como en los disfraces, alas, aderezos y sambas-enredo de las escuelas de samba. Los instrumentos musicales de viento son prohibidos, con excepción de los silbatos de los directores. Otra regla importante es que ninguna escuela puede tratar con desprecio un acto u objeto de culto religioso, de acuerdo con el artículo 208 del Código Penal Brasileño.
Juzgamiento de los desfiles: El cuerpo de juzgadores se compone de 40 personas, siendo cuatro para cada ítem relacionado:
- Batería: evalúa creatividad y versatilidad, combinación de sonidos emitidos por los varios instrumentos, la cadencia en concordancia con el samba-enredo y la eventual falla en el carro de sonido. No es obligatoria la parada frente a la cabina de juzgadores.
- Samba-enredo: compuesta por melodía y letra, se considera la adecuación de la letra al enredo, la riqueza poética y buen gusto, la objetividad, claridad y precisión, la adecuación a la melodía. No hay una preocupación en cuanto a la rigidez de la gramática normativa.
- Armonía: se evalúa coordinación entre ritmo y canto: la perfecta igualdad del canto del samba-enredo por los componentes de la escuela, de acuerdo con el “puxador” (persona que inicia el canto, manteniendo la cohesión del grupo); la ocurrencia del llamado "atravessamento do samba" (alteración de la sincronía del ritmo y/o de la melodía), que sucede cuando un grupo de los componentes canta una parte de la letra, mientras otro grupo, simultáneamente, canta otra parte de la misma; el canto del samba-enredo y la armonía de la samba, con penalización cuando haya divergencia entre el ritmo de la batería y el canto de la melodía.
- Evolución: la progresión de la danza de acuerdo con el ritmo de la samba que se está ejecutando y con la cadencia de la batería. Se evalúa la fluencia de la presentación, penalizando la ocurrencia de correrías y de retroceso y/o retorno de alas, destaques y/o alegorías; espontaneidad, creatividad, entusiasmo, vibración, agilidad y vigor de los integrantes de la escuela; cohesión del desfile, o sea, el mantenimiento más uniforme posible de los espacios entre alas y alegorías, penalizando la apertura de vacíos y la confusión de alas y/o grupos.
- Enredo: o trama, es la creación artística de un tema o concepto. Se evalúa el argumento (idea básica presentada por la escuela), el derrotero (desarrollo secuencial de las alas, alegorías, disfraces, etc.), la capacidad de comprensión del derrotero a partir de la creatividad.
- Conjunto: es el todo del desfile, la forma general e integrada como se presenta la escuela. Se evalúa uniformidad en todas sus formas de expresión (musical, dramática, visual, etcétera) y el equilibrio artístico del conjunto.
- Alegorías y aderezos: cualquier elemento escenográfico que no esté sobre ruedas presentado en el desfile. Los jurados consideran concepción y adecuación de las alegorías y los aderezos al enredo; capacidad de ser creativas, debiendo necesariamente poseer un significado dentro del enredo; impresión causada por las formas y por la armonía, utilización, exploración y distribución de materiales y colores; terminados y cuidados en la confección y la decoración, en lo que se refiere al resultado visual, inclusive de las partes que desfilan por último y de los generadores.
- Fantasías o disfraces: se juzgan los disfraces presentados por la escuela, con excepción de aquellos que estén sobre las alegorías, los disfraces de la pareja de mestre-sala y porta-bandeira y el disfraz de la comisión de frente. Se tiene en cuenta la concepción y la adecuación de los disfraces a la trama de la historia. En otras palabras: cómo sus formas cumplen la función de transmitir las distintas partes del contenido de esa trama; la capacidad de ser creativas, dentro de un significado de la trama; la impresión causada por las formas y por la armonía, utilización, exploración y distribución de materiales y colores; los terminados y los cuidados en la confección; uniformidad de detalles dentro de las mismas alas, grupos y/o conjuntos (calzados, medias, shorts, biquinis, sombreros y otros complementos, cuando la propuesta de la trama quede clara).
- Comisión de frente: es el primer grupo humano, a pie o sobre ruedas, que podrá presentarse disfrazado dentro de la propuesta de la trama o tradicionalmente. Se evalúa el cumplimiento de la función de saludar al público y presentar la escuela (es obligatoria la exhibición frente a las cabinas de juzgamiento) y la coordinación, la armonía y la creatividad de su exhibición.
- Mestre-sala y porta-bandeira: la exhibición de la danza de la pareja, considerándose que no samban sino que ejecutan un bailado en el ritmo de la samba, con pasos y características propias, con giros, medias-vueltas y movimientos. Es obligatoria la exhibición ante las cabinas de jurados. Se evalúa la armonía de la pareja que, durante su exhibición, con gracia, agilidad y majestad debe presentar una secuencia de movimientos coordinados, dejando evidenciada la integración de la pareja; el cumplimiento de la función del mestre-sala de cortejar la porta-bandeira, así como proteger y presentar el Pabellón de la Escuela, debiendo desarrollar gestos y posturas elegantes y corteses, que demuestren reverencia a su dama (porta-bandeira); el cumplimiento de la función de la porta-bandeira de conducir y presentar el Pabellón de la Escuela, siempre desplegado y sin enrollarlo en su propio cuerpo o dejarlo bajo la responsabilidad del mestre-sala; la caída y/o pérdida, aunque sea accidental, de una parte de su indumentaria como, por ejemplo, zapatos, brillos, sombrero, etc; la indumentaria de la pareja, verificando su adecuación a la danza y la impresión causada por sus formas y terminados.
Cada juez concederá notas entre 7 y 10 puntos, admitiendo notas fraccionadas. Cada escuela podrá tener como máximo 400 puntos. Sólo hay empates entre dos o más escuelas cuando esto ocurre en la primera colocación, si las escuelas obtienen una sumatoria de puntos iguales en cada una de los diez items. El escrutinio ocurrire en lugar público, el miércoles de ceniza, a las 15 horas, a cargo de una comisión de diez personas, que verifica las cajas y el conteo de los sobres que contienen los Cuadernos de Juzgamiento diligenciados por los 40 jueces de los distintos items. Las escuelas pueden presentar un recurso a las 13 horas del mismo día, antes de la apertura de los sobres. El desfile de las escuelas campeonas, con la participación de las seis escuelas de samba primeras colocadas en los desfiles del Grupo Especial de la LIESA, es realizado el sábado siguiente, "Sábado de las campeonas", a partir de las 20 horas.
Confira a vinheta da Viradouro para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Beija-Flor para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Mangueira para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Portela para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Grande Rio para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Vila Isabel para o carnaval 2008
Confira a vinheta da Imperatriz Leopoldinense para o carnaval 2008
Confira a vinheta do Salgueiro para o carnaval 2008
Carnaval de 1808 já tinha homem vestido de mulher
Série especial sobre o Carnaval
Grazi fala sobre sua preparação para o carnaval
Carnaval Inesquecível: saiba mais sobre a história do Salgueiro
Série especial de Carnaval do SPTV
Publicado por
Minarg
en
6:48
0
comentarios
Etiquetas: América latina, arte, Brasil, consola de sonidos, danza, diversidad, música, videos
21.1.08
La Chepa Patricia Troncoso Robles
¡TODOS SOMOS MAPUCHES!
a una inmensa región del sur latinoamericano
va extendiéndose por diversos países,
cuando pasaron cien días de huelga de hambre de una mujer valiente
que, ya casi sin fuerza física, nos da ánimos para ser dignos.
"Si cae uno de nosotros, diez se levantarán"

Aquí me encuentro peleando contra el Estado opresor al igual que ustedes. Cada día y cada noche, no con mi fuerza sino con la fuerza y garra que ustedes me dieron.
Queridos Lamien, ¿De qué se nos puede acusar? ¿De qué somos culpables? Si solo hemos buscado tener justicia, la que siempre el invasor nos negó…
¿De qué se nos acusa entonces? De no ceder ante la soberbia del que hoy nos golpea, nos asesina y nos encarcela.
Cada uno de nosotros no ha perdido la memoria.
Cada uno de nosotros ha resistido a lo largo de los años, la explotación y el despojo.
Cada uno de nosotros sigue sintiendo, desde su interior, la voz del abuelo, de la abuela, que nos contó como ocurrieron los saqueos.
Cada uno de nosotros tiene hoy motivo para seguir resistiendo y seguir luchando. Con la bravura de los konas antiguos, con su lealtad, su valentía y también con su sabiduría.
Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad, la responsabilidad de defender a todos los que generosamente luchan para apoyar al Pueblo Nación-Mapuche a las comunidades y a todo el pueblo pobre y explotado.
Ánimo, sigamos adelante, más unidos que nunca para defender nuestros derechos de tierra y libertad.
Weuwain pu lamien, Newen pu lamien
Donde hay coligües, coligües nacerán, si cae uno, diez se levantarán…
AMULEPE TAIÑ WEICHAN
MARRICHIWEU
Lamien Chepa
Desde el Hospital de Chillán
17 De Enero 2007
(otros videos relacionados en canal Nuestro Hammam)
Red de Mujeres del Norte y del Sur de Chile
Michelle Bachelet Jeria
Presidenta República de Chile
PRESENTE
De nuestra consideración:
La Red de Mujeres de Valdivia, integrada por mujeres de distintos quehaceres, a saber, feministas, profesionales, trabajadoras, organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos y otras, solicita a usted –como otras muchas voces lo han hecho en los últimos días– atender las demandas de Patricia Troncoso Robles, comunera mapuche en huelga de hambre por cien días.
Patricia Troncoso -así como los otros comuneros que iniciaron la huelga de hambre junto con ella- busca mejorar sus condiciones de reclusión; de la misma manera como lo hicieran Bobby Sand y otros 10 republicanos irlandeses que, en 1981 entregaron sus vidas por el mismo motivo. Margaret Thatcher, primera ministra inglesa de la época, fue inflexible. Presidenta, no repita la historia.
No niegue a Patricia el pan ni el agua, no le impida hasta la mínima posibilidad de clamar por su derecho a la vida ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No niegue, ni a ella ni a su pueblo, su derecho a la tierra, a ser un pueblo. No la cambie de lugar como se cambian las macetas. Piense, la relegación, como nuestra historia reciente, no ahoga los clamores de justicia.
"Ya ni sé cuantos días llevamos de huelga de hambre, donde todos los días se nos va un poco de vida…", le decía Patricia en su carta del 17 de diciembre. Cien días han pasado y su silencio nos duele y nos avergüenza.
Las mujeres llevamos las escaras de la violencia en nuestros cuerpos y nuestros espíritus y bien sabemos del silencio cómplice. Ese silencio que reproduce una y otra vez la violencia. Hace veinte años, las mujeres – por la vida – caminamos por las calles militarizadas mostrando nuestras manos limpias. Presidenta no las entinte con más sangre mapuche.
Las palabras de reconocimiento y respeto de la diversidad de nuestros orígenes se las lleva el viento cuando no se cumplen las promesas, ignoramos a las otras y los otros, imponemos nuestra verdad y escuchamos sólo a los poderosos y nos olvidamos de los y las que no lo son. Este momento exige a usted y a todos y todas nosotras "mirar nuestras heridas y escuchar lo que ellas dicen", como escribe la poeta Gloria Anzaldúa. "Debemos poner en la mesa nuestras vidas, nuestras realidades y nuestros mundos con el corazón en la mano".
RED DE MUJERES DE VALDIVIA
CARTA PUBLICA
MUJERES DEL NORTE DE CHILE
A MICHELLE BACHELET
Quienes le escribimos somos mujeres. Mujeres trabajadoras, académicas, dirigentas de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, de asociaciones indígenas, feministas, trabajadoras del hogar, estudiantes, entre otras.
Esperábamos que no llegara este día, pero con tristeza vemos como se apaga la vida de una mujer, luchadora, joven, con ideales como muchas de nosotras.
Patricia Troncoso Robles cumple 100 días en Huelga de Hambre.
Se la tiene condenada al silencio cómplice que oculta la tragedia que vive su pueblo y que compartimos como luchadoras que somos.
Porque nosotras no solo luchamos en el día a día por sacar adelante a nuestras familias, también luchamos por echar a la dictadura de Pinochet, y algunas de nosotras sufrimos, cárcel, exilio y otras torturas más.
Con tristeza e indignación vemos que esa misma Ley Antiterrorista, heredada de Pinochet, se le aplica a los hermanos y hermanas mapuche que luchan por sus reinvindicaciones comopueblo. Ya conoce Ud. el pronunciamiento de organismos internacionales de Derechos Humanos, incluido el relator de Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen, que en su informe en el año 2003 indicaba:
“69. Bajo ninguna circunstancia deberán ser criminalizadas o penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones y comunidades indígenas.
70. No deberán aplicarse acusaciones de delitos tomados de otros contextos (“amenaza terrorista”, “asociación delictuosa”) a hechos relacionados con la lucha social por la tierra y los legítimos reclamos indígenas.
Su gobierno ha hecho oídos sordos a estas voces internacionales de derechos humanos. Se han realizado juicios injustos contra los comuneros mapuche.
No pedimos, exigimos de su gobierno respeto por los derechos humanos. Respeto por los pueblos indígenas y le recordamos su Programa de Gobierno:
“Podemos aspirar a notables éxitos económicos. Podemos obtener grandes logros en aspectos materiales. Sin embargo, mientras no eliminemos las discriminaciones que persisten en nuestra sociedad,mientras no acabemos con las desigualdades de género, mientras no curemos la herida de los derechoshumanos, mientras no logramos la plena integración y desarrollo de los pueblos indígenas en armonía con su identidad, mientras no fomentemos nuestra cultura, no habremos alcanzado el sueño compartido de un país pequeño que brinda progreso y justicia para todos y con todos”.
Eso sucede señora Presidenta. No hay justicia para los pueblos indígenas.
Por otra parte, los sueños que tuvimos como mujeres cuando enarbolamos sus banderas y la apoyamos, se estrellan día a día con la abrupta realidad. Se han sucedido ya dos muertes de jóvenes mapuche: Alex Lemún y Matías Catrileo. No contribuya Ud. señora Presidenta con otra muerte más.
No trate a Patricia Troncoso como una terrorista porque no lo es.
Le pedimos que desmilitarice la tierras indígenas, que no criminalice las demandas de los pueblos indígenas, que no aplique la Ley antiterrorista a los pueblos indígenas.
Le pedimos respeto por Patricia Troncoso, porque fue trasladada a Chillán en contra de su voluntad y sin avisar a sus familiares.
Le pedimos que sus palabras no se las lleve el viento. No nos defraude señora Presidenta.
ORG. MUJERES CONSTRUYENDO PAIS, Región de Tarapacá.
RED DE MUJERES DEL NORTE (Arica, Iquique, Calama, Antofagasta).
Los mapuches argentinos denunciaron que Troncoso, que está internada en un centro asistencial del sur de Chile tras ser condenada a 10 años de prisión por quemar una finca en 2001, sufre 'una incomunicación ilegal arbitraria', ya que el Gobierno le impide ver a su familia y contactar con organizaciones de derechos humanos.

Además, según la portavoz indígena Marta Berretta, la activista está muy grave -ha perdido 30 kilos desde que comenzó su protesta el 10 de octubre- y puede morir en cualquier momento.
Por ello, si la administración de Michelle Bachelet no pone remedio, 'sería un gobierno asesino que tendríamos que comparar con la dictadura de (Augusto) Pinochet', afirmó.
La portavoz acusa al Gobierno chileno, 'que se dice socialista', de ser cómplice de los grandes terratenientes en la lucha contra el pueblo mapuche y el asesinato de indígenas, como un estudiante universitario que, dijo, murió en Chile el 3 de enero a manos de la policía.
Los manifestantes leyeron una carta que enviaron hoy a la activista presa, cuyo ayuno califican de acto 'valiente' de rebeldía, y en la que le piden que no se muera para seguir luchando.
Berretta indicó que los mapuches argentinos ya se han reunido con el embajador chileno en Buenos Aires para pedirle que interceda para que se derogue la ley antiterrorista, por la cual ha sido condenada Troncoso y que se remonta a tiempos de la dictadura.
Los mapuches argentinos, cuyo peso demográfico es menor que en Chile -donde representan el 6,6 por ciento de una población de 16 millones de habitantes- han reconocido que su situación es mejor que la de sus vecinos chilenos, que según denuncian sufren la peor represión del continente.

- Gendarmería de Chile, el día 15 de enero pasado trasladó a Patricia Troncoso al Hospital de Chillán, VII Región, contrariando las indicaciones tanto el informe médico de la comisión patrocinada por el gobierno, como la de los médicos de confianza de la familia Troncoso Robles.
- Que dicha medida se hizo sin avisar a la familia, a los abogados de la familia, ni a las organizaciones Mapuche que la acompañan. Junto con ello, la versión oficial del gobierno es que la familia habría solicitado dicho traslado, lo que es total y absolutamente falso. La familia, nunca ha solicitado algo así, al contrario ha pedido, en reiteradas ocasiones, que su hija y hermana sea llevada a un Centro hospitalario de primer nivel y que cuente con todas las condiciones pa
ra el resguardo de la vida y los derechos humanos de la huelguista y líder Mapuche.
- Los médicos institucionales tanto de Temuco como de Chillán han tolerado el atropello a la vida y los derechos de Patricia Troncoso en esta acción de traslado, sin oponerse, lo que contraviene éticamente el rol que deberían jugar los profesionales de la Salud y asimismo, han faltado a la Convención de Malta, suscrita por el Colegio Médico de Chile.
- El día de ayer 16 de enero, se aisló a Patricia de su familia, se le prohibió visitas y se la amenazó con enviarla a la cárcel de Chillán, diciéndole que trasladarían sus efectos personales del centro penitenciario de Angol a la unidad carcelaria de Chillán.
- Gendarmería de Chile ha mantenido a Patricia atada por una pierna a su catre clínico, otorgándole a nuestra hermana un “trato cruel, inhumano y degradante”, lo que constituye tortura.
- Se constituya un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago en el recinto hospitalario en que se encuentra Patricia, a fin de tomar conocimiento directo de la situación de incomunicación a que ella está sometida, y de verificar qué cuidados médicos, realmente, está recibiendo ella como paciente.
- El traslado inmediato de nuestra hermana Patricia a un centro hospitalario de mayor complejidad (Hospital de Alta Complejidad Tipo 1), como lo indicó la comisión medica que la examino.
- Que se respeten las normas y principios contenidos en la Declaración de Malta, en relación a respetar la voluntad y la dignidad de una persona en huelga de hambre.
- Pasar a un CET, Centro de Educación y Trabajo con opción a actividades laborales
- Salidas dominicales.
- Libertad condicional en un plazo prudente (6 meses como máximo).
- La revisión del caso Poluco-Pidenco
Jufken Mapu
Wemoullfun
Quienes estén dispuestas a firmarla, asumiendo este compromiso que aquí se expresa, envíen la firma a alibre@rcc.com.ar
Abrazos feministas
se puede encontrar mas información en
http://www.mapuche-nation.org
http://argentina.indymedia.org
Carta abierta a la Chepa
Hermana de las resistencias: no te mueras
A cien días de tu huelga de hambre, Chepa, te escribimos con todo el respeto que tenemos por tu acto valiente de denuncia de la muerte silenciosa de tu pueblo, con todo el orgullo que tenemos de que tu voz de mujer rebelde, de hija de la tierra, haya superado las diferentes mordazas impuestas por un sistema que sigue siendo genocida de los condenados y condenadas de la tierra, con toda la admiración que sentimos ante tu inquebrantable decisión de hacer valer la palabra y la identidad de tu pueblo.
Desde ese lugar te escribimos para pedirte: no te mueras.
Te lo pedimos por vos, porque es necesario tu testimonio y tu conciencia, tu coraje y tu vida.
Y te lo pedimos por nosotras. Porque si vos te morís de dignidad, nosotras moriremos de vergüenza.
Porque si vos encontrás que la única manera de vivir y de que viva tu mensaje es muriendo, frente a la indiferencia de un gobierno y de un sistema que desprecia a su pueblo, es porque nosotras no encontramos la forma todavía de hacer oír una voz colectiva, fuerte, combatiente, intransigente, que junto a vos exija por todos los derechos: la libertad, pero también el territorio, la identidad, la justicia.
Te pedimos Chepa que no te mueras, y te lo decimos desde nuestra indignación y desde nuestra rebeldía.
Danos la oportunidad de gritar no sólo para que se acabe tu agonía, y puedas vivir en libertad; vos como cada hermano y hermana de tu pueblo que están tras las rejas, o prófugos, o penando en el desamparo, o esquivando a las balas.
Danos la oportunidad de rehacer una demanda colectiva amasada en sangre y tierra, que multiplique tu cuerpo exhausto sin bajar banderas.
No te pedimos Chepa que te rindas. Esto sería imperdonable. Te pedimos que te multipliques.
Para eso te ofrecemos nuestros propios cuerpos con disposición a la denuncia, a la pelea, a establecer la urgencia de disparar ternura, contra una sociedad capitalista que mata y saquea, porque es el único lenguaje que expresa su sistema depredador.
Y si finalmente Chepa no llegamos a ser escuchadas en esta vuelta de la historia, queremos que sepas que aquí estamos. Que aquí seguimos. Que continuaremos multiplicando resistencias.
Que por cada una que caiga, diez se levantarán.
Liliana Daunes. Comunicadora feminista. Argentina
Claudia Korol. Educadora popular feminista. Argentina

“Wenuykan” – amicizia con il popolo Mapuche
La mujer que lucha, vivirá,
aunque la médica-presidenta la deje morir
(Victoria Aldunate Morales, Chile, 14 de enero) Agoniza con los grilletes que la encadenan. Los grilletes no valen nada. Pronto serán un sinsentido. No habrá a quien engrillar, no estará la que estuvo.
Te envían a lugares en donde el escarnio se apodere de tu cuerpo como si buscaran tu muerte de una vez. ¿No ven sus ojos estrechos, que mientras más te matan, más vives?
A su lado hay guardias que la vigilan y la castigan por ser la que es. Guardias horrendamente vacíos de dolor por el otro, guardias que cuando llegan a su casa besan a sus hijos y hacen el amor con la mujer que vive con ellos, o con otro hombre tal vez, o con una novia, y se sientan a la mesa para que su madre les sirva, y comentan que una modelo con otra se disputan un cetro, un programa, una farándula…
Guardias que miran a la que encadenan, sin ver a nadie allí. Guardias que cumplen con su trabajo, y para lograrlo, eligen activar toda la carga de odio por su propia piel morena, heredada de la Colonización. Por lo demás, la que está allí, es sólo una mujer que les han dicho: “es delincuente y terrorista”.
Ella no prueba alimento hace casi 100 días, pero sí, mucha opresión, miradas lejanas de esas que siempre te señalan como una pasada de moda luchando por cosas antiguas. Que dicen cruelmente, o piensan, hipócritamente, que eres una mujer que quiere protagonismo y para eso te autoinmolas. Burlas solapadas de esas que ríen con muecas atrozmente postmodernas desde bocas indiferentes. Envidias silenciosas de aquellas y aquellos que ya dejaron de hacer lo que tú sigues haciendo, y entonces buscan la manera de autotranquilizarse, diciéndose que eres tú la que está fuera de contexto, que no accedes a la verdad como ellos, que te saliste de la realidad, ya definitivamente… (Y claro, ya sabemos que todo lo que dicen de ti, habla más de ellos mismos que de nadie).
Pero también sabes, porque aunque torturen tu cuerpo, tu inteligencia sigue en pie, que hay declaraciones, cientos de declaraciones y cartas en tu favor. Miles de gentes en las kalles de este país y de otros países, con tu nombre en el grito, repartiendo tu rostro bonito y tus palabras: “si mi muerte sirve…”.
Son muchos besos, son muchos abrazos, son muchas caricias que traspasan tal vez tus dolores y tus insomnios, para decirte que no estás sola. Pero tú sabes, que a la vez, hay caminos que únicamente se pueden recorrer sola… Aunque tú, tienes a Dios, y como dicen, debe ser madre y padre, entonces ella-él, te acompaña. Estoy segura.
La mujer que lucha, no está sola. Hay médicas que la han acompañado, médicas que el gobierno prefiere que no se nombren en los informes. Mujeres cuyos nombres, la autoridad no quiere ver. Son activistas que elevan su voz para decir verdades de ellas y de unos cuantos miles más.
También hay hombres que la acunan y la defienden. Hombres que han ido un sinfín de veces, y han esperado horas al sol sentados al lado de un presidente traicionado, que también, alguna vez, prefirió morir a vivir como un esclavo.
Hombres que esperan que alguna distinguida autoridad los reciba para no decirles nada, para no darles respuesta, para decirles sin hablar que ella simplemente va a morir en la huelga de hambre más larga de la historia de esta franja de tierra violada sistemáticamente, por colonizadores, torturadores y renegados.
Y es que, La Moneda y quienes la habitan, son así, con extrañas excepciones.
La Moneda, como su nombre lo indica, responde al capital, a los privilegios, a la desidia y al oro imperial.
Por eso es que en La Moneda, una médica-presidenta de esta República llamada Chile, calla ante la muerte lenta de una activista. Y calla, cuando callar es dejar morir…
¿Puede una médica que hizo un juramento institucional -que dicen que es muy “serio”-, dejar morir a una persona por mucho que no comparta sus ideas y discursos?
¿Puede un médico asesorar a los torturadores en la intensidad del suplicio, según los objetivos sean que la víctima soporte o no?
¿Puede una mujer alguna vez luchadora por los derechos humanos, dejar morir a otra que hoy lucha por sus derechos humanos y los de todos sus lagmien?
¡Puede!
Así es la realidad construida en este país aislado, y en casi todo el globo.
A menudo no coincide con la justicia ni con la libertad. Y es un dolor que cargamos quienes elegimos no cerrar los ojos ni el corazón, aunque por declararlo y accionarlo y escribirlo y describirlo, seamos burladas, encarcelados, rechazadas, asesinados, maltratadas, desautorizados. No es heroísmo, No. Es convicción. Unos ojos abiertos que ya no pueden cerrarse, que ya no quieren cerrarse, porque cerrarlos y renegar de lo que ven, sería vivir sin dignidad, sería vivir una pésima y vergonzosa vida.
¿Puede un país viendo tevé y consumiendo lo que no puede comprar, ilusionándose con teletones y loterías, dejar morir, sin pena ni sorpresa, a una mujer libertaria?
¿Pueden medios de comunicación que comunican sólo en nuestras mejores y más ignorantes fantasías, profitando de la miseria humana, dejar morir a una mujer mapuche para luego dar la noticia y ganar audiencia?
¡Pueden!
La cruz dorada, inquisidora y santa, la svástica criolla, la alegría que no vino, el imperio del mall, la caja llena de idiotas, lo han hecho y lo están haciendo.
Son castigadoras y castigadores, que alegan no saber que una mujer está muriendo, que alegan que es “un conflicto judicial”, “un tema delictual”, que no es posible anular un fallo, que dicen que no es para tanto, que se lavan las manos hediondas de asesinatos y agresiones, que no ven lo que no quieren ver, que aprendieron a no ver los que les incomoda.
Que desde ese silencio cómplice, castigan a su víctima por haber dicho lo que ha dicho, por luchar, por creer, por no haberse vendido ni dejarse comprar. Por hacer lo que ellos y ellas ya renunciaron a hacer a cambio de una buena tajada de la torta neoliberal. O lo que ellos y ellas, jamás, ni pensaron en hacer, porque la dignidad que les tocó en la repartija es casi inexistente, y les alcanza apenas para persignarse los domingos en la Iglesia, pero es todo lo que harán por el mundo en el que viven sus hijas e hijos.
Castigan a la mujer que lucha por existir y haber tomado el último camino ante el dolor y la represión…
Lo que no quieren saber los serviles, los ciegos, los sordos, los mudos, ante la protesta, es que si ella muere, estará más viva que nunca y aunque sus conciencias rechacen toda imagen de autoconciencia, el nombre, la vida, la lucha de Patricia Troncoso Robles, será tan fuerte como el Roble que le heredó su madre.
Comunicado Público
From: "LAFKEN LAFKEN ORG.AUKINWENTECHE"
To: pulchetun
Date: Sun, 13 Jan 2008 16:48:23 +0100 (CET)
Subject: [pulchetun] Comunicado Público, comunidad juan paillalef... urgente llamado por muestra hermana patricia troncoso
¿Cómo es posible ministra, que en medio de campañas por la vida de las mujeres a raíz de la Violencia contra las Mujeres, que sabemos es un hecho social y político muy similar al racismo, el Servicio que usted dirige quede indiferente ante la agonía de una mujer que lucha?
Patricia Reinoso, encargada de comunicaciones de SERNAM, luego de media hora de protesta con lienzos y megáfono, nos solicitó una reunión para dejar en claro nuestras exigencias (que no son las nuestras, sino las de Patricia Troncoso Robles), las dijimos... ¿La Respuesta?, era para ayer, era para el 12 de octubre de 2007, era para hace un mes, la vida de una mujer está en juego ¿para cuándo la respuesta? La siguiente es la carta que entregamos.
Santiago, 11 de Enero de 2008
Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM
Laura Albornoz Poolman Pte.
Att. a
Directora Regional, Blanca Beraud Fernández, Región de la Araucanía
Directora Regional, Riña Oñate Cid, Región del Bío Bío
Organizaciones y personalidades defensoras de los derechos humanos han denunciado el "silencio" mantenido por el gobierno sobre esta huelga de hambre. Organismos como Amnistía Internacional, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, la Asociación Chilena de Organismos no Gubernamentales (Acción), el juez Juan Guzmán Tapia, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Noam Chomsky, lingüista y analista internacional, han solidarizado y exigido la libertad de los y las presas políticas mapuche.
Pero creemos que dentro de este marco, la palabra más importante es la de la propia mujer que exige justicia, y ella dice: “El año pasado este mismo gobierno de la Concertación nos engañó. Envió a dos de sus senadores con la firma y el compromiso de muchos diputados y senadores para que a través de un proyecto de ley se repare la injusticia que estos mismos gobiernos de la Concertación han hecho en contra de nuestro Pueblo, que es la aplicación de leyes altamente represivas heredadas del gobierno de Pinochet. Frente a eso, yo estoy dispuesta a seguir en huelga… si mi muerte sirve para la liberación de la gente, yo voy a seguir en esa actitud”. Las y los firmantes de esta carta creemos Ministra, que usted en su rol de autoridad del Estado, pero sobre todo como persona sensible ante la defensa de la vida de las mujeres, no puede quedar indiferente ante esta afirmación.
¿Cómo es posible ministra, que en medio de campañas por la vida de las mujeres a raíz de la Violencia contra las Mujeres, que sabemos es un hecho social y político muy similar al racismo, el Servicio que usted dirige quede indiferente ante la agonía de una mujer que lucha?
No vemos coherencia ministra, entre la misión del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, de “diseñar, proponer y coordinar políticas, planes, medidas y reformas legales conducentes a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; y a disminuir prácticas discriminatorias en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural del país”, y esta actitud de silencio.
Práctica discriminatoria es lo que se hace hoy contra Patricia Troncoso, Juana Calfunao, Luisa Calfunao, muchas otras mapuche y toda su gente en Chile, por el Estado. No se puede hablar de “fortalecer los liderazgos femeninos”, de “participación social y política de las mujeres”, de “promover los derechos de las mujeres”, de promover su “participación en estructuras de poder y decisiones” como lo hace el SERNAM, y luego quedarse indiferente ante lo que le sucede a los hombres, mujeres, niños y niñas de las comunidades mapuche y ante la agonía de una mujer que lucha por la justicia.
El Informe médico hecho por la doctora Berna Castro Rojas, Médica Psiquiatra (RUT: 8.404522-5/RCM 16121-7) del El 7 de enero de 2008, hecho en el Hospital de Angol, a las 15 horas, con el consentimiento de Patricia Troncoso Robles, dice que ella “se encuentra bajo estricta vigilancia de carabineros y gendarmería en la sala del Hospital, sin permitir privacidad para el examen”, que está “muy enflaquecida, con perdida de más de 25 Kgr, que representa aproximadamente un 26,2% de perdida del peso original”, que sufre “cefalea, calambres, hipotensión ortostatica, piel seca, turgencia disminuida, mucosas pálidas llene vascular enlentecido, edema pretibial”, que “no puede deambular con autonomía”.
¿Cómo ministra, se puede intentar sensibilizar a un país contra la Violencia y el Femicidio y callar ante esta tortura que sufre nuestra lamien Patricia Troncoso?
Queremos aclarar también que ella según el informe de la misma médica, está “Conciente”, con “alteración de la orientación temporo espacial, psicomotricidad y reflejos osteotendineos disminuidos, lenguaje enlentecido, bradipsiquia”, pero “sin alteración del contenido del pensamiento, ni del juicio de realidad, Patricia comprende la gravedad de su situación, las consecuencias para su salud, hay convicción de la justicia de su accionar”. Su pronostico es “Grave, con riesgo vital”. Según la doctora Berna Castro: “Patricia debe permanecer en un centro de Salud, donde se realice su evaluación medica diaria”, pero “en el Hospital de Algol no se ha realizado una evaluación clínica de acuerdo la gravedad del estado de la paciente”, y además se la ha remitido nuevamente a la cárcel en el estado deplorable de salud en el que se encuentra.
¿Ministra, la indiferencia es toda la respuesta que va a dar una autoridad del gobierno que está dedicada a promocionar la sensibilidad hacia el sufrimiento de las mujeres?
La doctora Castro, solicita urgentemente en su informe “la inmediata internación en un centro que garantice la vida de Patricia con acceso a médicos que resguarden sus derechos”. Nosotras y nosotros en estos días en que la vida de Patricia Troncoso Robles peligra, exigimos como lo ha hecho ella misma y su padre:
• La revisión del Caso Poluco-Pidenco
• Acceso para Patricia Troncoso a beneficios carcelarios de inmediato
• Libertad dominical y traslado a un CET a los presos Florencio Jaime Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñan, Juan Millalen Milla.
• Traslado a un CET y libertad de fin de semana para Patricia Troncoso Robles.
• La inmediata internación de Patricia Troncoso en un centro que garantice cuidados verdaderos
• Conformación de una Mesa de Dialogo con familiares de presas y presos políticos mapuche y que el mediador sea Monseñor Camilo Vial, tal como a solicitado ella.
• Un acuerdo firmado por las autoridades de gobierno donde se indique el compromiso de cada unos de los puntos. Ministra, para finalizar queremos recordarle que el SERNAM existe porque hubo un movimiento de mujeres y un movimiento feminista y antidictatorial que lo exigió. Ahora como mujeres feministas, lesbianas, gays, trans y hombres de este país, como activistas contra la Violencia hacia la Mujer y contra la Violencia de estado hacia todos los grupos excluidos, exigimos escuchar a Patricia Troncoso Robles, darle una solución honesta y oficial, no engaños, para que ella pueda vivir.
¡Por la vida de la lamien Patricia Troncoso Robles, ministra, basta de indiferencia de parte del gobierno que usted integra!
¡Libertad a Patricia Troncoso Robles! ¡Basta de criminalización a las comunidades! ¡Basta de reprimir las marchas de apoyo al pueblo mapuche! ¡Escuchen a las y los mapuche! ¡Que el Gobierno saque sus fuerzas represivas de todas las comunidades! ¡Liberación de todos y todas l@s pres@s polític@s mapuche!
Memoria Feminista, feministas autónomas
MUMS, Movimiento de Minorías Sexuales
Colectivo Paila Marina
Colectiva lesbo-muro-batu-activista La Perlita (º)
Brigada de acción feminista Las Kallejeras
Colectiva lésbica feminista Moiras
La kuneta
Espacio comunitario y librería anarquista Emma Goldmann
Colectiva lésbica las Mafaldas (Concepción)
Coordinación NO Más Femicidio
Rompiendo el Silencio, revista virtual de cultura lesbiana
Mujeres Creativas, medio de comunicación web
Centro de las Mujeres de Temuco
Publicado por
Minarg
en
13:33
0
comentarios
Etiquetas: América latina, Chile, denuncia, derechos, diversidad, feminicidios, Iberoamérica, indígenas, mujeres, pueblos, videos, violencia
"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)