"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas

27.3.08

Pilar López


POR SIEMPRE, MAESTRA


(Silvia Calado, Flamenco World) Pilar López ha sido parte y testigo de todo un siglo de historia del baile flamenco. La hermana de La Argentinita está reconocida como una de las grandes maestras de baile flamenco y español, la que formó la generación integrada por bailaores de la talla de Antonio Gades, Mario Maya y El Güito. Y también como una de las grandes difusoras internacionales de danza española, por medio de una compañía que mantuvo durante décadas. Galardones como el Calle de Alcalá 2005 y el Max de las Artes Escénicas 2006 son los últimos que han laureado a la artista, que ha fallecido el 25 de marzo en Madrid, a los 96 años de edad.

Cuando en el Festival Flamenco CajaMadrid 2005 recibió la distinción Calle de Alcalá, no sólo dio cortésmente las gracias y no sólo tuvo un sentido recuerdo hacia su querido discípulo Antonio Gades, sino que dio una inolvidable lección a todos los presentes al dedicar la estatuílla “a todos los bailarines y compañeros de la danza”. Aquel detalle subrayó su grandeza.


Pilar López con El Güito y Mario Maya en el
Festival Flamenco CajaMadrid 2005 (Foto Daniel Muñoz)

No hacía mucho que sobre ese mismo escenario del madrileño Teatro Albéniz había recibido el tributo personal de otro de sus discípulos. En el marco del festival A Corazón Abierto 2003, El Güito brindó el espectáculo ‘Mis recuerdos’ a su maestra. Y ella se lo agradeció incluso dándose una vueltecita por bulerías que dejó a todos estupefactos. Para entonces, ya llevaba nueve décadas por este mundo.

Y aunque llevaba tiempo retirada, nunca se había desligado del todo de la profesión. En 2002 acudió a ella la entonces directora del Ballet Nacional de España, Elvira Andrés, para proponerle que colaborara en la reposición de una de sus grandes obras, la coreografía que había creado en 1952 para ‘El concierto de Aranjuez’ de Joaquín Rodrigo. Y eso que se resistía. Con un ácido sentido del humor eludió nuevos ‘encargos’: “Yo canto una canción: no tengo edad para amarte, no tengo edad para coreografías”.



Pilar López con Alejandro Vega


Aquella rueda de prensa en uno de los suntuosos salones del Teatro de la Zarzuela fue otra de sus clases magistrales y otra señal de amor al baile: “Toda mi vida recordaré los buenos momentos ensayando con el Ballet; me rejuvenecía y me alegraba por entrega, por profesionalidad, por cariño, por respeto”. A cambio les dio consejos tan valiosos como el de la valentía: “Me atreví con cinco preludios de Debussy, pues en mi época estaba bastante avanzada”. Y fue aún más osada. La maestra aseguraba que fue la primera en cantar 'Se equivocó la paloma', “mucho antes que Serrat, en una suite que estrené en Buenos Aires a principios de los cincuenta”. Lo atrevido fue traerlo a un teatro de la Gran Vía en plena dictadura franquista... con Alberti aún en el exilio.

Y nunca ha dejado de compartir su experiencia, su sabiduría. Hace muy poquito que conversábamos con los bailarines y coreógrafos Nani Paños y Rafael Estévez, directores de Dospormedio & Cía., que presentaban en el Festival de Jerez su espectáculo ‘Flamenco XXI’. Aún estaban sorprendidos de que, durante la fase de documentación y montaje de esta obra, “Doña Pilar López” los hubiera recibido en su casa, de por sí, alucinante: “Allí en ese salón de su casa está el piano en el que Lorca y La Argentinita ensayaron las ‘Canciones populares españolas’, y tiene tal cual una habitación que le decoró Vicente Escudero”. Aunque lo iban a buscar a aquel “museo viviente” eran sus consejos. El más valioso no tuvo forma de palabras, sino de actitud: “Que esa mujer gastara su tiempo en gente joven... eso es amor a la danza”.


Más información:

Pilar López y Eva Yerbabuena, galardonadas en los Premios Max de las Artes Escénicas 2006

Pilar López y Mario Maya, maestra y alumno, reciben la distinción ‘Calle de Alcalá’ del Festival Caja Madrid 2005

El Ballet Nacional de España recupera 'Concierto de Aranjuez' de Pilar López

10.2.08

Navegamos





DE REGRESO AL PAGO

Esta militante de la cultura había cruzado el charco
desde Buenos Aires hacia Uruguay.
Aquí unos preciosos regalos de sus vacaciones de verano,
socializados como corresponde a toda mujer brindada.



Contemplaciones

(Liliana Daunes, La Rosa Brindada) El primero de una serie de videos que iré armando sobre mis vacaciones en Uruguay, país en el que se aplaude los atardeceres, se baila al compás de tambores ancestrales, se acompañan las charlas con ricos matecitos y al que me convocan cada año Yemanyá y mis amigas...
Sentí que también en esta bloga de La Rosa Brindada podía volcar estas impresiones personales, íntimas, porque, como lo personal es político, convivirán aqui la acción y la contemplación, la comunicación y lo secreto.


La Melaza, tambores en manos de mujeres


(Liliana Daunes, La Rosa Brindada) El grupo nació un 8 de marzo, día internacional de la mujer, de hace algunos años. Fue creciendo, se fue afianzando, y en febrero de 2008 desfilaron en Las Llamadas uruguayas, como la primera cuerda de candombe íntegramente compuesta por mujeres. Sin duda, un desafío.
Se dice que las mujeres bailan, pero no tocan. Y estas mujeres tocan y bailan, y aprontan sus instrumentos, y forman una cooperativa que reparte responsabilidades y goces, y cantan, y dan talleres para multiplicar el conocimiento, y muchas tienen sus propios proyectos artísticos.
La Melaza, una fuente de energía y ritmo.
Otro cálido momento que me regaló este veranito.
Montevideo, febrero 2008






25.11.07

Video




Inténtalo encontar - Mayte Martín (Nuestro Hammam)



Imágenes de distintas épocas sobre el amor entre mujeres,
con fondo musical interpretado por la excelente catalana Mayte Martín.






"Inténtalo encontrar" (bulería)

¿Qué es el amor?
Mira hacia la montaña
cuando sale el sol
busca en el arco iris
un nuevo color
no te conformes nunca
con ser un pensador

¿Qué es el amor?
Pregúntale al jilguero,
al río y la flor
él no tiene senderos,
pero es andador
no necesita puertas,
es camino

...Y es que el amor
como todo lo que es bello,
no tiene explicación
es refugio y morada
de algun soñador
que jugando a poeta
quiero ser cantor

...Y es que al final
tendrás en tu inventario
lo que llegues a amar
después no tendrás tiempo
de volver a empezar
ahora es el momento,
inténtalo encontrar
inténtalo encontrar

Qué es el amor?
Una ventana abierta
de la ilusión
es mirar hacia el cielo
con el corazón
sin miedo a la caída.

CD QUERENCIA (Virgin Records 2000)
Premio al Mejor Disco Revelación de Cante Flamenco 2000.
Nominado al Grammy Latino 2001
como mejor Álbum Flamenco.

Algunas de las imágenes incluidas:
"Sappho", papiro
Júpiter and Callisto, Peter Rubens, 1613
Gabrielle y Duchesse de Villars, 1594
"The love letter", Francois Bouche, 1750
"Women with Lyre", Carl Scheninger
"Last Flowers", Luis Ridel
"I know a bank", 1898
"Pareja en Sylvan Beach", NY, 1900
"Group of young women", 1913
"Between times", 1913
"Mexican Aguapietra sonora"
"Fudge party", 1908
"Butch femme party"
"Mildred and Cecile kissing", 1920
Joan Crawford and Lucille Fay en "Labios de terciopelo"
"Velvet Rest", Anthony Stewart
Fotografía de Brian Peterson
Portrait of a Woman, J. Mary Walford
Ellen Degeneres, The beginning, afiche
Añadido: 24 de noviembre de 2007


30.10.07

María Pagés



AUTORRETRATO EN EL BARYSHNIKOV ARTS CENTER



(Flamenco-world) El flamenco ya le habla de tú a tú a la danza contemporánea. María Pagés está invitada a mostrar su obra en el Baryshnikov Arts Center de Nueva York. Para tan especial ocasión, la bailaora y coreógrafa sevillana ha creado Self Portrait, una selección de "los solos que más me gustan, los que me identifican más como María".

El espectáculo se verá en el escenario neoyorquino del 7 al 11 de noviembre, aunque la colaboración va más allá. Junto a la coreógrafa canadiense Aszure Barton, permanecerá dos semanas trabajando en establecer un diálogo entre los lenguajes del flamenco y el baile contemporáneo

"¿Lo estoy soñando o es verdad?”. Cuando el genial bailarín y coreógrafo Mikhail Baryshnikov invitó a María Pagés a su centro de Nueva York, no se lo podía creer. Sucedió hace algo más de un año y desde entonces, la bailaora y coreógrafa sevillana viene preparándose. “Baryshnikov me pidió algo que nunca hubiera hecho en Nueva York, pues allí ya hemos presentado todos los espectáculos de la compañía en escenarios como el Joyce o el City Center. Él quería que fuera yo como creadora y como intérprete”. Y la artista vio la ocasión ideal para dar forma a una idea que le rondaba desde hacía tiempo: ‘Autorretrato’ o, en inglés, ‘Self Portrait’.

El programa del espectáculo, que está en cartel entre los días 7 y 11 de noviembre de 2007, contiene un total de seis piezas. Arranca con ‘Ergo uma rosa’, sobre un poema de José Saramago (ver video); para continuar con ‘Soleá de la Cueva’, con letra de Antonio Machado y retazos musicales de ‘Sherezade’ de Korsakov. También incluye ‘Percusiones’, hecho de sonidos de abanicos, bastones y castañuelas. Y vuelve a la poesía con ‘Nana de la Cebolla’, sobre la versión que Joan Manuel Serrat hizo del poema de Miguel Hernández. A continuación, ‘Mario y María’ es una seguiriya basada en un poema de José Hierro recitado por Mario Gas. La obra finaliza con ‘Triana’, unos tientos-tangos que cruzan culturas con letras del poeta sevillano Ben Sahl.

Pagés estará acompañada en directo por los bailaores Emilio Herrera y José Barrios, los cantaores Ana Román e Ismael de la Rosa, los guitarristas José Antonio Carrillo ‘Fyty’ e Isaac Muñoz, y el chelista Barnabas Hangonyi.


Diálogo flamenco y contemporáneo

Pero María Pagés quería sacar el máximo partido a su estancia en el Baryshnikov Arts Center, pues “es un lugar de creación muy vivo, que sirve de puente entre Europa y Nueva York a nivel creativo”. Y lanzó una proposición: “Estar en residencia un tiempo y ver de qué manera el flamenco podía aportar a los proyectos que allí se desarrollan”.

Así que después de las cinco actuaciones, ella se quedará durante dos semanas trabajando con un grupo de bailarines jóvenes de danza contemporánea seleccionados por el propio Baryshnikov. Para ello, ha hecho entente con la coreógrafa canadiense Aszure Barton, que se trasladó a España el pasado septiembre para reelaborar la coreografía ‘Ergo uma rosa’. “Ella quería estudiarla y trasladarla a su idioma, además de conocer los ritmos del flamenco y ver de qué manera los podía asimilar”, explica la bailaora. El resultado está aún por ver, pero “la idea es que saquemos un pequeño trabajo que venga de vuelta a la compañía. Ni nosotros vamos a bailar contemporáneo, ni ellos van a bailar flamenco, pero creo que hay mucho que nos puede enriquecer”.

El proyecto de María Pagés en el Baryshnikov Arts Center puede considerarse un hito para el baile flamenco. “Yo lo que concluyo es que hay muchos interés hacia el flamenco por parte de otras disciplinas. Siempre ha habido intentos de acercar y compartir, pero ahora son ellos los que nos solicitan”. Y, de hecho, asegura que ya tiene “otros proyectos de coreógrafos y bailarines que quieren conocernos”. María Pagés, que llevará ‘Self Portrait’ el próximo mayo a Japón, no oculta su satisfacción: “El reconocimiento del flamenco es cada vez más evidente. Sabíamos de la atracción que sentía Baryshnikov por el flamenco, pero nunca había dado un paso tan claro para darle protagonismo”.



MARÍA PAGÉS, JOSÉ SARAMAGO Y LUIS PASTOR


ERGO UMA ROSA (José Saramago)

Ergo uma rosa, e tudo se ilumina
Como a lua nao faz nem o sol pode:
Cobra de luz ardente e enroscada
Ou vento de cabelos que sacode.

Ergo uma rosa, e grito a quantas aves
O ceu pontuam de ninhos e de cantos,
Bato no chao a ordem que decide
A união dos demos e dos santos.

Ergo uma rosa, um corpo e um destino
Contra o frio da noite que se atreve,
E da seiva da rosa e do meu sangue
Construo perenidade em vida breve.

Ergo uma rosa, e deixo, e abandono
Quanto me doi de mágoas e assombros.
Ergo uma rosa, sim, e ouço a vida
Neste cantar das aves nos meus ombros.



ALZO UNA ROSA

Alzo una rosa, y todo se ilumina
Como no hace la luna ni el sol puede:
Serpiente de luz ardiente y enroscada
O viento de cabellos que se mueve.
Alzo una rosa, y grito a cuantas aves


El cielo colorean de nido y de cantos,
En el suelo golpeo la orden que decide
La union de los demonios y los santos.

Alzo una rosa, un cuerpo y un destino
Contra la fría noche que se atreve,
Y con savia de rosa y con mi sangre
Perennidad construyo en vida breve.

Alzo una rosa, y dejo, y abandono
Cuanto me duele de penas y de asombros.


Alzo una rosa, si, y oigo la vida
En el cantar de las aves de mis hombros.


14.10.07

Manuela Vargas



EN MEMORIA







7.9.07

Preciosidades


TANGOS ESPAÑOLES x SUSANA CASAS
(Ballet Folclórico de Andalucía)





"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)