"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas

8.8.08

Nawal al Saadawi



"El feminismo no es un invento occidental"
Entrevista a la pensadora y escritora egipcia





(Rebelion.org, Joana García Grezner, Diagonal) “Llevo más de 50 años luchando contra este sistema, pero sigo viva y joven. La esperanza es poder”. El 4 de julio Nawal al Saadawi habló sobre mujeres, creatividad y disidencia en el congreso Mundos de Mujeres y sembró el auditorio de certezas : “En un sistema patriarcal y capitalista no puede haber democracia. Es inevitable luchar contra él”. Celebró la existencia del Ministerio de Igualdad pero recordó que “no hay igualdad entre sexos si no la hay entre clases y países”. Reclamó justicia social, comercio justo en vez de ayuda y animó a liberar las mentes de velos visibles e invisibles como el maquillaje o la cirugía estética. "Las mujeres tenemos que organizarnos transnacionalmente. Ir más allá de nuestra nacionalidad y religión y unirnos para ser un poder político que luche contra el sistema patriarcal, de clase y racista. Sin unión no tenemos poder para luchar y por eso perdemos".

D.: Uno de sus primeros libros, La cara desnuda de la mujer árabe (1977), habla de violaciones de los derechos sexuales y reproductivos como la ablación o los matrimonios forzados... 31 años después, ¿cuál es la situación de esos derechos?

N.A.S.: Te daré el ejemplo de la mutilación genital femenina : me licencié en Medicina en 1955 y en los ‘60 empecé a escribir en la revista Salud del Ministerio de Sanidad egipcio contra la ablación y todo tipo de abuso contra las mujeres, conectándolo con la situación política, económica a nivel global y local. Alguna gente reaccionó positivamente, pero los poderes religiosos y médicos, hasta el ministro, estaban en contra. En 1972 él mismo cerró la revista y perdí mi puesto. Pero la sociedad empezó a estar en contra de la mutilación genital. Hace dos años, el Ministerio de Sanidad aprobó una ley que la prohíbe. Pero el porcentaje de mujeres circuncidadas ha aumentado, así como el uso del velo. El 97% de las egipcias ha sufrido la ablación, incluso en ciudades como el Cairo. Eso es resultado del neocolonialismo americano y el fundamentalismo religioso, que van de la mano contra las mujeres. El Gobierno es ambivalente: está en contra pero tiene miedo del poder de los extremistas musulmanes y cristianos, porque en Egipto la mutilación la practican ambos, no tiene nada que ver con el Islam.

En un sistema patriarcal y capitalista tan injusto se dan estos fenómenos: mutilación del cuerpo y la mente. Cuando hablo del velo de la mente me refiero a la mutilación mental. No es sólo mutilar el clítoris, también la mente.

D.: Ha dicho que George Bush y Bin Laden son gemelos. Teniendo en cuenta que EE UU y otros regímenes occidentales financiaron al fundamentalismo islámico, ¿la base de la opresión es la religión o ésta sirve a otros intereses económicos y políticos?

N.A.S.: La religión es una ideología económica y política. Estudié los tres libros sagrados durante diez años. El Antiguo Testamento es un libro político y económico que habla de la guerra : Israel invadió Palestina basándose en uno de sus versos sobre la tierra prometida. Y en la Torah se dice que Dios dio a Abraham y a su gente la tierra de Palestina con la condición de que circuncidaran a sus hijos. ¿Qué relación hay entre invadir Palestina y cortar la piel de un pene ? Lo mismo ocurre en el Nuevo Testamento, el Corán, el Kittah... todos los libros sagrados son políticos, económicos, sexuales y morales... y tienen un doble rasero para los hombres y las mujeres, con lo cual no hay moralidad. Bin Laden y Bush son gemelos porque el neocolonialismo estadounidense necesita la religión para oprimir a la gente. También el ex presidente egipcio Annuar al Saddat trabajó con Reagan y los fundamentalistas.

D.: ¿Qué opina del movimiento feminista islámico y otras corrientes de liberación de la mujer dentro de los países musulmanes y árabes?

N.A.S.: Soy muy crítica con las feministas cristianas, judías o musulmanas, porque hay un engaño: reinterpretan los libros sagrados. Le pregunté a una feminista cristiana si creía en la Biblia y me dijo: “Oh, no, la reinterpretamos y Jesucristo era mujer, negra y lesbiana”. Yo le dije: “Eso no es lo que pone en la Biblia, no es cristianismo”. Lo mismo ocurre con las feministas islámicas o la teología de la liberación en Latinoamérica. La mujer es inferior en todos los libros sagrados porque Dios es ‘él’ y apoya a los hombres. Si lo cambiamos no es religión. Estoy de acuerdo en que necesitamos que las mujeres la reinterpreten de forma que haya más igualdad, más amor... pero no me dejo engañar por ella. Soy médica, científica, no tengo ninguna ilusión al respecto. Todas las religiones son clasistas y patriarcales y apoyan el esclavismo porque la mayoría llegaron en la época de la esclavitud y eligieron esos valores, incluyendo la opresión de las mujeres.

O la poligamia, por ejemplo. En Egipto un hombre puede tener cuatro mujeres. Millones de mujeres aceptan eso por miedo a Dios. Y la monogamia es obligatoria para ellas, con sólo mirar a otro hombre las asesinan. ¿Cómo obedecer a un Dios que me oprime ? Mi abuela me enseñó que Dios es la justicia. No tengo ningún dios hombre en mi vida. Mi conciencia es mi dios.

D.: Algunas feministas de países árabes rechazan que su liberación tenga que seguir los mismos pasos que el feminismo occidental. ¿Qué opina al respecto?

N.A.S.: ¿Qué es eso del “feminismo occidental”? Yo no utilizo los términos occidental u oriental, son muy ambiguos. Las mujeres tampoco están liberadas en Occidente. En la Asociación de Solidaridad de las Mujeres Árabes nos llamamos feministas históricas y socialistas. Históricas, porque nuestro feminismo se inspira en nuestra historia: mi madre fue a la cárcel, mi abuela vivía en el campo y era revolucionaria porque luchaba contra el dominio de los hombres. Me convertí en feminista antes de leer nada en el mundo occidental. El feminismo no es un invento occidental, está en todos los países.

Socialistas porque estamos en contra de las clases, del capitalismo, el feudalismo, la esclavitud... todas las desigualdades económicas. Y feministas porque rechazamos el dominio del hombre en la religión, la política, la sexualidad, la familia.

D: Afirma que mujeres como Condolezza Rice trabajan para el patriarcado. ¿Las cuotas de paridad, las políticas de igualdad, son suficientes para acabar con la opresión de género y clase?

N.A.S: Para nada. Incluso teniendo una primera ministra, como Angela Merkel, que es una mujer con la mente de un hombre de derechas y reaccionario. La igualdad debe ser real, no cuantitativa. Zapatero tiene nueve ministras y ocho ministros. Depende de cómo piensen. Quizá los ocho ministros sean más progresistas, quizá las mujeres. No tiene que ver con cuotas. Está bien que impulsemos a las mujeres a los puestos de toma de decisiones, pero no es suficiente: tenemos que saber qué decisiones van a tomar. Ser mujer no garantiza que una sea progresista.

“Tenemos que transformar el lenguaje”

D: Usted afirma que la creatividad es luchar por la justicia, la libertad, el amor, la paz y la belleza, y escribir creativamente, situarse al lado de los oprimidos. Pero injusticias como la invasión de Iraq se llevaron a cabo pervirtiendo estas palabras. ¿Cómo contrarrestar este mensaje, si, como dice, el poder económico, político y mediático están en pocas manos?

N.A.S.: Muchas palabras bellas se utilizan para engañar a la gente, ponerle un velo en la mente y explotarla. Una es el amor : no hay amor en el mundo, incluso entre hombres y mujeres, debido a la desigualdad. No puede haberlo entre gente desigual. Por eso el matrimonio es un infierno. La gente feliz no está casada. Yo me he casado tres veces y me arrepiento, prefiero ser libre. Pero no es un problema mío, es del sistema. Egipto fue invadido por los británicos con la bonita excusa de la protección. Los hombres se casan con las mujeres para protegerlas.

Los derechos humanos, la democracia, que es una bellísima palabra que significa libertad, se usaron para invadir Iraq y sus mujeres. Tenemos que ser conscientes de ello y transformar el lenguaje.

30.7.08

Ataque a CIMAC

Allanan y roban oficinas de la agencia mexicana
de Comunicación e Información de la Mujer


(CIMAC, México DF, 29 de julio) Ante el allanamiento y robo de archivos y equipo que sufrió Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) el pasado fin de semana, decenas de organizaciones feministas, de comunicadoras y comunicadores, periodistas y organismos de la sociedad civil manifestaron su apoyo con esta agencia de noticias, que durante 20 años ha informado sobre la condición de las mujeres en México y el mundo, desde una visión de defensa de sus derechos humanos.

El Centro Nacional de Comunicación Social y la organización internacional Artículo 19 enviaron una alerta y más de 30 organizaciones de la sociedad civil firmaron un pronunciamiento donde manifiestan su apoyo con la asociación civil feminista y con sus colaboradoras y colaboradores, quienes pese al asalto no interrumpieron su trabajo informativo.

CIMAC y su agencia Cimacnoticias recibieron el apoyo solidario desde que fue dado a conocer el hecho delictivo que, como ha señalado Manuel Fuentes, abogado de la institución, podría trascender el mero robo y tener características de intimidación y censura a la libertad de expresión, como sucede cada día más frecuencia en todo el país.

Múltiples llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y visitas a las oficinas evidencian el lugar que representa el proyecto de CIMAC para la sociedad mexicana, particularmente para la población femenina y los medios de comunicación, en un contexto nacional donde se recrudece la violación a los derechos humanos y a la libertad de expresión e información.

Así lo han hecho saber las reporteras y reporteros de la Red Nacional de Periodistas; Red Trinacional de Periodistas; Red Internacional de Periodistas con Visión de Género; la Red Nacional Género y Economía; la Marcha Mundial de las Mujeres, Mujeres por el Diálogo.

También medios de comunicación, como La voz del Puerto 870 AM, de Oaxaca; Radio XENKA 1030 AM, de Quintana Roo. También Radio Vallekas, en España, Reporteros sin Fronteras y la Organización de Comunicadores y Escritores del estado de Veracruz, entre muchos otros.

El robo de documentación y equipos no cancela la convicción en un proyecto ni termina con el trabajo solidario de la redes de periodistas, por lo que el servicio diario y semanal continúa enviándose a las y los miles suscriptores y la página Web www.cimacnoticias.com sigue informando sobre las mujeres alrededor del mundo.

De igual forma, sigue adelante la investigación del hecho, iniciada a partir de la denuncia correspondiente (averiguación previa FCH/CUH-6/T2/1195/08-07) que se levantó en las oficinas del Ministerio Público, donde consta –como determinaron peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF)-- que desapareció la mayor parte del equipo de cómputo y de grabación con que desarrollaba su trabajo la agencia Cimacnoticias, la Coordinación de las Redes de Periodistas, el Centro de Documentación y el área de Prensa.

Los responsables del asalto violaron chapas, escritorios, archiveros de la Administración y de la Secretaría General, donde se encontraban documentos fundamentales de la Asociación.

Cabe señalar, que en 20 años de trabajo de CIMAC, nunca antes se había registrado un suceso de esta naturaleza.



Jóvenes adherentes a Sexta Declaración de la Selva Lacandona
Nosotr@s somos una pequeña organización de jóvenes del DF, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

Nos hemos enterado de la acción violenta e intimidatoria de que ha sido objeto su organización. Deseamos externar nuestra solidaridad con ustedes y nos sumamos a la exigencia de la investigación y esclarecimiento de este burdo y cobarde ataque que parece adquirir, por otros hechos similares, visos de modus operandi de las fuerzas de seguridad.

Sin más por el momento, les pedimos abrir de esta manera un vínculo de comunicación para mantenernos al tanto de lo que acontece y apoyarnos en caso necesario.

Atentamente

jovenes en resistencia alternativa

sueña, genera, desobedece, crea, baila, lucha, imagina, resiste, construye...otro mundo posible.


Xarxa, de Cataluña

Queridas amigas y compañeras de CIMAC:

En nombre propio y de la Xarxa que represento, quisiera haceros llegar desde Catalunya todo nuestro afecto, primero; solidaridad, segundo, y en tercer lugar, toda nuestra disponibilidad para todo aquello que fuera menester en las tareas de reconstrucción-recuperación.

Un abrazo
Montserrat Minobis
Presidenta Xarxa


INDI América Latina

La Red de Agencias por los Derechos de la Infancia rechaza públicamente la agresión cometida contra la organización mexicana Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), uno de sus miembros.

Su local fue violentamente invadido, sustrayendo de él los instrumentos de trabajo y el valioso archivo consolidado a lo largo de veinte años por periodistas comprometidas y dedicadas a los principios de equidad, justicia social y democracia de la que tanto orgullo tenemos.

Por este motivo, urge que las autoridades dediquen toda la atención a este hecho. Esclarecerlo es un deber para con la democracia y la libertad de expresión conquistada a tanto costo en nuestra región.

Creemos en la disposición de las autoridades competentes para establecer los motivos del hecho y en la certeza de que la adversidad no disminuirá la fuerza de voluntad de las mujeres periodistas de CIMAC para seguir defendiendo la libertad de expresión y tiempos mejores para todos y todas.

La Red ANDI América Latina tiene como misión promover en los medios de comunicación una cultura periodística que fortalezca la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, y que contribuya en el desarrollo humano y social, la igualdad y la equidad. Actualmente conforman la Red 13 países de la región.


Consejo Directivo de SEMlac

El Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac) manifiesta su solidaridad con las periodistas y colaboradoras de la agencia de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) ante el cobarde asalto ocurrido en sus instalaciones el pasado fin de semana.

Al mismo tiempo, exige a las autoridades mexicanas una exhaustiva investigación de estos extraños hechos que han traído como consecuencia la pérdida no sólo de material de computadoras y otros equipos necesarios para su labor, sino también de insumos informativos que, sin embargo, no lograran acallar la voz de CIMAC en defensa de los derechos de las mujeres ni mucho menos menoscabar su presencia en el mundo de las comunicaciones.

CIMAC tiene una trayectoria ininterrumpida durante más de dos décadas informando sobre la condición de las mujeres de México y de todo el mundo, y de denuncia de todo aquello que configura un atentado contra su dignidad o sus derechos.

Este asalto debe ser investigado a fondo, porque induce a> pensar en métodos intimidatorios y de amenaza a la libertad de expresión que lamentablemente se vienen incrementando en ese país en los últimos tiempos.

La respuesta de las compañeras de CIMAC, de seguir trabajando pese a este robo, constituye una actitud de firme valentía y respuesta a los oscuros intereses que subyacen detrás de este execrable hecho.

Creemos que este asalto se inscribe en el contexto generalizado de amenaza a los periodistas y en la impunidad para castigar estos hechos que se vive en ese país, tal como lo denunció el Defensor del Pueblo hace apenas unos días, y que hacen de México uno de los países de la región con mayor riesgo para ejercer la profesión de periodista.

El interés con que las autoridades asuman la investigación y, sobre todo, el rápido esclarecimiento de estos hechos, son necesarios para demostrar que de su parte existe la decisión de dar con los responsables de estos hechos.

Al reiterarles nuestra solidaridad, estimadas compañeras, SEMlac también pone a su disposición su infraestructura para que el importante trabajo de CIMAC no sea acallado.

Norma Loto (Argentina), Sara Lovera (México), Zoraida Portillo (Perú), Mariana Ramirez-Corría (Cuba), Mirta Rodríguez Calderón (República Dominicana)


Programa de Género de la UNAM

A la sociedad civil nacional e internacional:

El Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM se suma a la denuncia del allanamiento y robo perpetrado contra Comunicación e Información de la Mujer A. C., así como a la exigencia de una investigación seria y a fondo para conocer el móvil y los autores de este delito.

Ciertamente existen varios elementos que hacen pensar que se trató de un acto de intimidación y amenaza en contra de quienes realizan un trabajo informativo independiente.

En este campo reconocemos la excepcional aportación de CIMAC, cuyo profesionalismo, solidez y compromiso han cimentado un trabajo de gran amplitud y enorme relevancia en la lucha por los derechos de las mujeres y más allá, en la búsqueda de la justicia y de una verdadera democracia.

Es precisamente por el lugar que ocupa CIMAC como modelo y referencia de la

información independiente, que un acto de intimidación en su contra significaría una notable amenaza contra la libertad de expresión como principio, y contra el derecho de la sociedad a la información. De ser así, este acto se agregaría a la lista de acontecimientos recientes que ponen de manifiesto la situación de peligro que existe actualmente contra profesionales de la comunicación en nuestro país, el cual ha sido calificado como el de mayor riesgo para los periodistas en América Latina y el segundo a nivel mundial después de Irak.

Lanzamos una alerta sobre la inadmisible situación de riesgo, amedrentamiento y violencia impune que enfrentan los periodistas en México, y exigimos a las autoridades responsables que realicen las acciones necesarias para contrarrestarla, así como para prevenir nuevos eventos de este tipo. Hacemos un llamado especial a todas las personas y organizaciones que con su trabajo desafían este clima de intimidación, para que busquen las medidas de seguridad que les permitan continuar con esta imprescindible labor.

Saludamos al equipo de CIMAC y declaramos nuestro apoyo en lo que consideramos un esfuerzo y objetivo en común.

La comunidad del PUEG-UNAM.



3.7.08

Mundos de Mujeres 2008


10º Congreso Internacional Interdisciplinar sobre las Mujeres

Universidad Complutense de Madrid
3 al 9 de julio


Emisión en diferido del Congreso


(Organización) Mundos de Mujeres/Women's Worlds 2008 está abierto a propuestas sobre TODOS los temas relacionados con las mujeres, género y sexualidad en el mundo contemporáneo y en la historia de nuestras culturas. Reservaremos un lugar central a dos grandes temas: las migraciones y la violencia, analizados desde una amplia gama de perspectivas y áreas de conocimiento. No obstante, de ningún modo estos dos temas serán exclusivos. Queremos insistir en que el Comité Científico de MMWW08 tomará en consideración propuestas de TODAS las áreas de conocimiento y perspectivas de trabajo.

Nuevas fronteras: avances y desafíos

Los conceptos de nuevas fronteras, avances y desafíos que dan título al tema general de nuestro congreso, pretenden abarcar una amplia gama de cuestiones que atañen particularmente a las mujeres.

Por un lado, en nuestro congreso se tratarán los desplazamientos físicos, es decir, fenómenos como la inmigración y las consecuencias de las guerras, el tráfico ilegal de personas, etc.; se examinará cómo afectan estas realidades a las mujeres en particular, a diferentes grupos étnicos, etc.; se estudiarán otras cuestiones del mundo contemporáneo como las redes de prostitución, la explotación laboral de las inmigrantes, la anorexia y la bulimia, la violencia de género, el racismo-machismo, la transculturalidad e intra-culturalidad, la homofobia, etc.

Por otro lado, el tema general de MMWW08 también abarca todo aquello que puede clasificarse como desplazamientos imaginarios o conceptuales. Es decir, "fronteras" visibles o invisibles; fenómenos de evasión, o mecanismos imaginarios de supervivencia que utilizan las mujeres; las revoluciones científicas y tecnológicas del siglo XXI y el refuerzo de los vínculos del feminismo mundial; los cambios que las nuevas generaciones manifiestan en la concepción del mundo; modificaciones estructurales en las dinámicas sociales entre los sexos; nuevas alianzas y avenidas de estudio y de lucha por la justicia social; nuevos parámetros y propuestas teóricas; etcétera.



17.5.08

Aborto en Argentina






ANA MARÍA, LA MUERTE Y EL SÍMBOLO


A un año de la muerte de la joven que murió
porque le negaron su derecho al aborto.
Hoy hacen actos de recordatorio.


(Mariana Carbajal, Página/12, 17 de mayo) "Yo sabía que ella tenía que hacerse un aborto porque lo había escuchado en una charla, sabía que en casos como el de ella estaba permitido. Peleamos con el director del hospital, recorrí fiscalías, vi a jueces, no me quedé quieta nunca para salvar a mi hija y no la pude salvar”, dice Norma Cuevas, con la voz ahogada por el recuerdo. Su hija, Ana María Acevedo, tenía 20 años cuando un año atrás murió sin tratamiento para su cáncer porque en el Hospital Iturraspe, de Santa Fe, le negaron un aborto terapéutico y no quisieron aplicarle quimioterapia porque estaba contraindicado para el embarazo.

Hoy a partir de las 10, organizaciones de mujeres que impulsan la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto se concentrarán frente al hospital que la condenó a una muerte segura y marcharán por el centro de la ciudad, para recordar a Ana María y denunciar “el sistema autoritario y patriarcal que sigue matando mujeres en nombre de la vida”.

“No sé cómo voy a hacer para ir a ese hospital. Hace días que no puedo dormir bien pensando en que tengo que volver a ese lugar, donde pasé los últimos siete meses de vida de Ana María”, decía Norma, en su casilla del barrio San Francisco Solano, en la localidad de Vera, a unos 300 kilómetros de la capital provincial. La rodeaban los tres hijitos de Ana María, de 5, 3 y 2 años, que ahora viven con ella, su marido Haroldo Acevedo y sus tres hijos de 12, 16 y 18 años.

El caso de Ana María Acevedo es emblemático y “pone en evidencia la realidad que padecen cientos de mujeres que son discriminadas en el sistema de salud pública, sometidas a tratos deshumanizados, a las que la sociedad y el sistema judicial les niegan el derecho a acceder a un aborto legal, seguro y gratuito”, señalan desde la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe, organizadora del acto de hoy, e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

“A Ana María la mataron la intolerancia, el autoritarismo, la falta de respeto por la vida ajena; en definitiva, la suma de todos los fundamentalismos”, dice la abogada Lucila Puyol. Representa legalmente a la mamá y el papá de Ana María junto a otras letradas de la Multisectorial en la causa penal para determinar las responsabilidades de los médicos que la atendieron, las autoridades hospitalarias y los miembros del Comité de Bioética que rechazaron el aborto que pedía la familia. Varios de los profesionales fueron citados a indagatoria. El juez Eduardo Pocoví todavía no hizo ninguna imputación. “Creemos que se trata de un homicidio con dolo eventual, porque estaba prefigurado el desenlace de la muerte al negarle un tratamiento oncológico”, señaló Puyol. A partir de la historia clínica y el testimonio de los padres de Ana María, las abogadas reconstruyeron el drama que vivió la joven en los últimos meses antes de morir.

La crónica de su dolor comienza a ser registrada en mayo de 2006, cuando Ana María recurrió al hospital de su localidad, Vera, porque tenía un fuerte malestar de muelas. Tras cinco meses de atención odontológica, el 23 de octubre de ese mismo año, fue derivada al Hospital Cullen, de la ciudad de Santa Fe. Allí le detectaron un cáncer en el maxilar y le extrajeron una parte del tumor de las partes blandas de su cuello. La familia dice que no le explicaron la gravedad del cuadro ni que debía tomar precauciones para no quedar embarazada.

El 23 de noviembre de 2006 fue derivada al Servicio de Oncología del Hospital Iturraspe, pero ante la sospecha de que podía estar embarazada no le iniciaron el tratamiento por el cáncer porque la quimioterapia está contraindicada para la salud del feto. El embarazo se confirmó el 7 de diciembre. El 22 de febrero de 2007 el Comité de Bioética del Iturraspe se enteró del caso y lo analizó. La reunión quedó registrada en un documento escrito. Muestra claramente lo poco que valía la vida de Ana María para los médicos. “¿En algún momento se pensó en un aborto terapéutico? Por convicciones, cuestiones religiosas, culturales, en este hospital (y en Santa Fe) no”, dice el acta de la discusión. También precisa: “En este estadio de la enfermedad aún se puede hacer quimioterapia y radioterpaia como chance para mejor calidad de vida”, pero “con el embarazo en curso ambas posibilidades terapéuticas se descartan”. Y más adelante sigue: “La familia, los padres expresan que no se le está haciendo nada. Y en realidad es así, pues se le está tratando el dolor pero no se combate la enfermedad”. Con esa negativa, Norma deambuló por los tribunales para reclamar el aborto terapéutico. La autorización nunca llegó.

El caso salió a la luz después de que Ana María fuera sometida a una cesárea, el 26 de abril de 2007. Ya estaba en la Unidad de Terapia Intensiva “en estado pre morten, es decir, con una marcada insuficiencia respiratoria y falla de órganos”, según explicó el médico Emilio Schinner, en el expediente clínico. La criatura que dio a luz, de 22 o 23 semanas de gestación, sobrevivió 24 horas. Ana María murió el 17 de abril.

En un primer momento, el entonces director del Iturraspe, Andrés Ellena, negó que la madre y el padre de Ana María hubieran pedido un aborto terapéutico. La mentira quedó en evidencia cuando se conoció la historia clínica de la joven. Le costó el cargo. Allí dice textualmente: “Se habla con la familia, padre y madre refieren querer realizar aborto, se habla con el director en presencia de los mismos y se les explica que no se puede realizar de ninguna manera. Familia muy agresiva, amenazando que va a recurrir a la Justicia”, dice el parte, fechado el 22 de marzo de 2007.

Ana María apenas había podido ir a la escuela primaria y trabajaba como empleada doméstica. A los 16 años había parido al primero de sus tres hijos. Antes de recibir el diagnóstico de cáncer, su madre –como ella era menor– había iniciado los trámites para que le hicieran una ligadura tubaria. “Tenía todos los papeles firmados, pero en el hospital de Vera no se la quisieron hacer”, recordó la mamá de Ana María. A la muchacha le negaron el derecho a elegir el método anticonceptivo elegido y también el acceso a un aborto terapéutico, no punible de acuerdo con el Código Penal. Su historia y su nombre son un emblema para el movimiento de mujeres argentino.

FEMINICIDIO DE ESTADO

Cuando una mujer muere por un aborto inseguro o porque no pudo acceder a un aborto no punible se produce “un feminicidio de Estado”, definió la doctora en Psicología y profesora titular de la UBA Ana María Fernández.

Fue durante una mesa redonda sobre la problemática del aborto convocada en la Facultad de Psicología. “Hay que recuperar el sentido rector de la universidad: estar abierta a los debates”, enfatizó Fernández al abrir la charla, que tuvo lugar en el marco de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género, que encabeza Fernández. Los tres expositores invitados, el médico sanitarista Juan Carlos Escudero, la socióloga e investigadora Susana Checa y la psicoanalista y especialista en Estudios de Género Débora Tajer, coincidieron en que la Argentina tiene que avanzar hacia la despenalización del aborto.

“Si el aborto es clandestino es un problema de todos, no del que no puede pagarlo”, opinó Tajer. “En países que lo han legalizado ha desaparecido el riesgo de morir por un aborto”, apuntó Escudero. En la Argentina, los abortos inseguros son la principal causa de mortalidad materna desde hace veinte años. “Hay que terminar con el horror de la muerte y el sufrimiento que causa el aborto. Debe haber educación sexual y fácil acceso a la anticoncepción”, agregó el sanitarista, profesor titular de las universidades nacionales de Luján y La Plata.

El debate reunió a más de un centenar de alumnos y alumnas de la carrera de Psicología. Checa, investigadora de la UBA en temas de salud y derechos reproductivos, fue la primera oradora. La prohibición que pesa sobre el aborto en el país, dijo, es la “punta del iceberg” de la vulneración de todos los derechos humanos de las mujeres, sobre su salud y sus derechos sexuales y reproductivos particularmente. El aborto pone en juego la autonomía de las mujeres y su derecho a decidir en qué momentos tener hijos, explicó. “Hay mujeres que pueden acceder a ese derecho porque tienen acceso a información y a una salud digna. Pero otras no tienen esa posibilidad: mujeres que han sido violadas, abusadas o simplemente no pudieron prevenir un embarazo que no planificaron, que no estaba en el horizonte de sus vidas”, describió Checa, integrante del Foro por los Derechos Reproductivos y cocoordinadora del Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales.

Tajer, profesora adjunta en Psicología de la UBA, se refirió al impacto en la “subjetividad” del aborto “en un contexto de ilegalidad” como el de la Argentina. “No hay que naturalizar el sentimiento de culpa: tenemos culpa por la ilegalidad de esta práctica y por la condena social”, consideró. El “problema moral” que hay en torno del aborto se da sólo en los países subdesarrollados, donde está prohibido o tiene fuertes restricciones, en contraste con los países desarrollados donde está despenalizado o legalizado, agregó. “En Cuba, donde el aborto es legal, se llama regulación de la menstruación. Es muy distinto que decir matar a una vida. Son distintas las implicancias emocionales y morales”, comparó.

Escudero destacó la tendencia mundial actual a despenalizar el aborto: “Muy pocos países lo prohíben”. Y marcó que la mayoría ha reformado sus legislaciones para liberalizarlas en las últimas cuatro décadas. “En países católicos como España e Italia está despenalizado. Es evidente que es un problema absolutamente político”, subrayó el médico sanitarista. Y consideró a la Iglesia Católica como el “mayor enemigo” para sacar al aborto del Código Penal en la Argentina.

UN DERECHO NEGADO

El aborto terapéutico que le negaron a Ana María Acevedo en Santa Fe es considerado “no punible” por el Código Penal. La norma es clara: dice que no será penalizado el médico que realice un aborto si “se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si ese peligro no puede ser evitado por otros medios”. Varias mujeres, la mayoría adolescentes, encontraron obstáculos en los últimos años en el sistema público de salud y en la Justicia para acceder a un aborto no punible.

Para evitar que esos casos se repitan, antes de terminar su gestión el ex ministro de Salud Ginés González García dejó lista una “guía de atención de los abortos no punibles”, dirigida a los médicos, redactada por un equipo de especialistas, con los lineamientos a seguir ante situaciones similares. La guía nunca se llegó a distribuir. Desde que asumió la ministra Graciela Ocaña quedó cajoneada.



27.4.08

Homofobia en Brasil




CRÍMENES CONTRA LO DISTINTO

El informe 2007 confirma que el país registra
el mayor número de víctimas gays, travestis y transexuales,
y que comenzó este año con un panorama alarmante.




(Salvador do Bahia, GGB) Durante 2007, unos 122 (uno cada tres días) gays (70%), travestis (27%) y lesbianas (3%) fueron asesinados en Brasil, lo cual representa el aumento del 30% respecto del año anterior. Por primera vez, Bahía se constituye en el Estado más violento, con 18 asesinatos, siendo el noreste la región más peligrosa: allí, un gay corre 84% más de riesgo.

La mayoría de las víctimas tenían entre 20 y 40 años, y predominan los travestis profesionales del sexo, profesores, peluqueros y peatones. Los gays son atacados, sobre todo, dentro de la casa, con armas blancas o estrangulados; mientras que los travestis, en la calle, por motoqueros que les disparan. El 80% de los victimarios son desconocidos y el 65%, menores de edad. Brasil es donde se producen más crímenes homofóbicos, que sobrepasan el centenar anual, en comparación con los 35 en México y 25 en los Estados Unidos.

Los datos corresponden al Relato Anual realizado desde 1980 por el grupo Gay de Bahía (GGB), entidad de bien público municipal y estatal, la más antigua ONG de defensa de los derechos humanos de los homosexuales en América Latina, que ha dispuesto el manual “Gay vivo no duerme con el enemigo”, como parte de una estrategia de erradicación del fenómeno.

Entre 1963 y 2007 fueron documentado 2.802 asesinatos, concentrándose el 18% de ellos en la década del ’80, el 45% en los ’90 y el 35% a partir de 2000. Solamente en los tres primeros meses de 2008 se registraron 45 homicidios de gays. “Este año, la violencia se vuelve más preocupante, podríamos hablar de un verdadero HOMOCAUSTO”, dijo Luiz Mott, responsable del trabajo.

Todo ello a pesar de la creciente mayor visualización y acción del movimiento homosexual brasilero, y de que el gobierno del presidente Lula creó el Programa Brasil sin Homofobia.

En 2007, 70% de las víctimas eran gays, 27% travestis y transexuales y 3% lesbianas. Proporcionalmente, los trans representan la categoría más vulnerable, pues, mientras gays y lesbianas son unos 20 millones de brasileños/as, travestis y transexuales son, según el cálculo de las propias asociaciones, unas 20 a 30 mil personas; lo que equivale a decir que los travestis y trans corren 259 veces más de riesgo.

De acuerdo a los nuevos datos, las lesbianas, como en anteriores ocasiones, raramente sobrepasan el 3% de las víctimas. Sin embargo, otras estadísticas remarcan ellas sufren mayor violencia física y hostigamiento dentro del hogar.

Para el presidente de GGB, Marcelo Cerqueira, existen tres soluciones inmediatas: enseñar a la población, sobre todo a los jóvenes, a respetar los derechos humanos de los homosexuales; exigir a la policía y a la justicia severas medidas contra la homofobia; y que los propios involucrados eviten situaciones de riesgo, denunciando y levantando la voz cuando son amenazados, y evitando, tanto llevar a desconocidos a su casa como las relaciones en lugares marginales.

3.4.08

Chile para atrás



REPRIMEN Y DETIENEN A MANIFESTANTES

Masiva protesta contra la prohibición de anticonceptivos
promovida por la derecha.
La presidenta Michelle Bachelet eludió referirse al fallo judicial.





(La Nación, Chile) Carabineros reprimió manifestación de agrupaciones en defensa de los derechos de las mujeres frente a la sede del Tribunal Constitucional.

Al menos 11 personas, 7 de ellas mujeres y 4 hombres, fueron detenidos esta tarde en la manifestación efectuada en el centro de Santiago contra del eventual fallo del TC adverso a la distribución de la píldora de día después.

Carabineros intervino cuando unas 300 personas intentaron ocupar las calles Mc Iver y Santo Domingo frente al edificio en que se reúnen los miembros del cuestionado organismo.

El comandante de Carabineros de la Prefectura Central, Sergio Uribe, justificó la acción policial en la necesidad de mantener el flujo del tránsito por las calles del centro ante la inexistencia de una autorización de la protesta.

Todo, mientras se gritaban consignas como "alerta ciudadana, ahora los jueces se meten en tu cama" o "no queremos, no nos da la gana, hacernos aborto toda la semana".

Desplazados del lugar, los manifestantes se trasladaron en marcha hasta la Plaza de Armas y luego, vía paseo Ahumada y calle Moneda, llegaron hasta la Plaza de la Constitución dodne se congregaron frente al Palacio de Gobierno.


LEER MÁS:
Bachelet en Londres: eludió referirse al tema
Gobierno chileno en alerta







2.4.08

Chile para atrás




FALLO JUDICIAL DEJARÍA AL PAÍS SIN ANTICONCEPTIVOS

A través de la prensa se filtró que,
presionado por grupos de derecha "ProVida",
el Tribunal Constitucional se apresta a prohibir
la distribución de la píldora del día después,
Inmediata cadena de respuestas críticas,
convocatoria a movilización
y una reacción hasta ahora moderada
del gobierno de Michelle Bachelet.



(La ciudad de las diosas) El Tribunal Constitucional de Chile prohibió distribuir la "píldora del día después", decidiendo sobre la sexualidad de todas las mujeres de un país que tiene una de las penalizaciones más duras contra el aborto. El resultado del debate fue anticipado por el periodismo y será oficializado el próximo 22 de abril, cuando se conocerá también el fondo del asunto.

Según Radio Cooperativa y sus fuentes oficiales, el fallo fue adoptado en votación dividida, después de cerca de un año de recopilación de documentos y su posterior discusión.

Los integrantes de la instancia se reunieron a mediados de la semana pasada para llegar a una resolución final, que tuvo cinco votos a favor de la prohibición y cuatro en contra.

De esta forma, la instancia acoge el requerimiento de un grupo de diputados denominados "pro vida", que impugna que el fármaco se entregue a las adolescentes mayores de 14 años, sin el consentimiento de sus padres, tal como dispuso el Ministerio de Salud.

Las fuentes precisaron que el TC habría acogido los cuatro requerimientos del abogado patrocinador, Jorge Reyes, quien además de la prohibición de la "píldora" solicitó no permitir el yuspe (método de anticoncepción con píldoras combinadas), las normas sobre confidencialidad adolescente y el dispositivo intrauterino conocido como la "T" de cobre.

El abogado sostuvo que detallará su opinión cuando sea notificado, aunque "si es efectivo los rumores que existen que nos van a acoger el fallo, nosotros creemos que es un bien para Chile". (Cooperativa.cl).



MANIFESTACIÓN
¡Indígnate! ¡Se filtró el fallo!
¡Prohiben los anticonceptivos en los consultorios!


Jueves 3 de abril, 12 horas
Ante el Tribunal Constitucional
Sto. Domingo y Mac Iver


¿Sabías que por el voto de 5 de ellos han prohibido...?
  • T de Cobre
  • Píldoras Anticonceptivas de Emergencia que contengan levonorgestrel (pastilla del día después)
  • Píldoras combinadas que contengan levonorgestrel y un estrógeno (todas las pastillas que dan en los consultorios)
  • Servicios de anticoncepción y consejería a jóvenes mayores de 14 años sin consentimiento de sus padres/madres.
En Chile el derecho a la vida, primero y fundamental de todos los derechos humanos, esta reconocido en nuestra constitución política en su artículo Nª 1: “La ley protege la vida del que esta por nacer”. El código penal tipifica y castiga el delito del aborto en su artículo 342, y el Código Sanitario establece en su articulo 119 que: “No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin provocara un aborto”.

El código penal sanciona a los individuos que provocan y/o cooperan con el procedimiento, teniendo castigas para ambos desde presidios menores con grados máximas y presidios máximas con grados minamos, dependiendo de la forma que ocurre el aborto.

Si bien en Chile el aborto se encuentra prohibido, incluso el terapéutico, este todavía sigue siendo un tema pendiente, ya que muchos sectores políticos quieren reponer el artículo 19 del código sanitario para permitir el aborto terapéutico cuando hubiera peligro de muerte para la madre.






29.3.08

Convocatorias


A organizaciones feministas y de mujeres y personas afines


APOSTATÍA A LO LARGO DE TODO CHILE


¡Súmate a presionar, exigir y a demostrar tu descontento!


Las chilenas y chilenos estamos demasiado acostumbradas/os a que la Iglesia Católica intervenga en nuestros cuerpos. A principios de los noventa, el gobierno crea las Jornadas de Conversación en Afectividad y Sexualidad (JOCAS), pero la Iglesia presionó para que no se realizaran y lo logró. En los 2000, la Iglesia Católica, junto a políticos de derecha, impidieron y postergaron que la Píldora Anticonceptiva de Emergencia, PAE, se distribuyera gratuitamente a la población que lo requiriese, lo que por fin se pudo lograr recién el año 2007.


Actualmente el panorama tampoco es muy alentador. La Iglesia y diputados UDI, presentaron un recurso de inconstitucionalidad, adjudicándose una supuesta defensa a la vida y a la familia, que ya no sólo prohíbe la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), sino también los ¡Dispositivos Intrauterinos! (la T de cobre que es utilizada por 1.500 mujeres en todo el país, la mayoría de ellas provenientes de sectores populares) y todo lo que contenga levonorgestrel (que son la mayoría de las píldoras anticonceptivas orales). Así, el Tribunal Constitucional (TC) está pronto a decidir sobre nuestras sexualidades y nuestro derecho a decidir cuándo y como tener hijos (o a no tenerlos), sin respetar nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos.


De esta manera el TC, por estos días se encuentra ad portas de entregar un veredicto favorable a estos grupos minoritarios que intentan imponer su moral católica al resto de la sociedad, sin importar si son o no creyente o católicos/as. Así se está poniendo en jaque nuestro derecho a decidir sobre nuestras sexualidades y opción de procreación, además de atentar contra nuestro derecho a optar por las distintas alternativas anticonceptivas que los avances científicos han desarrollado.


En definitivas cuentas, la Iglesia, por medio del alegato en el TC quiere controlar nuestra reproducción; que no hablemos sobre sexualidad, que no usemos ningún método anticonceptivo y que jamás se hable ni se piense en abortar.


La presente convocatoria es un llamado a las distintas organizaciones, agrupaciones, redes y colectivos, a unir fuerzas para realizar una acción de Apostasía masiva, esto es, que muchas personas que fuimos bautizadas, pidamos a la Iglesia Católica de nuestro país, por medio de una carta al Episcopado, el ser excomulgados/as y sacados/as de sus registros.


¿Y por qué la apostasía?

Creemos en un Estado Laico donde prime el bien común, las decisiones mayoritarias y la capacidad de ser y desarrollarse como ciudadanas y ciudadanos autónomos. Creemos que no es posible que la Iglesia Católica siga imponiendo su moral en las políticas de educación y salud. Si quieren dar su opinión, está bien, pero NO INTERVENGAN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. NO INTERVENGAN EN NUESTRA LIBRE DECISIÓN SOBRE NUESTRA SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN.


Esta acción es una protesta contra la intromisión de la Iglesia Católica en nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos. Queremos hacer visible lo que está sucediendo en el TC y que todo Chile sepa de nuestra molestia frente a una decisión que se está tomando a puertas cerradas por sectores minoritarios pero con mucho poder e influencias, que no nos representan y que nos están imponiendo su moral.


¿Cómo lo haremos?

Todas las organizaciones que quieran participar tienen que escribir al correo: pidamoslaexcomunion@gmail.com para que nos pongamos de acuerdo. La idea es que reunamos la mayor cantidad de personas que hayan sido bautizadas pero que ahora no estén interesadas en pertenecer a la Iglesia Católica. Buscamos reunir al menos mil personas a lo largo de todo Chile.


Hemos escrito una carta tipo para que, quienes quieran hacer la apostasía, completen los espacios en blanco con su NOMBRE, RUT, LUGAR EN QUE FUERON BATIZADOS/AS y FIRMA. Se deben entregar estos datos más correo electrónico, dirección y teléfono a la persona que recepcione la carta en cada organización para que sean enviados ANTES DEL DÍA DE LA ENTREGA FINAL DE CARTAS a pidamoslaexcomunion@gmail.com . La idea es que las organizaciones que participen reúnan muchas de estas cartas, para entregarlas EL MISMO DÍA MARTES 29 DE ABRIL, en las diferentes sedes del Epicospado de todo el país.


En Santiago, queremos ir al Episcopado con un gran grupo de personas, y que aparezcamos en la prensa para que la acción sea bien visible. Por esto, también queremos llamar a diferentes medios de comunicación para que cubran la noticia. Y ojalá esto también se pudiese replicar en las distintas regiones.


Las organizaciones tenemos que buscar personas que quieran hacer esto. No es nuestra intención forzar a nadie, puesto que RESPETAMOS LAS DECISIONES INDIVIDUALES, de hecho, por eso estamos organizando esta acción.


Esperando que la participación sea amplia, se despide atentamente,


Colectiva Mujeres Públicas

Feministas para una vida feliz y en libertad





27.3.08

AmecoPress/ Información por la igualdad


Boletín de novedades

sumario
• Enfermeras y auxiliares de la clínica San Rafael de Cádiz denuncian que se las obliga a usar faldas en su trabajo
• “La imagen pública de las españolas en los medios masivos de comunicación es un freno para la igualdad”
• Entrega de los I Premios “Participando creamos espacios de Igualdad”
• La organización Panteras Rosas de Portugal denuncia el asesinato perpetrado con cruenta violencia de una mujer transexual
• Las órdenes de alejamiento son el recurso más eficaz para evitar el asesinato de mujeres
• ‘No Más’ es una rotunda denuncia artística a la violencia
• Conversaciones entre hombres y mujeres en el Foro Clara Campoamor
• ‘Prostitución: vidas quebradas”, último libro del periodista José Miguel Vila
• El pensamiento feminista de Simone de Beauvoir

Enfermeras y auxiliares de la clínica San Rafael de Cádiz denuncian que se las obliga a usar faldas en su trabajo

El Instituto Andaluz de la Mujer ya ha tomado cartas en el asunto y calificó las acciones de la empresa como discriminatorias
26 de marzo de 2008, por Argelia Villegas López
“Es vergonzoso que se obligue a las mujeres a usar determinada ropa, en este caso faldas, en su trabajo, esto representa una discriminación y vulneración a sus derechos, desde el Instituto de la Mujer ya se está realizando un informe de causas y se les ha otorgado la atención gratuita de los servicios jurídicos”, declaró a AmecoPress Soledad Ruiz, Directora del Instituto Andaluz de la Mujer ante el caso de la Clínica San Rafael de Cádiz, en la cual se ha obligado a las enfermeras y auxiliares a (...)

“La imagen pública de las españolas en los medios masivos de comunicación es un freno para la igualdad”

Soledad Ruiz, directora del Instituto Andaluz de la Mujer
26 de marzo de 2008, por Argelia Villegas López
El segundo Congreso Internacional “La Imagen Pública de la Mujer” arrancó hoy con una concurrida presencia de destacadas figuras nacionales e internacionales provenientes de diversas esferas públicas, medios de comunicación y expertas en los ambitos educativos y empresariales. El objetivo de analizar desde la multiplicidad de enfoques la imagen que se proyecta de las mujeres en medios de comunicación, nuevas tecnologías, publicidad y lenguaje.
“Actualmente la imagen de las españolas en los medios (...)

Entrega de los I Premios “Participando creamos espacios de Igualdad”

“El reconocimiento público contribuye al empoderamiento de las mujeres”
26 de marzo de 2008, por Gloria López
El Círculo de Bellas Artes acogió la entrega de premios del Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid “Participando creamos espacios de Igualdad”, un homenaje a mujeres imprescindibles en el avance hacia la igualdad de toda la sociedad. Las premiadas, elegidas mediante votación pública a través de la página web del Consejo, fueron Gemma Lienas, Mariola Lourido, Benilde Vázquez y Soledad Muruaga.
La actriz Teresa del Olmo fue la maestra de ceremonias del acto de entrega de los I Premios (...)

La organización Panteras Rosas de Portugal denuncia el asesinato perpetrado con cruenta violencia de una mujer transexual

Organizaciones LGTB convocan una concentración esta tarde en la embajada de Portugal en Madrid para repudiar los hechos
26 de marzo de 2008, por Argelia Villegas López
Los restos mortales de Luna, mujer transexual asesinada con cruenta violencia, fueron hallados en un contenedor de escombros en Lisboa hace unos días, Gisberta, también mujer transexual, perdió la vida a manos de 14 jóvenes en 2006, quienes la asesinaron a golpes con una violencia brutal. Ante el sadismo y homofobia desmedida contra personas transexuales en Portugal y la indiferencia de las autoridades, esta tarde en Madrid organizaciones lesbico-gays convocan a una concentración ante la (...)

Las órdenes de alejamiento son el recurso más eficaz para evitar el asesinato de mujeres

Según Nicolás García Rivas, catedrático de derecho penal de la Universidad de Castilla la Mancha
26 de marzo de 2008, por Teresa G. Espejo
El asesinato de cuatro mujeres en un mismo día por violencia machista, hizo a las asociaciones feministas alzar la voz exigiendo que se cumpla la Ley Integral contra la Violencia de Género y que se aumente la formación entre las y los operadores judiciales que trabajan en combatir el fenómeno. Éste es uno de los principales objetivos del ‘Curso de experto/a en prevención contra la violencia de género” que desde hoy, y hasta el 27 de marzo, se imparte en la Facultad de Derecho de Albacete.
Nicolás (...)

‘No Más’ es una rotunda denuncia artística a la violencia

Yolanda Naranjo, artista dominicana ha inaugurado en Casa de América de Cataluña una selección de su obra
26 de marzo de 2008, por Julia López
Hasta el 17 de julio la Casa de América de Barcelona acogerá una exposición que es un grito rotundo de denuncia de la violencia contra las mujeres. La violencia es una constante en la obra de la artista dominicana Yolanda Naranjo, que ha desarrollado su carrera entre su Santo Domingo natal, Nueva York, San Juan (Puerto Rico) y Atenas (Grecia), en donde reside actualmente.
La exposición reúne diversas creaciones que, realizadas sobre diversos soportes, tratan el tema de la violencia –una (...)

Conversaciones entre hombres y mujeres en el Foro Clara Campoamor

Soledad Murillo y José Griñán han sido los primeros conversadores de un ciclo organizado por el Foro y la entidad Cajasol en Sevilla
26 de marzo de 2008, por Isabel García
Con el objetivo de poner sobre la mesa los temas más candentes relacionados con la igualdad, el Foro Clara Campoamor y la caja de ahorros andaluza Cajasol han puesto en marcha un ciclo de cuatro actos recogidos bajo el nombre ‘Conversaciones entre hombres y mujeres’. Un ciclo del que ya se ha celebrado el primero de los actos en la misma sede de la entidad, localizada en Sevilla.
Para la ocasión el Foro Clara Campoamor contó con la presencia de dos interlocutores de relevancia como Soledad (...)

‘Prostitución: vidas quebradas”, último libro del periodista José Miguel Vila

26 de marzo de 2008, por Teresa G. Espejo
Una mujer cubana que ha conocido lo peor del alma de los hombres. Una española cuya adicción a la droga rompe la estabilidad de su vida. Una joven rumana, víctima de trata que está en manos de la mafia y le obliga a prostituirse 16 horas al día. Éstas son algunas de las historias que conforman la sinopsis de “Prostitución: vidas quebradas”, la última obra del periodista y escritor José Miguel Vila, que ha sido presentada hoy por el autor, el periodista Fernando Jáuregui y Rocío Nieto, presidenta de la (...)

El pensamiento feminista de Simone de Beauvoir

26 de marzo de 2008, por Maria Cobos
La doctora en filosofía, Teresa López Pardina, está especializada en la figura de Simone de Beauvoir y ha sido invitada por el Instituto de la Mujer asturiano para hablar sobre la filósofa francesa desde una perspectiva feminista dentro del marco de las celebraciones del Día Internacional de las Mujeres que el gobierno asturiano está dedicando todo el mes de marzo a la autora de “El segundo Sexo”, libro considerado la biblia del feminismo en palabras de López Pardina.
Beauvoir, escritora de (...)
Se ofrece información gratuita a los medios de comunicación. Se permite la reproducción de todos los contenidos citando la fuente e informando de su publicación a Amecopress. Copyright 2007.
Calle Almagro, 28. Bajo derecha. Tel-fax: 91 319 08 52.

Enviado por: Ameco Press
http://www.amecopress.net
Administración: administracion@amecopress.net
Dirección: direccion@amecopress.net
Redacción: amecopress@amecopress.net



"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)