"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

27.3.08

Omara Portuondo y Maria Bethania





¡MANDINGA, CONGO, SAMBA, BOSSA, CARABALÍ!


Dos de las mujeres más representativas
de la cultura americana de raíces afro
comenzaron la gira conjunta
que pasea los sonidos de Brasil y de Cuba.




(Sidimir Sanches) El encuentro de Omara y Bethânia tal vez sea una gran alegoría acerca de los lazos ancestrales e indisolubles que ligan las aldeas de las dos: “Desde las primeras estadísticas, un fenómeno llamó la atención de los afroamericanistas, tanto en Bahia como en Cuba: los esclavos negros identificaban en los orixás africanos a ciertos santos y vírgenes católicas”, observa el antropólogo francés Erwan Dianteill. El origen de los negros, yorubas, es el mismo. Lo que en Brasil es cancomblé, en la pequeña isla caribeña es santería. Sólo es cuestión de nombres distintos. Las asociaciones y configuraciones del culto son las mismas. En el plano económico, el cultivo de la caña de azúcar, a través del monocultivo en el sistema de plantación, se repitió en los dos sitios.

El aspecto burocrático de ese “acta de nacimiento histórico” en común es apenas una manera tentativa de buscar basamento académico para explicar el hecho de que Omara y Bethânia son hermanas. Al final, hijas del mismo negro que pasó por el mismo proceso de abolición de la esclavitud y generó música, aunque dispar en la forma, de complejidad muy similar. Juntas, promueven un reencuentro del trazado evolutivo de dos pueblos siameses, que tienen en la música la manifestación más contundente del autoconocimiento.

En 2005 Omara viajó para cumplir con una agenda de shows en Brasil. Entonces tomó contacto con Bethânia porque quería conocerla. No sólo se encontraron, sino también combinaron la realización de un disco. Instantáneamente surgió un entendimiento mutuo, poco común en un primer encuentro entre personas que no se conocían, en principio. Pero los lazos ancestrales hablaron por sí mismos. Poco después, en enero de 2007, Omara regresaba a Brasil para la grabación, en el estudio de la productora Biscoito Fino, del disco que ahora acaba de salir, en las versiones de CD o kit de CD más DVD con videos.

Aun cuando habían encomendado una vasta selección de repertorios, sobre todo cubano, las canciones resultaron definidas en el día a día de las grabaciones, a partir de la complicidad musical establecida desde el primer momento. El resto son memorias, canciones que de alguna forma traducían el clima de ese “reencuentro” y establecían paralelos del cancionero de ambos países. El resultado trata sobre intérpretes que expresan con mucha claridad, y sin concesiones, sus referencias primordiales.

Algunas grabaciones aparecen como dípticos, con una canción cubana y otra brasilera sobre el mismo tema. Para ese clima, el disco abre con dos canciones de cuna, Lacho (Facundo Rivero y Juan Pablo Miranda), traducida por Omara, y Menino Grande (Antonio Maria), cantada por Bethânia. Introducidas por el Poema LXIV (Dulce María Loynaz) vienen Palabras (Marta Valdés) y Palavras (Gonzaguinha). En la misma perspectiva están Caipira de fato (Adaulto Santos), grabada por Inezita Barroso en 1997, y la cubana rural El amor de mi bohío (Júlio Brito).

Juntas, Omara y Bethânia interpretan Tal Vez (de Juan Formell, director del legendario grupo Van Van), en clave de son, ritmo base de la música cubana; Você (Heckel Tavares y Nair Mesquita), uno de los momentos más simples del disco, tema lanzado en 1942 por Carmen Costa y grabado posteriormente por nombres como Nara Leão y Fagner; la bucólica Só vendo que beleza- marambaia (Rubens Campos y Henricão), en una versión que va del samba a la salsa, incluida la deliciosa intervención de rap que hace Omara; y Para cantarle a mi amor (Orlando de La Rosa), del repertorio de la cantante cubana Esther Borja.

Completan la selección los solos de Omara, Nana para un suspiro (del contemporáneo Pedro Luis Ferrer), originalmente una nueva versión que aquí gana contornos de samba-bossa (con referencia jobiniana), y Mil congojas (Juan Pablo Miranda); y Bethânia, con Arrepentimiento (Dolores Duran y Fernando César), extraída del repertorio de Dircinha Baptista.

Jaime Alem y Swami Jr., maestros, respectivamente, de Bethânia y Omara, aportan la producción musical de un disco esencialmente acústico, de sonoridad consistente, en el cual cada instrumento es explorado al máximo, lo cual evita cualquier híbrido sonoro mezzo cubano, mezzo brasilero.

El de Omara Portuondo y Maria Bethânia es un trabajo en tono de reencuentro ancestral, impregnado por el intercambio de recuerdos e impresiones sobre un mundo en común. Acarrea en sí la interpretación de un universo prendido a la memoria y a las referencias, que trasparenta la nítida idea de que las cosas, en este caso, un disco, persiguen un fin concreto, más allá del simple y abstracto acto de cantar. Canta todo brasilero, todo cubano, cada brasilero, cada cubano, y al final se tiene la impresión de que convergen hacia un monolito, en cuya cima se encuentra aquel negro ancestral que no deja mentir. La fuerza del canto de ambas, con décadas en las respectivas carreras, remite directamente a la historia de millones de monarcas africanas, conocidas como candaces, linaje de mujeres negras cuyo legado de luchas y conquistas atraviesa el tiempo y las distancias. Nada más apropiado.



más videos de Omara y Bethania en canal Nuestro Hammam






La gira brasileña comenzó:
RIO DE JANEIRO
Dias 7,8,14,15 e 16 de março - Canecão Petrobrás, na Av. Venceslau Brás, 215, Botafogo. Tel: (21) 2105-2000

SÃO PAULO
Dias 27 e 28 de março - Via Funchal, na Rua Finchal, 65

BELO HORIZONTE - MG
Dias 4 e 5 de abril - Palácio das Artes, ns Av. Afonso Pena, 1537

MACEIÓ - AL
Dia 9 de abril - Teatro Gustavo Leite, na Rua Celso Piatti s/n, Jaraguá

OLINDA - PE
Dia 12 de abril - Teatro Guararapes, Centro de Convenções, na Av. Professor Andrade Bezerra s/n, Salgadinho

BRASÍLIA - DF
Dias 17 e 18 de abril - Teatro Nacional Cláudio Santoro, Setor Cultural Via N 2, em frente ao Conjunto Nacional de Brasília

ARACAJU - SE
Dia 23 de abril - Espaço EMES, na Av. Tancredo Neves, 225, Jardim

SALVADOR - BA
Dias 25 e 26 de abril - Teatro Castro Alves, na Praça Dois de Julho s/n, Campo Grande

2.1.08

Médicos sin Fronteras



¡LIBERADAS!

La médica española y la enfermera argentina
estuvieron una semana secuestradas en Puntlandia.



(EFE, Somalia, Bosaso, 2 de enero) Después de permanecer cautivas durante una semana en las montañas del norte de Somalia, la médica española Mercedes García y la enfermera argentina Pilar Bauzá recuperaron hoy su libertad.

Las dos profesionales de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) fueron apresadas por una banda de delincuentes el pasado 26 de diciembre en esta localidad del extremo nordeste de Somalia, esporádico escenario de secuestros y acciones de piratería.

Con muestras de cansancio, las dos integrantes de la sección española de MSF se presentaron ante los periodistas junto a altos funcionarios del Gobierno regional de Puntlandia y diplomáticos que han seguido de cerca estas gestiones.

Las dos mujeres no hicieron declaraciones a los periodistas y se retiraron a descansar.

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha asegurado hoy que no se ha pagado ningún rescate por la libertad de las dos cooperantes de Médicos Sin Fronteras que han sido liberadas en Somalia, la médico española Mercedes García y la enfermera Pilar Bauza.

Moratinos ha destacado en conferencia de prensa que no se ha pagado ningún rescate puesto que el grupo responsable del secuestro "buscaba el protagonismo social y político" en Somalia, al tiempo que ha valorado el compromiso solidario de las dos cooperantes, que está previsto que lleguen a España mañana por la tarde.

El embajador de España en Kenia, Nicolás Martín Cinto, declaró a los periodistas que se sentía feliz por el desenlace del secuestro y dijo que no se había pagado ningún rescate para su liberación.

A través de mensajes enviados a periodistas de esta ciudad, los secuestradores habían exigido un rescate de 250.000 dólares. Las autoridades de Puntlandia se habían negado a que se abonara ese dinero.

En sus declaraciones, el embajador español agradeció a las autoridades la asistencia prestada y también a otras partes involucradas en las gestiones, incluyendo representantes del Consejo de Ancianos.

En la misma rueda de prensa, el ministro de Salud de Puntlandia, Abdirahman Said Mohamud, dijo que mañana por la tarde las dos profesionales de Médicos Sin Fronteras partirán hacia Nairobi, junto al embajador de España.

Las declaraciones se hicieron en un hotel de Bosaso, a donde llegaron en primer momento las dos mujeres tras su liberación.

Aunque fuentes oficiales habían confirmado la puesta en libertad hacia las 16.30 hora local (13.30 GMT), el acceso al hotel donde se encontraban estuvo restringido a la prensa en los primeros momentos.

Desde esta mañana, Bosaso era un hervidero de rumores, sin confirmación oficial, que apuntaban hacia la posibilidad de que el final del secuestro se podría producir hoy mismo.

La liberación se conoció al final de una reunión que mantuvieron en un edificio gubernamental de Bosaso altos funcionarios y personas vinculadas con los secuestradores.

El primero que dio a conocer la noticia fue el ministro de Comercio, Abdisamad Yusuf Mohamed, al final de esa reunión.

Poco después, el anuncio era confirmado desde Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores y desde Buenos Aires por la cancillería argentina.

En Buenos Aires, el canciller argentino negó que se haya pagado un rescate. "Ni el Gobierno argentino, ni el español, ni MSF, ni las autoridades de Puntlandia pagaron rescate alguno", aseguró Taiana al canal de noticias C5N de la televisión por cable local.

FOTO: Las dos mujeres liberadas hoy, al llegar a un hotel en Bosaso. EFE.


27.12.07

Médicos sin Fronteras




SECUESTRO EN SOMALÍA

Una enfermera argentina y una médica española,
dedicadas al trabajo humanitario en África,
permanecen en manos de un grupo
que negocia su impunidad.



(Agencias, Mogadiscio, 27 de diciembre) En un dramático episodio que repercute especialmente en la Argentina y en España, cuyas cancillerías colaboran con el intento de solución, una joven enfermera argentina y una médica española que trabajan para la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras resultaron secuestradas en el norte de Somalia cuando el vehículo que las trasladaba fue asaltado por seis somalíes armados con ametralladoras.

Los secuestradores permanecen rodeados por las fuerzas de seguridad locales, que negociacian la liberación. La rehén argentina fue identificada como Pilar Bauzá Moreno, enfermera de 25 años nacida en Bella Vista, quien lleva seis meses en el país africano trabajando en un proyecto de nutrición y asistencia para los desplazados por el conflicto interno.

La otra mujer es Mercedes García, médica española de 50 años con vasta experiencia en trabajo humanitario que llegó a Somalia hace menos de un mes. Bauzá y García viajaban con un chofer y un intérprete hacia un centro de nutrición para refugiados en la ciudad de Bosasso, en la autónoma región de Puntlandia, cuando su vehículo fue interceptado por seis hombres armados con ametralladoras AK-47.

"Estaba llevando a las dos mujeres al hospital local cuando seis hombres armados se acercaron bloqueando el camino. Me golpearon duramente y secuestraron a las mujeres y se las llevaron con el automóvil", contó el chofer somalí, quien pidió ser mantenido en el anonimato. Horas después, las fuerzas de seguridad localizaron a los secuestradores en la población de Giriso, a cinco kilómetros de Bosasso, y los cercaron para obligarlos a negociar la liberación de los rehenes.

En ese momento hubo un fuerte intercambio de disparos entre los secuestradores y la policía, pero según aseguró el ministro de Información de Puntlandia, Abdulrahman Mohamed Bankah, las dos rehenes resultaron ilesas.
"Daremos todos los pasos necesarios para liberarlas y castigaremos a los secuestrados para que reciban una buena lección", agregó Bankah. Al caer la noche, las negociaciones debieron ser interrumpidas por la falta de luz.

La mediación se retomó esta mañana, y los delincuentes, cuya afiliación no ha sido difundida, han prometido liberar a las dos rehenes si se respeta su vida y si no se los persigue judicialmente.
Sin embargo, Said Game, el funcionario al frente de las negociaciones, advirtió que, si los secuestradores no se entregan hoy, "usarán la fuerza".

La ciudad portuaria de Bosasso es la capital económica de Puntlandia, región al nordeste de Somalia que sirve de base a los traficantes que organizan el paso de migrantes ilegales hacia Yemen, en travesías marítimas sumamente peligrosas. También operan en la región piratas que atacan a los barcos mercantes que navegan en las costas somalíes.

En tanto, el equipo de Médicos Sin Fronteras que trabaja en el proyecto de nutrición en Somalia fue parcialmente evacuado "hasta que mejore el clima de seguridad" y a la espera de la liberación de las rehenes, según informó el vocero Javier Sancho, lo cual preocupa a la población local, beneficiaria de esa ayuda.

El secuestro de las mujeres tuvo lugar apenas 48 horas después de la liberación de un periodista francés, Gwen Le Gouil, quien había permanecido en cautiverio ocho días dentro de la misma región.


Pilar, de Buenos Aires

(Clarín) Soltera, de 26 años y oriunda del barrio porteño de Belgrano, la joven Pilar Bauzá Moreno egresó de la Universidad Austral como enfermera especializada en Pediatría.

Sus familiares están ahora pendientes del teléfono, angustiados y atentos a las noticias que llegan desde Africa a través de los voceros de MSF y de las autoridades argentinas. Pese a lo difícil de la situación, mantienen las esperanzas.

Ellos se enteraron del secuestro apenas se despertaron. Escucharon algo por los medios, y luego vieron que tenían mensajes en los teléfonos celulares. "Estamos en contacto todo el tiempo con Médicos Sin Fronteras. Aparentemente los secuestradores están rodeados en una casa. Serían diez, pertenecientes a tres tribus distintas", contó el médico Hernán Bauzá Moreno, hermano mayor de Pilar.

Hernán pasó casi todo el día en su departamento del barrio de Belgrano, en contacto permanente por teléfono con sus padres, Carlos y Patricia, quienes esperaban en su casa de Bella Vista alguna noticia. También estaban pendientes los otros hermanos de la enfermera. En total son seis, y Pilar es la menor de las mujeres.

"Se fue en agosto, en su primera misión con MSF. Estaba muy contenta con el trabajo que hacía allá con chicos desnutridos. Siempre tuvo una gran vocación por el trabajo con chiquitos. Estudió enfermería y después hizo una carrera de posgrado para especializarse en Neonatología. Acá trabajó en varias clínicas en la Capital y antes de irse estaba trabajando en un hospital en Pilar (provincia de Buenos Aires). Todos la apoyamos cuando quiso ir a Somalia, a pesar de nuestro lógico miedo", agregó Hernán.

Pilar se comunicaba con su familia frecuentemente por e-mail, y cada tanto por teléfono. "Siempre manifestaba lo contenta que estaba allá y las cosas que hacían, pero nunca nos daba datos exactos de dónde estaban o dónde iban en el día, por cuestiones de seguridad".

La muchacha habló con su familia el lunes, para Nochebuena, y según su hermano "se la escuchaba muy feliz, a pesar de que veía allá cosas terrible, porque siguió su vocación", justificó. La misión por la que viajó duraba en principio seis meses, con posibilidades de quedarse más. Por ahora no le había dicho a su familia cuándo planeaba volver a Buenos Aires.

"Espero que todo se resuelva para bien, estamos rezando mucho para que Dios la acompañe y la cuide en este momento, aunque ella se sabe cuidar muy bien también, es una mujer muy aguerrida y con muchas agallas", remarcó Hernán.


Mercedes, de León

(El País) Soltera, sin hijos y entregada por completo a su profesión de médica, Mercedes García Valcarce siempre está a punto para hacer las maletas y marcharse a cualquier parte del mundo asolada por el hambre o las epidemias. "Es el prototipo del cooperante de Médicos sin Fronteras", asegura el valenciano Alfons Verdú, coordinador de esta ONG en la capital somalí, Mogadiscio.

Verdú y García se conocieron hace dos años en Darfur, y se reencontraron hace un mes en Mogadiscio, "donde hay 25 muertos y 70 heridos a la semana". Bossaso, por el contrario, parecía un lugar "mucho más tranquilo" para ejercer la medicina que el resto del país.

En Cuadros, el pueblo leonés de 400 habitantes donde Mercedes vive cuando no está de misión, todos conocen su vocación humanitaria. Los vecinos estuvieron todo el día pendientes de si se producía la liberación.

Mercedes García trabaja con MSF desde 2002, aunque comenzó a cooperar con proyectos humanitarios años atrás y estuvo en Angola, Sudán y Argentina antes que en Somalía. También en Canarias, atendiendo la crisis de los cayucos, problema calcado al que se vive en el noreste de Somalia: desde el puerto de Bossaso parten barcazas repletas de inmigrantes que sueñan con llegar a Yemen. Igual que en el trayecto hacia España, los que mueren en el camino son arrojados al mar.



18.11.07

Especiales




LAS RELACIONES DE GÉNERO EN INHASSORO


Recién concebido por la investigadora chilena,
este trabajo surge durante una breve parada del recorrido
por la ruta Vermelha del África Subsahariana,
en la Provincia de Inhambanne,
800 kilómetros al norte de Maputo, capital de Mozambique.



(Daniela Andrade Zubia*, Inhassoro, 2007) La ocasión de ser parte en el proceso de habilitar y mejorar un programa de educación en formación técnica, dirigido a la población, fue la tentación movilizadora para poder creer en un proyecto que, de alguna manera, por el solo hecho de su “existencia”, elevaría la calidad de vida de las personas, lo cual lo hacía profundamente desafiante en términos profesionales.

Aunque, esta vez, la materia no resultó tan fuerte y supe que es necesario mucho más que el solo existir, ya que debe haber alma y reconocimiento del corazón colectivo, y en el caso de este Distrito, hasta el día de hoy se invisibiliza a las mujeres y su trabajo, relegando sus necesidades y dejándolas sin cabida para que tengan derecho a poder ejercer y vivir su propia historia personal, porque aun siguen siendo parte del otro.

El objetivo de esta pequeña investigación es analizar cómo se desarrollan las relaciones sociales, económicas, culturales y tradicionales en el Distrito de Inhassoro, Provincia de Inhambanne, reflexionando desde una perspectiva de género el modelo tradicional y los nuevos elementos nacionales como internacionales introducidos en sus estructuras internas, como también influencias externas que están siendo parte del proceso.

Desde un comienzo, el surrealismo mozambiqueño marcó el análisis de todos los aspectos vivenciales, estructurales, normativos, estadísticos y culturales, ya sea por ignorancia, falta de recursos y experiencia, por no haber nacido yo en aquel país y muchas veces sentir la discriminación racial hacia mi piel blanca, y profesional, más aun siendo mujer soltera.

Pero a pesar de todas las limitaciones, tras la experiencia siento un fuerte arraigamiento y cariño por Mozambique, ex colonia donde ha pasado muy poco tiempo de transición para que exista una conciliación verdadera y superación de resentimientos surgidos a partir de una serie de barbaridades perpetradas en todo el continente, que incluyen el usufructo de recursos.

Así, la presente investigación quedó estructurada de la siguiente manera:

En una primera parte, para ubicarnos dentro del medio socia-cultural, se indaga en la construcción del sistema de género en un sistema patrilineal, el cual, como se comprobará, ha reforzado completamente una ideología patriarcal. Se situará la realidad actual de Inhassoro en términos de su localización geográfica, la conformación de la estructura política administrativa, las lenguas típicas de la comunidad, el significado de la unidad familiar, las diferentes prácticas religiosas y el valor de la tierra como fuente de tradición y cultura, para reconocer sus relaciones propias y las desigualdades en el control y el uso de los recursos, y quienes según su posición tienen el poder legitimidad sobre estos.

La segunda parte representa el sistema gubernamental, modalidad para atender a las necesidades de la población en las distintas áreas: actividad económica, condiciones de vida, educación y salud, sistema judicial, orden y seguridad pública. En el sentido de conseguir alcanzar los principales objetivos para la superación de la pobreza y teniendo en cuenta una perspectiva de género.

Por último, se establecen las principales conclusiones, aunque seguramente para el día de mañana ya estarán obsoletas, porque lo que es válido hoy responde a un espacio y contexto determinado, pero nos ayuda a construir y formar nuestro futuro próximo. Por este motivo hay que trabajar en este presente la oportunidad de insertar la conciencialización de reconocer la perspectiva de género en todos los ámbitos y luchar asñi por conseguir una sociedad más justa y equitativa.

Acceso al documento de la investigación completa



* Daniela Andrade Zubia hace La Ciudad de las Diosas, comunidad virtual de interés para la creación, el intercambio y la difusión del conocimiento con enfoque de género.


"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)