"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta convocatorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta convocatorias. Mostrar todas las entradas

17.7.08

Convocatorias

I Encuentro Internacional
de Revistas Digitales Culturales
15 y 16 de setiembre - Casa de América - Madrid




(Organizadores) Con el título "Dos orillas y un océano digital " se celebrará en Casa de América de Madrid los días 15 y 16 de septiembre del 2008 el I Encuentro de Revistas Digitales Culturales. Habrá directores invitados españoles y latinoamericanos, además de cuatro paneles temáticos con especialistas internacionales. El Encuentro está organizado por Literaturas.com y Omnibus revista intercultural con el apoyo del Ministerio de Cultura español y distintas universidades latinoamericanas entre ellas la Universidad Nacional de México UNAM.

El programa incluye entre los invitados a directores de revistas y representantes de universidades, otras instituciones, empresas tecnológicas, además de un foro abierto para compartir opiniones sobre el presente digital.

Hay 50 plazas reservadas para estudiantes de Periodismo -a quién va dirigido este encuentro-; si tienes una revista digital puedes participar en los coloquios como invitado.

El evento está abierto a todo el público, es gratuito y las plazas para asistente son limitadas. Escribe a la organización y reserva la tuya.

Página de la actividad.

2.4.08

Chile para atrás




FALLO JUDICIAL DEJARÍA AL PAÍS SIN ANTICONCEPTIVOS

A través de la prensa se filtró que,
presionado por grupos de derecha "ProVida",
el Tribunal Constitucional se apresta a prohibir
la distribución de la píldora del día después,
Inmediata cadena de respuestas críticas,
convocatoria a movilización
y una reacción hasta ahora moderada
del gobierno de Michelle Bachelet.



(La ciudad de las diosas) El Tribunal Constitucional de Chile prohibió distribuir la "píldora del día después", decidiendo sobre la sexualidad de todas las mujeres de un país que tiene una de las penalizaciones más duras contra el aborto. El resultado del debate fue anticipado por el periodismo y será oficializado el próximo 22 de abril, cuando se conocerá también el fondo del asunto.

Según Radio Cooperativa y sus fuentes oficiales, el fallo fue adoptado en votación dividida, después de cerca de un año de recopilación de documentos y su posterior discusión.

Los integrantes de la instancia se reunieron a mediados de la semana pasada para llegar a una resolución final, que tuvo cinco votos a favor de la prohibición y cuatro en contra.

De esta forma, la instancia acoge el requerimiento de un grupo de diputados denominados "pro vida", que impugna que el fármaco se entregue a las adolescentes mayores de 14 años, sin el consentimiento de sus padres, tal como dispuso el Ministerio de Salud.

Las fuentes precisaron que el TC habría acogido los cuatro requerimientos del abogado patrocinador, Jorge Reyes, quien además de la prohibición de la "píldora" solicitó no permitir el yuspe (método de anticoncepción con píldoras combinadas), las normas sobre confidencialidad adolescente y el dispositivo intrauterino conocido como la "T" de cobre.

El abogado sostuvo que detallará su opinión cuando sea notificado, aunque "si es efectivo los rumores que existen que nos van a acoger el fallo, nosotros creemos que es un bien para Chile". (Cooperativa.cl).



MANIFESTACIÓN
¡Indígnate! ¡Se filtró el fallo!
¡Prohiben los anticonceptivos en los consultorios!


Jueves 3 de abril, 12 horas
Ante el Tribunal Constitucional
Sto. Domingo y Mac Iver


¿Sabías que por el voto de 5 de ellos han prohibido...?
  • T de Cobre
  • Píldoras Anticonceptivas de Emergencia que contengan levonorgestrel (pastilla del día después)
  • Píldoras combinadas que contengan levonorgestrel y un estrógeno (todas las pastillas que dan en los consultorios)
  • Servicios de anticoncepción y consejería a jóvenes mayores de 14 años sin consentimiento de sus padres/madres.
En Chile el derecho a la vida, primero y fundamental de todos los derechos humanos, esta reconocido en nuestra constitución política en su artículo Nª 1: “La ley protege la vida del que esta por nacer”. El código penal tipifica y castiga el delito del aborto en su artículo 342, y el Código Sanitario establece en su articulo 119 que: “No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin provocara un aborto”.

El código penal sanciona a los individuos que provocan y/o cooperan con el procedimiento, teniendo castigas para ambos desde presidios menores con grados máximas y presidios máximas con grados minamos, dependiendo de la forma que ocurre el aborto.

Si bien en Chile el aborto se encuentra prohibido, incluso el terapéutico, este todavía sigue siendo un tema pendiente, ya que muchos sectores políticos quieren reponer el artículo 19 del código sanitario para permitir el aborto terapéutico cuando hubiera peligro de muerte para la madre.






29.3.08

Convocatorias


A organizaciones feministas y de mujeres y personas afines


APOSTATÍA A LO LARGO DE TODO CHILE


¡Súmate a presionar, exigir y a demostrar tu descontento!


Las chilenas y chilenos estamos demasiado acostumbradas/os a que la Iglesia Católica intervenga en nuestros cuerpos. A principios de los noventa, el gobierno crea las Jornadas de Conversación en Afectividad y Sexualidad (JOCAS), pero la Iglesia presionó para que no se realizaran y lo logró. En los 2000, la Iglesia Católica, junto a políticos de derecha, impidieron y postergaron que la Píldora Anticonceptiva de Emergencia, PAE, se distribuyera gratuitamente a la población que lo requiriese, lo que por fin se pudo lograr recién el año 2007.


Actualmente el panorama tampoco es muy alentador. La Iglesia y diputados UDI, presentaron un recurso de inconstitucionalidad, adjudicándose una supuesta defensa a la vida y a la familia, que ya no sólo prohíbe la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), sino también los ¡Dispositivos Intrauterinos! (la T de cobre que es utilizada por 1.500 mujeres en todo el país, la mayoría de ellas provenientes de sectores populares) y todo lo que contenga levonorgestrel (que son la mayoría de las píldoras anticonceptivas orales). Así, el Tribunal Constitucional (TC) está pronto a decidir sobre nuestras sexualidades y nuestro derecho a decidir cuándo y como tener hijos (o a no tenerlos), sin respetar nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos.


De esta manera el TC, por estos días se encuentra ad portas de entregar un veredicto favorable a estos grupos minoritarios que intentan imponer su moral católica al resto de la sociedad, sin importar si son o no creyente o católicos/as. Así se está poniendo en jaque nuestro derecho a decidir sobre nuestras sexualidades y opción de procreación, además de atentar contra nuestro derecho a optar por las distintas alternativas anticonceptivas que los avances científicos han desarrollado.


En definitivas cuentas, la Iglesia, por medio del alegato en el TC quiere controlar nuestra reproducción; que no hablemos sobre sexualidad, que no usemos ningún método anticonceptivo y que jamás se hable ni se piense en abortar.


La presente convocatoria es un llamado a las distintas organizaciones, agrupaciones, redes y colectivos, a unir fuerzas para realizar una acción de Apostasía masiva, esto es, que muchas personas que fuimos bautizadas, pidamos a la Iglesia Católica de nuestro país, por medio de una carta al Episcopado, el ser excomulgados/as y sacados/as de sus registros.


¿Y por qué la apostasía?

Creemos en un Estado Laico donde prime el bien común, las decisiones mayoritarias y la capacidad de ser y desarrollarse como ciudadanas y ciudadanos autónomos. Creemos que no es posible que la Iglesia Católica siga imponiendo su moral en las políticas de educación y salud. Si quieren dar su opinión, está bien, pero NO INTERVENGAN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. NO INTERVENGAN EN NUESTRA LIBRE DECISIÓN SOBRE NUESTRA SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN.


Esta acción es una protesta contra la intromisión de la Iglesia Católica en nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos. Queremos hacer visible lo que está sucediendo en el TC y que todo Chile sepa de nuestra molestia frente a una decisión que se está tomando a puertas cerradas por sectores minoritarios pero con mucho poder e influencias, que no nos representan y que nos están imponiendo su moral.


¿Cómo lo haremos?

Todas las organizaciones que quieran participar tienen que escribir al correo: pidamoslaexcomunion@gmail.com para que nos pongamos de acuerdo. La idea es que reunamos la mayor cantidad de personas que hayan sido bautizadas pero que ahora no estén interesadas en pertenecer a la Iglesia Católica. Buscamos reunir al menos mil personas a lo largo de todo Chile.


Hemos escrito una carta tipo para que, quienes quieran hacer la apostasía, completen los espacios en blanco con su NOMBRE, RUT, LUGAR EN QUE FUERON BATIZADOS/AS y FIRMA. Se deben entregar estos datos más correo electrónico, dirección y teléfono a la persona que recepcione la carta en cada organización para que sean enviados ANTES DEL DÍA DE LA ENTREGA FINAL DE CARTAS a pidamoslaexcomunion@gmail.com . La idea es que las organizaciones que participen reúnan muchas de estas cartas, para entregarlas EL MISMO DÍA MARTES 29 DE ABRIL, en las diferentes sedes del Epicospado de todo el país.


En Santiago, queremos ir al Episcopado con un gran grupo de personas, y que aparezcamos en la prensa para que la acción sea bien visible. Por esto, también queremos llamar a diferentes medios de comunicación para que cubran la noticia. Y ojalá esto también se pudiese replicar en las distintas regiones.


Las organizaciones tenemos que buscar personas que quieran hacer esto. No es nuestra intención forzar a nadie, puesto que RESPETAMOS LAS DECISIONES INDIVIDUALES, de hecho, por eso estamos organizando esta acción.


Esperando que la participación sea amplia, se despide atentamente,


Colectiva Mujeres Públicas

Feministas para una vida feliz y en libertad





25.3.08

Observatorio Género y Equidad




Marzo del 2008

EDITORIAL


El año 2007 nos dejó sobre la mesa algunos temas pendientes de la mayor gravedad. Entre ellos, la amenaza permanente desde sectores conservadores a los derechos reproductivos de la población. Es así que en estos días corremos el riesgo de que el Tribunal Constitucional declare ilegal tanto el uso de la Anticoncepción de Emergencia y su distribución a las adolescentes en el sistema público de salud –sujeto a consejería, como la distribución y uso de la T de cobre, dispositivo intrauterino que utiliza el 53% de las mujeres que se atienden en consultorios, el llamado “anticonceptivo del pueblo” que se incorporó como eje de los programas de “paternidad responsable” a fines de los años 60.

Ante esta situación, el Observatorio de Género y Equidad siente el deber de informar a la ciudadanía y de alertarla sobre las consecuencias que tendría una sentencia de este tipo. Desde este espacio les hacemos llegar un Boletín Especial sobre esta materia.

Saludos Cordiales

Teresa Valdés
Coordinadora


NOTICIAS
Restricción de Métodos Modernos de Planificación Familiar: Medidas Discriminatorias y no Equitativas
Por Observatorio G y E.
Parecía casi imposible retroceder más de 40 años en términos de políticas públicas en salud sexual y reproductiva en Chile Sin embargo, esta amenaza podría ser una realidad, si es que el Tribunal Constitucional (TC) falla a favor de los alegatos que solicitan la suspensión de algunos de los métodos modernos de planificación familiar. Leer más »
Posible fallo contra la ''T'' de cobre
Por Teresa Valdés, Coordinadora Observatorio de Género y Equidad
No es infrecuente que en los meses de verano se produzcan hechos de gran connotación social frente a los cuales la ciudadanía no puede reaccionar. Uno de la mayor gravedad sería el fallo del Tribunal Constitucional en contra de la distribución de la T de cobre, junto al Levonorgestrel. Leer más »
Chile: desafíos feministas
Por Pilar Pezoa, Clam
Pese a que, desde octubre de 2006, el gobierno de Michelle Bachelet ha generado políticas que amplían el ejercicio y la libertad de las mujeres con la implementación de las Normas de Regulación de Fertilidad, aún sigue pendiente la materialización de otra serie de compromisos adquiridos en el ámbito internacional por el Estado chileno. Tal es el caso del aborto, que sigue siendo penalizado en toda circunstancia.
Presentaciones de la Abogada Lidia Casas Becerra
Contenidos de los alegatos ante el Tribunal Constitucional realizados por la abogada en relación a los requerimientos de Inconstitucionalidad de las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad.
Leer más »

Presentaciones del Doctor Ramiro Molina
Contenidos del informe entregado ante el Tribunal Constitucional, por el médico en representación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
La imparcialidad de los jueces y la píldora del día después
Por Martín Hevia, Revista La Semana Jurídica
Si dos de los Ministros del Tribunal Constitucional participaron en la redacción de un informe en el que se manifestaron expresamente contra la constitucionalidad de la permisión de venta y comercialización de la droga Levonorgestrel 0,75 – conocida como la "píldora del día después"–, ¿no es, al menos, prudente pensar que tales Ministros
deberían excusarse de resolver en una controversia en la que está en discusión precisamente dicha cuestión? Leer más »
Derechos de los y las adolescentes
Por Mercedes González, directora de escuela
Quienes rechazan la anticoncepción de emergencia afirman que al proveer a las y los adolescentes de información clara, orientación confidencial y no prejuiciosa y darles acceso a los métodos anticonceptivos se está interfiriendo el derecho de los padres y las madres de educar a sus hijas e hijos. Pero se equivocan. Un sistema que provee información, fomenta la confianza y comunicación entre adolescentes y personas adultas, incluyendo a madres y padres.
Leer más »
Derechos de las Mujeres en Chile: la involución que debemos frenar
Por Danae Mlynarz Puig, Concejala de Ñuñoa
Desde la década del sesenta, es decir, hace ya más de cuarenta años nuestro país ha avanzado en su política de planificación familiar, desde la entrega de Dispositivos Intrauterinos (DIU) hasta la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE) en el Sistema Público de Salud.
Leer más »
La PAE sí, nuestros derechos también
Por Danae Mlynarz Puig, Concejala de Ñuñoa
Desde la década del sesenta, es decir, hace ya más de cuarenta años nuestro país ha avanzado en su política de planificación familiar, desde la entrega de Dispositivos Intrauterinos (DIU) hasta la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE) en el Sistema Público de Salud.
Leer más »
La última carta de los conservadores para prohibir píldora
Por Carlos González Isla. Diario la Nación
El Tribunal Constitucional está ad portas de tomar una decisión sobre la legalidad de este anticonceptivo de emergencia y de los dispositivos intrauterinos. Según trascendidos, la balanza se inclinaría en contra del fármaco, escenario favorable para sus detractores, quienes pidieron nuevos antecedentes para reforzar la tesis del efecto abortivo.
Leer más »
El sermón del día después
Por María Paz Cuevas, Revista Paula
Salí a buscar Postinor 2, la píldora del día después. Recorrí más de diez lugares, entre consultorios, clínicas, hospitales y farmacias de Santiago. A mis 27 años, me encontré con reproches de matronas, clases de sexualidad express y tratos que me hicieron sentir una mala mujer. Muy mala. Este es el relato de mi peregrinación, y la de otras mujeres y parejas, en el ejercicio de un derecho que se ha convertido en un vía crucis.
Leer más »
Alerta Frente a Fallo del TC por PAE y DIU
Concejalas del partido socialista, Danae Mlynarz (Ñuñoa) y Carola Rivero (Independencia), interpusieron un “Téngase Presente” ante el Tribunal Constitucional ante la inminente resolución que debe adoptar ese organismo respecto de la distribución de la píldora de Anticoncepción de Emergencia, o píldora del día después y el Dispositivo Intra Uterino (DIU).
Leer más »
Vínculos para mayor información
FORO: En los derechos reproductivos de hombres y mujeres, ¿cuál es el rol que asumir tener el Estado? opina



SUBIR


El Observatorio de Género y Equidad es una iniciativa que agrupa alrededor de 20 organizaciones chilenas de mujeres de la Sociedad Civil Chilena destinado a la reflexión, monitoreo y evaluación del proceso político actual.

Purísima 305, Recoleta, Santiago de Chile; Tel: (56-2) 732 38 86; Fax:(56-2) 777 22 97
contacto@observatoriogeneroyliderazgo.cl
www.observatoriogeneroyliderazgo.cl

22.1.08

Aborto en España



MANIFIESTO Y CONCENTRACIÓN EN MADRID




(Red Feminista) Las recientes actuaciones judiciales que han llevado al cuerpo del “Seprona” de la Guardia Civil a entrar en casa de las mujeres para citarlas a declarar, ha generado una situación de indignación, estupor y alarma social. No sólo porque representa una vulneración de su intimidad, sino por la criminalización que supone el tratamiento como delincuentes a mujeres que lo único que han hecho es ejercer un derecho que las asiste: interrumpir un embarazo no deseado dentro de los supuestos que establece la ley.

Ante todo, queremos manifestar nuestro total apoyo y solidaridad con estas mujeres, y con la situación de indefensión y temor que han vivido. Vemos en la persecución y el atropello que han sufrido un ataque a todas, una amenaza al derecho a decidir de las mujeres.

Lo ocurrido nos retrotrae a siniestras épocas en las que la libertad brillaba por su ausencia, y creemos que requiere una respuesta contundente e inmediata de los distintos poderes públicos para preservar la integridad de las mujeres.

Estos hechos, así como otras actuaciones judiciales, las amenazas que sufren las mujeres por parte de las organizaciones anti-elección, las agresiones tanto físicas como verbales a las y los profesionales de las clínicas de interrupción voluntaria del embarazo, responden a una violenta campaña orquestada por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos. No han dudado para ello en utilizar la intimidación, la violencia, la mentira y el insulto, todo para intentar imponer su modelo de familia que conculca la libertad de las mujeres y se basa en el control de su sexualidad.

Esto adquiere mayor gravedad al estar estos grupos apoyados por el gobierno de la Comunidad de Madrid, que los financia con dinero público y permite y alienta sus actuaciones. Asimismo el gobierno de la Comunidad se desentiende de la prestación pública del aborto y obstaculiza de forma sistemática el trabajo de las clínicas autorizadas para su práctica.

Exigimos a todas las instituciones el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres y que apliquen medidas que los garanticen.

Exigimos al Gobierno y a los partidos políticos un compromiso claro y decidido para modificar la actual despenalización parcial del aborto, de modo que deje de estar considerado como delito en el Código Penal, acabando con la inseguridad jurídica que la ley actual ha generado. Además, exigimos que la nueva normativa garantice y respete el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente su embarazo, asegurando que estas interrupciones se realicen de forma normalizada en la red sanitaria pública.

Exigimos que este cambio vaya acompañado de medidas que garanticen la educación sexual en los centros escolares y el acceso a los métodos anticonceptivos y a la anticoncepción de emergencia a cargo de la Seguridad Social.

Por todo ello, las organizaciones abajo firmantes llamamos a la concentración:

Miércoles 23 de enero, a las 19 horas
Puerta del Sol

Enviar adhesiones a: feministas@ya.com

Organizaciones Convocantes
ACSURAS
Asamblea Feminista de Madrid
Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas
Asociación de Mujeres de la Enseñanza
Asociación de Mujeres Juristas Themis
Asociación de Mujeres para la Salud
Asociación de Mujeres Progresistas "Plaza Mayor”
Asociación de Mujeres Viva la Pepa
Asociación de Planificación Familiar de Madrid
Asociación Igualadas Madrid
Asociación Lasexologia.
Católicas por el Derecho a Decidir
CEM. Centro de Estudios de la Mujer
Colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas. Hetaira
Colectivo LILAS
Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres
Consejo de la Mujer del Municipio de Madrid
Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel
Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres
Enclave Feminista
Eskalera Karakola
Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas
Federación de Mujeres Progresistas
Federación Mujeres Jóvenes
Forum de Política Feminista
Forum de Política Feminista de Madrid
Fundación Mujeres
Genera & Enlaces: Coalición Asociativa
Grupo de Buenos Tratos de Liberación – Amauta
Grupo de Mujeres de Carabanchel
Grupo de Mujeres de Comillas
Grupo de Mujeres de Vallecas
Grupo de Mujeres feministas de Espacio Alternativo
Las Federicas Tejiendo Salud
Organización de Mujeres de STERM-Intersindical
Mujeres de Negro de Madrid
Mujeres en Red
Mujeres en Rojo
Mujeres Vecinales de Madrid
Nosotras Mismas de Chamberí
Nosotras no nos resignamos
Partido feminista
Plataforma de mujeres 2000
RQTR. Asoc. de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de la Univ. Complutense
Secretaría de la Mujer de CCOO de Madrid
Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO
Secretaría de Igualdad de UGT-Madrid
STEM (Sindicato de Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid)
Tejedoras


1.1.08

Museos 2008



AÑO IBEROAMERICANO DE LOS MUSEOS

Ciudadanos de la región accederán
a los museos estatales europeos
al precio rebajado
y con las mismas excenciones
que los abitantes de la Unión Europea,
como medida de igualdad de trato.


(Ministerio de Cultura de España) Durante 2008 los 22 países iberoamericanos celebran el Año Iberoamericano de Museos bajo el lema "Museos como agentes de cambio".

El acuerdo para poner en marcha esta acción conjunta fue tomado en el I Encuentro Iberoamericano de Museos (Ibermuseus) celebrado en Salvador de Bahía, Brasil, entre los días 26 y 28 de junio de 2007 y ratificado por la Carta de Valparaíso firmada por los Ministros de Cultura iberoamericanos en la X Conferencia Iberomericana de Cultura que tuvo lugar en Valparaíso (Chile) los días 26 y 27 de julio de este mismo año.

Para la organización de este evento se ha constituido un Comité cuyos integrantes son Brasil (Secretaría Ejecutiva), Chile, El Salvador, Portugal, España, México y República Dominicana.

El Ministerio de Cultura ha programado una serie de actividades para sumarse a esta celebración que, por primera vez, aglutinará iniciativas de los museos de todos los países iberoamericanos, contribuyendo así a la creación del espacio cultural iberoamericano propugnado por la Carta Cultural Iberoamericana.

La presentación de las actividades programadas se hará de forma simultánea en todos los países iberoamericanos a finales del mes de noviembre de 2007. A partir de esta fecha se harán públicas en esta página web las iniciativas organizadas en torno a esta celebración por el Ministerio de Cultura y por todas aquellas instituciones que quieran participar en la misma.

El Ministerio de Cultura invita a todos los museos españoles a sumarse a este evento con actividades e iniciativas, que, entre otros objetivos:

  • Potencien el conocimiento de Iberoamérica como espacio cultural común, y en especial su patrimonio natural y cultural y sus museos.
  • Fomenten el respeto por la diversidad cultural iberoamericana.
  • Establezcan canales de comunicación e intercambio con los museos de los países iberoamericanos.
Habilitado desde esta página, un formulario para que los museos puedan enviar detalles sobre las actividades organizadas, que serán incluidas en toda la publicidad y material de divulgación que con este motivo realice el Ministerio de Cultura y el comité organizador de esta celebración.


Instituciones

El acuerdo permite que ciudadanos de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela tengan el bebeficio para el ingreso a los museos de América, Arqueológico Nacional, Cerralbo, Nacional de Antropología, Nacional de Artes Decorativas, Centro de Arte Reina Sofía, Nacional de Reproducciones Artísticas, Romántico, Sorolla, del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (Madrid); Casa de Cervantes, Nacional de Escultura (Valladolid); del Greco, Sefardí (Toledo); Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (Cartagena); Nacional de Arte Romano (Mérida); Nacional y Centro de Investigación de Altamira (Santillana del Mar); Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias (Valencia); Nacional del Teatro (Almagro).


Para más información:
Ministerio de Cultura
Subdirección General de Museos Estatales
Pza. del Rey, 1 4ª planta
28004 Madrid
Telf: 91 701 72 56
Fax: 91 701 73 84
Correo electrónico: iberoamerica.museos@mcu.es

24.12.07

Convocatorias






PREMIO LITERARIO
CASA DE LAS AMÉRICAS 2008


21 al 31 de enero


La Casa de las Américas convoca para el año 2008 a la XLIX edición de su Premio Literario. En esta ocasión concursarán obras inéditas en los géneros de poesía, cuento y ensayo de tema histórico-social. También autores de Brasil con libros de no ficción escritos en portugués y publicados en esa lengua durante el bienio 2006-2007, así como escritores del Caribe de expresión francesa con una obra publicada en esa lengua o en creole durante el período 2004-2007.

Los autores hispanoamericanos y los ensayistas de cualquier nacionalidad que concursen este año deberán regirse por las siguientes BASES:

1. Podrán enviarse obras inéditas en español en los géneros de poesía, cuento y ensayo de tema histórico-social. Se considerarán inéditas aun aquellas obras que hayan sido impresas en no más de la mitad.

2. Podrán participar autores latinoamericanos, naturales o naturalizados. Por el premio de ensayo podrán concursar también autores de cualquier otra procedencia, con un libro sobre la América Latina o el Caribe, escrito en español.

3. Los autores deberán enviar tres ejemplares mecanografiados, a dos espacios y foliados. Las obras no excederán de 500 páginas.

4. Ningún autor podrá enviar más de un libro por género, ni participar con una obra en proceso de impresión, aunque esté inédita, o que haya obtenido algún premio nacional o internacional u opte por él mientras no se haya dado el fallo del Premio Casa de las Américas. Tampoco podrá participar en un género en el que hubiera obtenido ya este Premio, en alguno de los cuatro años anteriores.

5. Se otorgará un premio único e indivisible por cada género o categoría, que consistirá en 3000 dólares o su equivalente en la moneda nacional que corresponda, y la publicación de la obra por la Casa de las Américas. Se otorgarán menciones si el jurado las estima necesarias, sin que ello implique retribución ni compromiso editorial por parte de la Casa de las Américas.

6. Las obras serán firmadas por sus autores, quienes especificarán en qué género desean participar. Es admisible el seudónimo literario, pero en este caso será indispensable que lo acompañe de su identificación. Los autores enviarán sus respectivas fichas biobibliográficas.

7. La Casa de las Américas se reserva el derecho de publicación de la que será considerada primera edición de las obras premiadas, hasta un máximo de 10 000 ejemplares, aunque se trate de una coedición o de reimpresiones coeditadas. Tal derecho incluye no sólo evidentes aspectos económicos sino todas las características gráficas y otras de la mencionada primera edición.

8. Las obras deberán ser remitidas a la Casa de las Américas (3ra y G, El Vedado, La Habana 10400, Cuba), o a cualquiera de las embajadas de Cuba, antes del 31 de octubre del año 2007.

9. Los jurados se reunirán en La Habana en enero del año 2008.

10. La Casa de las Américas no devolverá los originales concursantes.

11. El incumplimiento de alguna de estas bases conduciría a la invalidación del Premio otorgado.


La Casa de las Américas anuncia que una vez más entregará tres premios de carácter honorífico. Dichos premios (José Lezama Lima, de poesía; José María Arguedas, de narrativa, y Ezequiel Martínez Estrada, de ensayo) se otorgarán a obras relevantes escritas por un autor de nuestra América, cuya primera edición en español sea del año 2006. En el caso de los libros de ensayo se tendrán en cuenta también aquéllos sobre tema latinoamericano y caribeño, publicados asimismo en español, sea cual fuere la nacionalidad de sus autores. Las obras concursantes, en lugar de ser enviadas por los autores, serán nominadas exclusivamente por un Comité creado al efecto.

PREMIOS CASA DE LAS AMÉRICAS 2007
NOVELA: Mil y una, de Susana Silvestre (Argentina)
TEATRO: La paranoia, de Rafael Spregelburd (Argentina)
ENSAYO ARTÍSTICO-LITERARIO: Los juegos de la escritura o la (re)escritura de la Historia, de Alberto Abreu (Cuba)
LITERATURA TESTIMONIAL: Oblivion, de Edda Fabbri (Uruguay)
LITERATURA BRASILEÑA: Um defeito de cor (novela), de Ana Maria Gonçalves


PREMIO DE POESÍA JOSÉ LEZAMA LIMA
Cantar de lejanía. Antología personal, de Juan Manuel Roca (Colombia)

PREMIO DE NARRATIVA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
El espejo que tiembla, de Abelardo Castillo (Argentina)

PREMIO DE ENSAYO EZEQUIEL MARTÍNEZ ESTRADA La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica, de María Lourdes Cortés (Costa Rica)

16.12.07

Convocatorias

¡¡¡ACCIÓN URGENTE!!!


DEMANDEMOS AL CONGRESO PERUANO QUE RECONOZCA
EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN
A JÓVENES HOMOSEXUALES



Date: Sun, 16 Dec 2007 21:35:49 +0100
To: lesgaiurgente@elistas.net; lesgai@elistas.net
Subject: [lesgai] ACCIÓN URGENTE


DERECHO A NO SER DISCRIMINADA/O DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY



RESUMEN

El Congreso Peruano esta debatiendo la adhesión a la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (España, 2005), que busca promover y garantizar los derechos de la juventud y a su vez remediar la situación de desigualdad que viven miles de jóvenes por diversas razones, como tener una orientación sexual distinta de la heterosexual. Sin embargo la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú plantea reservas en este aspecto, es decir, se opone a los derechos de las personas lesbianas, trans, gays y bisexuales.

ACCIÓN

Internacional Gay and Lesbian Human Rights Comission (IGLHRC) se suma al Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) para pedir que se envíen correos electrónicos o faxes, exhortando a los congresistas peruanos a ratificar la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes sin reservas.

Por favor envíen su carta a:

Doctor
LUIS GONZÁLES POSADA EYZAGUIRRE
Presidencia del Congreso de la República
lgonzales@congreso.gob.pe; aestrada@congreso.gob.pe; mmoyano@congreso.gob.pe; ctorres@congreso.gob.pe

Señores
MIEMBROS DE LA JUNTA DE PORTAVOCES
Congreso de la República
cgalindo@congreso.gob.pe; oluizar@congreso.gob.pe; lnegreiros@congreso.gob.pe; sfujimori@congreso.gob.pe; cbruce@congreso.gob.pe

Doctor
ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO
Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores
Congreso de la República
aaguinaga@congreso.gob.pe
Doctora
KARINA BETETA RUBIN
Presidenta de la C omisión de la Mujer y Desarrollo Social
Congreso de la República
kbeteta@congreso.gob.pe
Con copia a:
Movimiento Homosexual de Lima
estafeta@mhol.org.pe
IGLHRC – Programa para America Latina y el Caribe
fdelio@iglhrc.org


CARTA MODELO
Honorables señoras y señores integrantes del Congreso Peruano:

Les escribo para solicitar su apoyo a la ratificación sin reservas de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes. Los enunciados de la Convención buscan promover y garantizar los derechos de la juventud y a su vez remediar la situación de desigualdad que hoy en día viven miles de jóvenes por diversas razones, como tener una orientación sexual distinta de la heterosexual.

La Convención, lejos de plantear uniones entre personas del mismo sexo –principal argumento para plantear reservas en lo referido a la no discriminación por orientación sexual-, reconoce la igualdad en derechos de miles de peruanas y peruanos sin distingo de su orientación sexual, y sigue la línea marcada previamente por el Congreso (Articulo 2 de la Constitución y Ley 28237), el Tribunal Constitucional (Exp. 0023-2003-AI/TC, 2868-2004-AA/TC y 2273-2005-PHC/TC), el Ministerio del Interior (Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial) y el Ministerio de Salud (Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la Prevención y Control de las ITS, VIH y Sida en el Perú) y por los tratados internacionales suscritos por el Perú.

El reconocimiento de la diversidad que en toda comunidad existe va de la mano con la construcción de sociedades en las que todas y todos puedan vivir de manera más humana y justa.

En este sentido, exhortamos a las y los congresistas peruanos a tener en consideración estos argumentos acerca de por qué el Estado Peruano debe ratificar la Convención sin reservas.

Confiamos en que ustedes dedicarán a este tema toda la atención que merece.

Cordialmente,

(nombre, organización y dirección)


ANTECEDENTES

El 16 de octubre del 2007, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República de Perú aprobó el Dictamen del Proyecto de Resolución Legislativa N° 148/2006 PE que propone que el Perú ratifique la "Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes" con las siguientes reservas:

A los artículos 5° y 14° referidos a la no discriminación y al derecho a la propia identidad por razón de orientación sexual y, al inciso 1) del artículo 20° referido al derecho a la formación de una familia; porque al interpretarse concordadamente colisionan con el artículo 5° de la Constitución Política del Perú y del artículo 234 del Código Civil.
Al inciso 2) del artículo 9°, respecto a la no aplicación de la pena de muerte a jóvenes entre 18 y 24 años; porque colisiona con el inciso 2 del artículo 20° del Código Penal.
Al inciso 2) del artículo 19° respecto a la expresión "así como, a que su voluntad sea determinante en caso de adopción"; porque colisiona con el artículo 9° de la Ley N° 273337, Código de los Niños y Adolescentes.
La Resolución hace referencia a la opción por "una orientación sexual en particular", y la referencia a una "natural sexualidad" , que coloca a la heterosexualidad como sexualidad natural y la homosexualidad como no natural, excluyendo así a esa última de la posibilidad del goce de derechos.

Los fundamentos del dictamen no se centran en el principio de no discriminación sino a un supuesto escenario donde, a partir de explicitación de la igualdad de derechos entre los peruanos, se pueda invocar al reconocimiento de las uniones de parejas del mismo sexo, expresando así fundamentos abiertamente discriminatorios hacia las personas por su orientación sexual y/o identidad de género.

El 29 de octubre, el pleno del Congreso debatió acerca de las mencionadas reservas, y con 57 votos devolvió el dictamen a la Comisión de Relaciones Exteriores, y ahora también a la de Mujer, que deberán analizar las reservas y decidir si el Estado Peruano ratificará la Convención o si la iniciativa se archivará.


LEGISLACIÓN INTERNACIONAL, REGIONAL Y NACIONAL

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sostuvo en el caso de Toonen contra Australia (1994) que las provisiones antidiscriminatorias existentes en los artículos 2º y 26º del PIDCP debían interpretarse como incluyentes de la orientación sexual como condición protegida. Muchos otros mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas han condenado consecutivamente la discriminación basada en la orientación sexual.

El derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminada/o, lo protegen la DUDH en sus artículos 2º y 7º, el PIDCP en sus artículos 2º y 26º, la CIDH en sus artículos 1º y 24º y el PIDESC en su artículo 2º inciso 2.

En 2002, el presidente peruano suscribió la Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos cuyo artículo 10º reafirma la decisión de combatir toda forma de racismo, discriminación, xenofobia y cualquier forma de intolerancia o de exclusión en contra de individuos o colectividades por razones de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, orientación sexual, condición migratoria y por cualquier otra condición; y, deciden promover legislaciones nacionales que penalicen la discriminación racial. El punto F. de la carta está especialmente dedicado a los derechos de las personas con diversa orientación sexual y en su artículo 52º reconoce que las personas, cualesquiera sean su orientación u opción sexuales, tienen iguales derechos humanos que todas las demás, y en su artículo 53º los estados firmantes se comprometen a combatir toda forma de discriminación a individuos por motivos de su orientación u opción sexuales, con arreglo a las legislaciones nacionales y, para ello, prestarán especial atención a la prevención y sanción de la violencia y discriminación contra las personas con diversa orientación u opción sexual, y la garantía de recursos legales para una efectiva reparación por los daños y perjuicios derivados de tales delitos.

Perú ha ratificado el PIDCP el 18 de abril de 1978 y la CIDH el 28 de julio de 1978. La Declaración Universal se considera parte del derecho consuetudinario internacional, y compromete a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, entre ellos Perú. Lo mismo sucede con la Convención Interamericana para los Estados Miembros de la OEA (Organización de los Estados Americanos).

Las reservas propuestas contravienen el principio constitucional de no discriminación que señala: "Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole", restringiendo así el marco de protección que el Estado debe garantizar para el desarrollo y pleno ejercicio de derechos de la ciudadanía, en especial de los grupos y poblaciones más vulnerables.

La Ley 28237 (aprobada por el Congreso de la República Peruana), que instituye un nuevo Código Procesal Constitucional para el país, reconoce la no discriminación por orientación sexual como objeto de protección legal y permite presentar recursos de amparo en casos de discriminación por ese motivo. Dicha ley entró en vigencia el 1º de diciembre de 2004.

El Tribunal Constitucional peruano estableció, en los expedientes 0023-2003-AI/TC., 2868-2004-AA/TC. y 2273-2005-PHC/TC, que la orientación sexual no es una razón objetiva ni razonable para hacer diferencias. En este sentido, sostiene que el "derecho sirve a la moral no por los deberes jurídicos que ordena, sino por los derechos que garantiza; está vuelto hacia la moral por el lado de los derechos y no por el lado de los deberes. Garantiza derechos a los individuos, para que puedan cumplir mejor sus deberes morales[…]" .

El Ministerio de Salud ha delineado políticas públicas para combatir la discriminación por orientación sexual, entre ellas la reciente aprobación del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la prevención y control de las ITS, VIH y sida en el Perú.

El Ministerio del Interior ha aprobado en el año 2006 el Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial. El mismo establece que el personal policial debe desenvolverse en el marco del respeto a los derechos humanos de las personas, especialmente a los grupos más vulnerables, haciendo referencia explicita a la orientación sexual de lesbianas, gays y travestis.


"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)