"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

8.8.08

Nawal al Saadawi



"El feminismo no es un invento occidental"
Entrevista a la pensadora y escritora egipcia





(Rebelion.org, Joana García Grezner, Diagonal) “Llevo más de 50 años luchando contra este sistema, pero sigo viva y joven. La esperanza es poder”. El 4 de julio Nawal al Saadawi habló sobre mujeres, creatividad y disidencia en el congreso Mundos de Mujeres y sembró el auditorio de certezas : “En un sistema patriarcal y capitalista no puede haber democracia. Es inevitable luchar contra él”. Celebró la existencia del Ministerio de Igualdad pero recordó que “no hay igualdad entre sexos si no la hay entre clases y países”. Reclamó justicia social, comercio justo en vez de ayuda y animó a liberar las mentes de velos visibles e invisibles como el maquillaje o la cirugía estética. "Las mujeres tenemos que organizarnos transnacionalmente. Ir más allá de nuestra nacionalidad y religión y unirnos para ser un poder político que luche contra el sistema patriarcal, de clase y racista. Sin unión no tenemos poder para luchar y por eso perdemos".

D.: Uno de sus primeros libros, La cara desnuda de la mujer árabe (1977), habla de violaciones de los derechos sexuales y reproductivos como la ablación o los matrimonios forzados... 31 años después, ¿cuál es la situación de esos derechos?

N.A.S.: Te daré el ejemplo de la mutilación genital femenina : me licencié en Medicina en 1955 y en los ‘60 empecé a escribir en la revista Salud del Ministerio de Sanidad egipcio contra la ablación y todo tipo de abuso contra las mujeres, conectándolo con la situación política, económica a nivel global y local. Alguna gente reaccionó positivamente, pero los poderes religiosos y médicos, hasta el ministro, estaban en contra. En 1972 él mismo cerró la revista y perdí mi puesto. Pero la sociedad empezó a estar en contra de la mutilación genital. Hace dos años, el Ministerio de Sanidad aprobó una ley que la prohíbe. Pero el porcentaje de mujeres circuncidadas ha aumentado, así como el uso del velo. El 97% de las egipcias ha sufrido la ablación, incluso en ciudades como el Cairo. Eso es resultado del neocolonialismo americano y el fundamentalismo religioso, que van de la mano contra las mujeres. El Gobierno es ambivalente: está en contra pero tiene miedo del poder de los extremistas musulmanes y cristianos, porque en Egipto la mutilación la practican ambos, no tiene nada que ver con el Islam.

En un sistema patriarcal y capitalista tan injusto se dan estos fenómenos: mutilación del cuerpo y la mente. Cuando hablo del velo de la mente me refiero a la mutilación mental. No es sólo mutilar el clítoris, también la mente.

D.: Ha dicho que George Bush y Bin Laden son gemelos. Teniendo en cuenta que EE UU y otros regímenes occidentales financiaron al fundamentalismo islámico, ¿la base de la opresión es la religión o ésta sirve a otros intereses económicos y políticos?

N.A.S.: La religión es una ideología económica y política. Estudié los tres libros sagrados durante diez años. El Antiguo Testamento es un libro político y económico que habla de la guerra : Israel invadió Palestina basándose en uno de sus versos sobre la tierra prometida. Y en la Torah se dice que Dios dio a Abraham y a su gente la tierra de Palestina con la condición de que circuncidaran a sus hijos. ¿Qué relación hay entre invadir Palestina y cortar la piel de un pene ? Lo mismo ocurre en el Nuevo Testamento, el Corán, el Kittah... todos los libros sagrados son políticos, económicos, sexuales y morales... y tienen un doble rasero para los hombres y las mujeres, con lo cual no hay moralidad. Bin Laden y Bush son gemelos porque el neocolonialismo estadounidense necesita la religión para oprimir a la gente. También el ex presidente egipcio Annuar al Saddat trabajó con Reagan y los fundamentalistas.

D.: ¿Qué opina del movimiento feminista islámico y otras corrientes de liberación de la mujer dentro de los países musulmanes y árabes?

N.A.S.: Soy muy crítica con las feministas cristianas, judías o musulmanas, porque hay un engaño: reinterpretan los libros sagrados. Le pregunté a una feminista cristiana si creía en la Biblia y me dijo: “Oh, no, la reinterpretamos y Jesucristo era mujer, negra y lesbiana”. Yo le dije: “Eso no es lo que pone en la Biblia, no es cristianismo”. Lo mismo ocurre con las feministas islámicas o la teología de la liberación en Latinoamérica. La mujer es inferior en todos los libros sagrados porque Dios es ‘él’ y apoya a los hombres. Si lo cambiamos no es religión. Estoy de acuerdo en que necesitamos que las mujeres la reinterpreten de forma que haya más igualdad, más amor... pero no me dejo engañar por ella. Soy médica, científica, no tengo ninguna ilusión al respecto. Todas las religiones son clasistas y patriarcales y apoyan el esclavismo porque la mayoría llegaron en la época de la esclavitud y eligieron esos valores, incluyendo la opresión de las mujeres.

O la poligamia, por ejemplo. En Egipto un hombre puede tener cuatro mujeres. Millones de mujeres aceptan eso por miedo a Dios. Y la monogamia es obligatoria para ellas, con sólo mirar a otro hombre las asesinan. ¿Cómo obedecer a un Dios que me oprime ? Mi abuela me enseñó que Dios es la justicia. No tengo ningún dios hombre en mi vida. Mi conciencia es mi dios.

D.: Algunas feministas de países árabes rechazan que su liberación tenga que seguir los mismos pasos que el feminismo occidental. ¿Qué opina al respecto?

N.A.S.: ¿Qué es eso del “feminismo occidental”? Yo no utilizo los términos occidental u oriental, son muy ambiguos. Las mujeres tampoco están liberadas en Occidente. En la Asociación de Solidaridad de las Mujeres Árabes nos llamamos feministas históricas y socialistas. Históricas, porque nuestro feminismo se inspira en nuestra historia: mi madre fue a la cárcel, mi abuela vivía en el campo y era revolucionaria porque luchaba contra el dominio de los hombres. Me convertí en feminista antes de leer nada en el mundo occidental. El feminismo no es un invento occidental, está en todos los países.

Socialistas porque estamos en contra de las clases, del capitalismo, el feudalismo, la esclavitud... todas las desigualdades económicas. Y feministas porque rechazamos el dominio del hombre en la religión, la política, la sexualidad, la familia.

D: Afirma que mujeres como Condolezza Rice trabajan para el patriarcado. ¿Las cuotas de paridad, las políticas de igualdad, son suficientes para acabar con la opresión de género y clase?

N.A.S: Para nada. Incluso teniendo una primera ministra, como Angela Merkel, que es una mujer con la mente de un hombre de derechas y reaccionario. La igualdad debe ser real, no cuantitativa. Zapatero tiene nueve ministras y ocho ministros. Depende de cómo piensen. Quizá los ocho ministros sean más progresistas, quizá las mujeres. No tiene que ver con cuotas. Está bien que impulsemos a las mujeres a los puestos de toma de decisiones, pero no es suficiente: tenemos que saber qué decisiones van a tomar. Ser mujer no garantiza que una sea progresista.

“Tenemos que transformar el lenguaje”

D: Usted afirma que la creatividad es luchar por la justicia, la libertad, el amor, la paz y la belleza, y escribir creativamente, situarse al lado de los oprimidos. Pero injusticias como la invasión de Iraq se llevaron a cabo pervirtiendo estas palabras. ¿Cómo contrarrestar este mensaje, si, como dice, el poder económico, político y mediático están en pocas manos?

N.A.S.: Muchas palabras bellas se utilizan para engañar a la gente, ponerle un velo en la mente y explotarla. Una es el amor : no hay amor en el mundo, incluso entre hombres y mujeres, debido a la desigualdad. No puede haberlo entre gente desigual. Por eso el matrimonio es un infierno. La gente feliz no está casada. Yo me he casado tres veces y me arrepiento, prefiero ser libre. Pero no es un problema mío, es del sistema. Egipto fue invadido por los británicos con la bonita excusa de la protección. Los hombres se casan con las mujeres para protegerlas.

Los derechos humanos, la democracia, que es una bellísima palabra que significa libertad, se usaron para invadir Iraq y sus mujeres. Tenemos que ser conscientes de ello y transformar el lenguaje.

3.7.08

Mundos de Mujeres 2008


10º Congreso Internacional Interdisciplinar sobre las Mujeres

Universidad Complutense de Madrid
3 al 9 de julio


Emisión en diferido del Congreso


(Organización) Mundos de Mujeres/Women's Worlds 2008 está abierto a propuestas sobre TODOS los temas relacionados con las mujeres, género y sexualidad en el mundo contemporáneo y en la historia de nuestras culturas. Reservaremos un lugar central a dos grandes temas: las migraciones y la violencia, analizados desde una amplia gama de perspectivas y áreas de conocimiento. No obstante, de ningún modo estos dos temas serán exclusivos. Queremos insistir en que el Comité Científico de MMWW08 tomará en consideración propuestas de TODAS las áreas de conocimiento y perspectivas de trabajo.

Nuevas fronteras: avances y desafíos

Los conceptos de nuevas fronteras, avances y desafíos que dan título al tema general de nuestro congreso, pretenden abarcar una amplia gama de cuestiones que atañen particularmente a las mujeres.

Por un lado, en nuestro congreso se tratarán los desplazamientos físicos, es decir, fenómenos como la inmigración y las consecuencias de las guerras, el tráfico ilegal de personas, etc.; se examinará cómo afectan estas realidades a las mujeres en particular, a diferentes grupos étnicos, etc.; se estudiarán otras cuestiones del mundo contemporáneo como las redes de prostitución, la explotación laboral de las inmigrantes, la anorexia y la bulimia, la violencia de género, el racismo-machismo, la transculturalidad e intra-culturalidad, la homofobia, etc.

Por otro lado, el tema general de MMWW08 también abarca todo aquello que puede clasificarse como desplazamientos imaginarios o conceptuales. Es decir, "fronteras" visibles o invisibles; fenómenos de evasión, o mecanismos imaginarios de supervivencia que utilizan las mujeres; las revoluciones científicas y tecnológicas del siglo XXI y el refuerzo de los vínculos del feminismo mundial; los cambios que las nuevas generaciones manifiestan en la concepción del mundo; modificaciones estructurales en las dinámicas sociales entre los sexos; nuevas alianzas y avenidas de estudio y de lucha por la justicia social; nuevos parámetros y propuestas teóricas; etcétera.



26.4.08

Aborto en México


NUEVA SESIÓN Y RESISTENCIAS

La polémica sobre la despenalización de la interrupción del embarazo
en la Ciudad de México sigue vigente, a un año de su entrada en vigor,
y cuando la Suprema Corte analiza su constitucionalidad.
Los grupos de derecha ProVida encienden velas para protestar.


(Jesús Aranda, La Jornada, 26 de abril) La despenalización del aborto antes de las 12 semanas de embarazo constituye un “logro histórico” de las mujeres de la ciudad de México porque concebimos la maternidad como un derecho, no como castigo, condena o imposición, señaló Leticia Bonifaz Alfonso, consejera jurídica del gobierno capitalino, quien reivindicó el derecho de la mujer a optar por continuar o no con el proceso de gestación (foto: ring de ideas montado en las afueras por quienes apoyan la ley).

Al realizarse ayer la segunda audiencia, convocada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los participantes coincidieron en que el embrión no es una persona, por lo que deben prevalecer los derechos de la mujer sobre los de éste; que el aborto clandestino, por ser inseguro y un problema grave de salud pública, debe ser analizado desde el punto de vista de “equidad” previsto en la Constitución, para que todas las mujeres que decidan interrumpir su embarazo puedan hacerlo, independientemente de su situación económica y en la red hospitalaria del Distrito Federal.

Antes de iniciar la sesión, a la que únicamente faltó el ministro Genaro Góngora Pimentel, el ministro presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia señaló que por razones de trabajo, la próxima audiencia se cambiará del 16 al 23 de mayo.

En la sesión de ayer en la que participaron representantes del gobierno capitalino, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y quienes apoyan la despenalización del aborto, se señaló que de acuerdo con los tratados internacionales, “no sólo el aborto no se considera prohibido”, sino que se ha instado a los Estados a garantizar el acceso a servicios de aborto seguros y sin obstáculos, y a derogar las normas penales que lo criminalizan.

El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Víctor Hugo Círigo rechazó que el feto sea una persona –como insisten en señalar los antiabortistas–, porque de aceptarse al genoma como titular de derechos fundamentales, dijo, “terminaríamos por sostener que los bancos y laboratorios donde se almacenan células del cordón umbilical o los óvulos fecundados in vitro constituyen privaciones ilegales de la libertad en una escala masiva”.

A esta audiencia, en la que no se presentó ningún incidente, acudieron funcionarios del gobierno capitalino del área de salud, además de asambleístas del PRI, Jorge Schiaffino; Xiuh Guillermo Tenorio, de Nueva Alianza, y Jorge Díaz Cuervo, de Alternativa, quienes se comprometieron públicamente a respetar la decisión de la Corte en este asunto.

Círigo, quien distribuyó su opinión a los medios de comunicación en papel membretado de la consultora jurídica Madrazo Lajous, indicó que el artículo cuarto constitucional consagra explícitamente el derecho a decidir de manera libre el número y esparcimiento de los hijos, lo que consagra la libertad reproductiva.

Bonifaz, por su lado, dijo que a un año de que se despenalizó el aborto por la causal referida, ya se tienen “datos duros”, como son los 7 mil 820 interrupciones de embarazo de las 18 mil 302 personas que acudieron a pedir información, que servirán para elaborar políticas públicas al respecto.

Abogó por el derecho de la mujer a interrumpir el embarazo antes de las 12 semanas, pero también a garantizar la objeción de conciencia de los médicos.

Legislar contra el dolor

El senador perredista Pablo Gómez dijo que la Corte debe admitir que la ALDF reformó la ley penal “para mitigar el dolor, reducir la práctica ilícita de la medicina, reivindicar los derechos de las mujeres y contrarrestar la hipocresía existente en el Estado y la sociedad, que consiste en ocultar un fenómeno social indeseado en aras de las llamadas buenas costumbres”.

Al igual que otros expositores, como Martha Lucía Micher Camarena, titular del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Gómez comentó que ninguno de los acuerdos internacionales le impiden a un país establecer la interrupción voluntaria del embarazo.

En respuesta a los argumentos que esgrimieron hace 15 días los titulares de la PGR y de la CNDH respecto a que el embrión desde su fecundación es un ser humano, Gómez respondió que la nacionalidad se adquiere por nacimiento o por naturalización, “pero nunca por el lugar de la concepción”.

En términos generales, los participantes como Margarita Valdés, de la Asociación Filosófica Feminista; Rafaela Shiavon Herman, de Ipas; Martha Lamas, de la revista Debate Feminista; María del Consuelo Mejía, de Católicas por el Derecho a Decidir, coincidieron en que deben prevalecer los derechos de la mujer sobre el embrión, así como el derecho de la mujer sobre su propio cuerpo.

El abogado Jesús Zamora Pierce de plano dijo que el aborto debe salir de los códigos penales. Cuestionó que se le considere un delito, cuando anualmente se llevan a cabo miles de ellos. Y resulta que encontrar un proceso penal por aborto “es casi tan difícil como encontrar un unicornio”. En todo caso, le dijo a los ministros, “dictar leyes que no se aplican vulnera el Estado de derecho”.

18.4.08

Rosario Dinamitera



EL ADIÓS A UNA MILICIANA

El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares,
el secretario general del PCE, Francisco Frutos,
y la escritora Almudena Grandes, entre otros,
despedieron hoy, en el Cementerio Civil de Madrid,
escuchando la versión cantada del poema que le dedicó Miguel Hernández,
a Rosario Sánchez Mora, más conocida como Rosario Dinamitera,
fallecida a los 88 años.
A los 17 se había alistado como voluntaria contra las tropas fascistas
que pretendían tomar Madrid, en los priomeros días de la guerra civil.




(Carlos Fonseca*, El País - Kaos en la red) Madrid no tenía el aire festivo de otros fines de semana. Aquel sábado 18 de julio de 1936, la capital había abortado el levantamiento militar iniciado la víspera en el protectorado español de Marruecos, que se había extendido como el aceite por la Península. Miles de obreros habían asaltado el Cuartel de la Montaña, principal foco de los rebeldes, y se preparaban para defender la ciudad del autodenominado Ejército Nacional, que avanzaba desde el Norte para hacerse con los embalses del Lozoya.

Decenas de camionetas partieron la madrugada del día 19 rumbo a la sierra repletas de jóvenes que se habían ofrecido voluntarios para combatir, convencidos de que en cuestión de días estarían de vuelta en casa. Entre los que viajaban en uno de esos camiones, camino de Buitrago, estaba una muchacha de diecisiete años, Rosario Sánchez Mora. Se había alistado la tarde anterior, sin decir nada a su familia, en el centro cultural Aída Lafuente, que la Juventud Socialista Unificada (JSU) tenía en el número 10 de la calle de San Bernardino, a unas manzanas de su domicilio.

Rosario llevaba un año viviendo en casa de unos vecinos de Villarejo de Salvanés, que se la habían traído con ellos a Madrid para que cuidara de sus hijos. Andrés Sánchez, su padre, no quería que se marchara del pueblo, pero al final accedió con la condición de que aprendiera corte y confección. Él hubiese preferido que estudiara para comadrona o maestra, pero sin dinero para pagar los estudios, un oficio era lo más que podía ofrecerle. Andrés había enviudado años antes, al morir la madre de Rosario se había vuelto a casar y tenía otros cinco hijos de su segundo matrimonio, de modo que no le pareció mal que su hija mayor se marchara a la capital para labrarse un futuro.

Cuando llegaron a su destino, Rosario y sus compañeros fueron encuadrados en una de las unidades de choque que se batían con el enemigo en primera línea de fuego, a las órdenes de un muchacho de veintiséis años, robusto, de mediana estatura y barba cerrada: Valentín González, al que todos apodaban El Campesino. Con un mosquetón de siete kilos de peso y sin otras nociones de armas que las que recibió en la trinchera, Rosario comenzó a pelear como un miliciano más en una línea del frente que se prolongaba a través de kilómetros. Disparaba contra un enemigo que sabía a escasa distancia, pero al que raramente veía. En la Peña del Alemán, una posición avanzada que los fascistas habían señalado como objetivo prioritario, vio morir a muchos de los muchachos que viajaron con ella desde Madrid.

Tras dos semanas de enfrentamientos, en las que lograron contener a los rebeldes, la guerra en la sierra dejó de ser una batalla abierta para convertirse en una batalla de posiciones. Rosario fue destinada entonces a la sección de dinamiteros, que estaba al mando del capitán Emilio González González, un minero barrenista de Sama de Langreo (Asturias) especialista en el manejo de los fulminantes y la dinamita. El grupo tenía su base en una casa abandonada entre Buitrago y Gascones, a unos cinco kilómetros de la línea de fuego, donde disponían de un pequeño polvorín en el que almacenaban los explosivos y se confeccionaban unas rudimentarias bombas. Los artefactos en cuestión eran botes de leche condensada que se reciclaban hasta convertirse en granadas de mano. El proceso era simple: se llenaba la lata con clavos, tornillos y cristales, y sobre ellos se vertía la dinamita. Después se cerraba el bote con su propia tapa y se ataba con una cuerda y trapos para que no se derramase el contenido. La tarea más peligrosa era colocar el fulminante y la mecha para que aquello estallara, de lo que se encargaba personalmente el capitán González.

La mañana del 15 de septiembre, Rosario y sus compañeros aprendían a efectuar una descarga con cartuchos de dinamita, mucho más fáciles de manejar que las bombas lata. Eran diez milicianos, y Rosario estaba situada la última a la izquierda. Cuando prendió su mecha, la oyó silbar. La noche anterior había llovido y estaba húmeda. Se quemaba por dentro, pero no por fuera, y no sintió el calor de la llama en la uña de su dedo pulgar, que indicaba el momento de lanzarla. El cartucho estalló en su mano derecha, que quedó destrozada por encima de la muñeca. Herida de gravedad, la operaron en el hospital de sangre de la Cruz Roja en La Cabrera, donde consiguieron salvarle la vida.

Llevaba varios días convaleciente en el hospital cuando el filósofo y catedrático de la Universidad Central de Madrid, José Ortega y Gasset, acudió a visitarla al conocer la historia de una muchacha muy joven que había perdido una mano en el frente. Iba camino de Valencia y aprovechó el viaje para informar de lo ocurrido a los padres de Rosario, que esa misma noche se desplazaron al hospital. “Miren ustedes, lo siento mucho, siento muchísimo que mi hija mayor haya perdido una mano, pero les aseguro que si mis otros cinco hijos perdieran la suya por la misma causa, estaría orgulloso de ellos. No tienen de qué preocuparse”, les dijo Andrés, su padre, a los médicos que les recibieron con la intención de tranquilizarles. Ferviente republicano y presidente de Izquierda Republicana (IR) en Villarejo, el valor de su hija le llenaba de orgullo.

Rosario fue trasladada al hospital de la Cruz Roja en la calle de la Reina Victoria, y de allí a otro instalado en la Facultad de Filosofía y Letras para que concluyera su recuperación. Para entonces, 4 de noviembre, los fascistas se encontraban a cinco kilómetros de la capital. La caída de Madrid parecía inminente, y con ella el fin de la guerra. Así lo creía hasta el propio Gobierno de Largo Caballero, que abandonó la capital rumbo a Valencia. Dos días más tarde, Rosario y todos sus compañeros de convalecencia fueron evacuados del hospital ante la proximidad del enemigo, que estaba a punto de lanzar su mayor ofensiva por la Ciudad Universitaria. Aún débil, fue ingresada en el hospital de San José y Santa Adela, en la calle de Eloy Gonzalo, que abandonó fechas después con la intención de volver a las trincheras, aunque fuera con una sola mano.

La unidad de choque de El Campesino se había convertido en la 10ª Brigada Mixta, con más de tres mil hombres, y su comandancia estaba en el convento de las clarisas de Alcalá de Henares. Rosario fue recibida como una heroína y destinada al Comité de Agitación y Propaganda.

La estancia en Alcalá fue corta, apenas unas semanas, porque El Campesino trasladó su Estado Mayor a Ciudad Lineal, primero, y a un chalé en el número 11 de la calle de O’Donnell de Madrid, después, y Rosario se fue con él como encargada de la centralita del edificio. Antonio Aparicio, el joven poeta sevillano al que había conocido en Alcalá, se convirtió en uno de los habituales del lugar y pronto entablaron amistad. Un día vino acompañado de otro poeta y amigo al que, por sus palabras, rendía veneración. Éste no era otro que Miguel Hernández, que había escrito un poema a aquella joven de cuyas hazañas en el frente tanto le hablaba su compañero. Se lo presentó y le dio a leer los versos:

“Rosario, dinamitera, / sobre tu mano bonita / celaba la dinamita / sus atributos de fiera. / Nadie al mirarla creyera / que había en su corazón / una desesperación / de cristales, de metralla / ansiosa de una batalla, / sedienta de una explosión. / Era tu mano derecha, / capaz de fundir leones, / la flor de las municiones / y el anhelo de la mecha (…) / ¡Bien conoció el enemigo / la mano de esta doncella, / que hoy no es mano porque de ella, / que ni un solo dedo agita, / se prendó la dinamita / y la convirtió en estrella! (…)”.

La amistad con Antonio se amplió también a Miguel, y con el tiempo a Vicente Aleixandre, compañero inseparable de los dos anteriores, ante los que oficiaba de maestro desde sus 38 años y su experiencia de escritor.

Los días discurrían tranquilos en el chalé de la calle de O’Donnell, aunque las noticias que llegaban del frente eran cada vez más preocupantes. Los bombardeos se iniciaban al amanecer –“el lechero”, los llamaban los madrileños– y los cañones batían la Gran Vía, bautizada como avenida de los Obuses o del Quince y Medio por el calibre de los proyectiles que impactaban en ella. Una mañana irrumpió en las oficinas un joven al que Rosario no había visto nunca. Era alto y apuesto, el pelo o­ndulado y los ojos claros. Un latigazo le recorrió el corazón. Desde entonces esperaba con impaciencia sus visitas, que comenzaron a hacerse cada vez más frecuentes. Del cruce de miradas pasaron a los saludos y a animadas charlas. Se llamaba Francisco Burcet Lucini, tenía veinte años y era sargento de la Sección de Muleros de la Brigada. Comenzó a cortejarla y semanas después, azorado y nervioso, le pidió relaciones. Rosario aceptó. Su recién estrenado noviazgo se limitaba a encuentros fugaces y a algún breve paseo por el Retiro. Nunca fueron juntos al cine, ni ella le dejó que la cogiera de la mano, y mucho menos que le diera un beso.

Había transcurrido un año de guerra cuando se le presentó la ocasión de volver al frente. La 10ª Brigada Mixta de El Campesino se había convertido en la 46 División, con más de doce mil hombres a sus órdenes, que en el verano de 1937 intervino en una ofensiva hacia Brunete para intentar atrapar en una bolsa a las fuerzas nacionales que sitiaban Madrid desde el suroeste. El ataque fue de tal magnitud que el pueblo claudicó en apenas unas horas, aunque las pequeñas guarniciones de Quijorna y Villanueva del Pardillo resistieron la acometida. Rosario fue elegida para convertirse en cartera del frente, encargada de ser el nexo de unión con el Estado Mayor en la capital y de llevar la correspondencia de los soldados.

Las cartas para el frente se recibían en una dependencia situada en el número 18 del paseo del Prado. Un grupo de muchachas las ordenaban por brigadas, batallones y compañías, y las introducían en sacas debidamente identificadas. A las ocho de la mañana, Rosario y sus compañeros acudían puntuales a recoger la correspondencia, y sin demora se dirigían dando un rodeo para evitar las zonas más próximas a las posiciones enemigas, aunque en más de una ocasión fueron tiroteados al introducirse por error en territorio controlado por los nacionales. Hasta que el 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, los nacionales recuperaron de nuevo Brunete.

Rosario regresó a Alcalá con las tropas de El Campesino y aprovechó la ocasión para casarse con Paco, que llevaba meses insistiendo en ello. El enlace por lo civil se celebró el 12 de septiembre, acompañados de familiares y amigos. Alquilaron una modesta vivienda en la localidad, donde vivieron su pasión durante unas semanas intensas. Rosario se quedó embarazada, pero su felicidad duró poco. El 21 de enero de 1938, Paco partió rumbo a Teruel con los hombres de la 46 División para relevar a los de la 11, que habían participado en la toma de la ciudad, la primera capital de provincia que las tropas republicanas conseguían conquistar desde el inicio de la guerra. Como antes en Brunete, los republicanos cedieron poco después Teruel y las tropas de El Campesino regresaron a la capital agotadas y maltrechas. Estuvieron dos semanas juntos, hasta que la unidad fue enviada al frente de Aragón para contener otra ofensiva fascista en la zona.

Durante meses, su único contacto fueron las cartas que se escribían. Largas misivas en las que competían por expresar sus sentimientos. Angustiada por semanas de espera sin nada que hacer, limitándose a ver pasar los días desde su estado de gravidez, Rosario comenzó a trabajar en la oficina que Dolores Ibárruri, La Pasionaria, había organizado en el número 5 de la calle de Zurbano para reclutar mujeres que cubrieran los puestos de trabajo que los hombres dejaban libres cuando marchaban al frente. Estuvo hasta el 22 de julio, cuando dio a luz a una niña en el hospital de Santa Cristina, en la calle de O’Donnell, a la que puso de nombre Elena.

Las tropas de El Campesino participaban por entonces en la ofensiva republicana del Ebro. La batalla más decisiva de la guerra concluyó cuatro meses más tarde, el 15 de noviembre, cuando las tropas de Franco dieron por reconquistadas las posiciones que habían perdido durante el verano, partieron en dos la zona republicana y decidieron avanzar hacia Barcelona. Fue entonces cuando las cartas de Paco dejaron de llegar, y Rosario no supo si había muerto, había logrado escapar a Francia o era uno de los miles de prisioneros que hicieron los nacionales en su avance. El 26 de enero de 1939, las tropas de Franco entraban en Cataluña, y tres meses más tarde lo hacían en Madrid. La guerra había terminado.

Rosario dejó a su hija con su madre e intentó escapar por Alicante con su padre, donde fueron capturados con otros 15.000 republicanos que esperaban exiliarse a bordo de barcos de la Sociedad de Naciones que nunca llegaron a puerto. Fueron conducidos al campo de los Almendros, donde fusilaron a Andrés. Rosario fue liberada y trasladada semanas después a Madrid, donde fue detenida de nuevo por vecinos falangistas de su pueblo, que la encarcelaron en la prisión de Villarejo y después en la de Getafe mientras se incoaba el procedimiento sumarísimo de urgencia 34.378. La petición fiscal de muerte fue conmutada por 30 años de reclusión por un delito de adhesión a la rebelión. Ella, que había defendido la legalidad republicana, era acusada de haberse levantado contra quienes la violentaron.

Su primer destino como penada fue la prisión de Ventas, convertida en un enorme almacén humano en el que se hacinaban más de cuatro mil mujeres, pese a que su capacidad era de cuatrocientas. En ella permaneció por espacio de dos meses y medio, hasta su traslado a la prisión de Durango, un convento de monjas en el que hasta no hacía mucho tiempo tomaban sus votos las novicias. Comenzaba un periplo carcelario que habría de llevarla a las cárceles de Orúe y, finalmente, a la de Saturrarán, donde el 28 de marzo de 1942, tras sufrir tres años de encierro y todo tipo de calamidades, fue puesta en libertad gracias a los beneficios penitenciarios que el nuevo régimen se veía obligado a decretar periódicamente para aliviar sus prisiones. El mismo día en que ella pisaba de nuevo la calle moría en la prisión reformatorio de Alicante su querido poeta Miguel Hernández, víctima de una larga enfermedad agravada por el penoso tránsito por numerosas prisiones. “¿Qué hice para que pusieran / a mi vida tanta cárcel?”, dejó escrito el poeta oriolano.

Desterrada a doscientos kilómetros de Villarejo, Rosario marchó a Samprón, una pequeña aldea del Bierzo leonés, en el que vivía una compañera de prisión que había recuperado la libertad antes que ella. Durante dos meses, la guerra se convirtió en un recuerdo lejano, hasta que el instinto por recuperar a su hija le hizo regresar a Madrid pese a la prohibición de hacerlo. En la capital buscó la ayuda de otra compañera, Rufina Núñez, que la acogió en su domicilio.

Las semanas siguientes descubrió que su hija Elena estaba al cargo de su suegra. Acababa de cumplir cuatro años y era una niña espigada y flaca que rompió a llorar cuando aquella desconocida que decía que era su madre la abrazó con toda la fuerza de que fue capaz. La vida pareció recuperar el sentido, y por Rufina mandó también recado a su madre, que no tardó en viajar a Madrid para reencontrarse con ella. Tan sólo faltaba Paco, de quien su suegra le aseguró que no sabía nada desde el final de la guerra. Tuvo que ser su cuñado José Luis quien le desvelara que su marido vivía en Oviedo, se había vuelto a casar y tenía dos hijos. El régimen de Franco había anulado los matrimonios civiles de la República y ella era, a efectos legales, una madre soltera.

Viajó a Asturias en su busca, pero tampoco lo encontró. Los padres de Socorro, su nueva mujer, le dijeron que hacía nueve días que se había mudado con su familia a Barcelona en busca de trabajo. Pensó que todo había terminado. Rehízo su vida con un hermano del marido de Rufina, con quien tuvo otra hija, se separaron al cabo de dos años y ella comenzó a vender tabaco americano de contrabando en la plaza de Cibeles. Hasta allí fue a su encuentro Paco. Cuando se encontraron habían transcurrido quince años desde su despedida en el ya lejano marzo de 1938, cuando él marchó a Teruel con las tropas de El Campesino. Demasiado tiempo para que todo volviera a ser igual.

“La mía ha sido una vida dura y valiente, porque si no le hubiera echado agallas no sé qué habría sido de mí”, dice Rosario setenta años después de aquella mañana de julio de 1936 que marchó al frente. Hoy, a sus 86 años cumplidos, es una mujer rebelde y de una memoria prodigiosa, que se afana en conservar sus recuerdos escribiéndolos en enormes cuadernos de anillas. “Mi lucha”, dice, “mereció la pena”.

*Del libro "Rosario Dinamitera. Una mujer en el frente", Carlos Fonseca (Temas hoy, 2006).




22.1.08

Aborto en España



MANIFIESTO Y CONCENTRACIÓN EN MADRID




(Red Feminista) Las recientes actuaciones judiciales que han llevado al cuerpo del “Seprona” de la Guardia Civil a entrar en casa de las mujeres para citarlas a declarar, ha generado una situación de indignación, estupor y alarma social. No sólo porque representa una vulneración de su intimidad, sino por la criminalización que supone el tratamiento como delincuentes a mujeres que lo único que han hecho es ejercer un derecho que las asiste: interrumpir un embarazo no deseado dentro de los supuestos que establece la ley.

Ante todo, queremos manifestar nuestro total apoyo y solidaridad con estas mujeres, y con la situación de indefensión y temor que han vivido. Vemos en la persecución y el atropello que han sufrido un ataque a todas, una amenaza al derecho a decidir de las mujeres.

Lo ocurrido nos retrotrae a siniestras épocas en las que la libertad brillaba por su ausencia, y creemos que requiere una respuesta contundente e inmediata de los distintos poderes públicos para preservar la integridad de las mujeres.

Estos hechos, así como otras actuaciones judiciales, las amenazas que sufren las mujeres por parte de las organizaciones anti-elección, las agresiones tanto físicas como verbales a las y los profesionales de las clínicas de interrupción voluntaria del embarazo, responden a una violenta campaña orquestada por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos. No han dudado para ello en utilizar la intimidación, la violencia, la mentira y el insulto, todo para intentar imponer su modelo de familia que conculca la libertad de las mujeres y se basa en el control de su sexualidad.

Esto adquiere mayor gravedad al estar estos grupos apoyados por el gobierno de la Comunidad de Madrid, que los financia con dinero público y permite y alienta sus actuaciones. Asimismo el gobierno de la Comunidad se desentiende de la prestación pública del aborto y obstaculiza de forma sistemática el trabajo de las clínicas autorizadas para su práctica.

Exigimos a todas las instituciones el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres y que apliquen medidas que los garanticen.

Exigimos al Gobierno y a los partidos políticos un compromiso claro y decidido para modificar la actual despenalización parcial del aborto, de modo que deje de estar considerado como delito en el Código Penal, acabando con la inseguridad jurídica que la ley actual ha generado. Además, exigimos que la nueva normativa garantice y respete el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente su embarazo, asegurando que estas interrupciones se realicen de forma normalizada en la red sanitaria pública.

Exigimos que este cambio vaya acompañado de medidas que garanticen la educación sexual en los centros escolares y el acceso a los métodos anticonceptivos y a la anticoncepción de emergencia a cargo de la Seguridad Social.

Por todo ello, las organizaciones abajo firmantes llamamos a la concentración:

Miércoles 23 de enero, a las 19 horas
Puerta del Sol

Enviar adhesiones a: feministas@ya.com

Organizaciones Convocantes
ACSURAS
Asamblea Feminista de Madrid
Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas
Asociación de Mujeres de la Enseñanza
Asociación de Mujeres Juristas Themis
Asociación de Mujeres para la Salud
Asociación de Mujeres Progresistas "Plaza Mayor”
Asociación de Mujeres Viva la Pepa
Asociación de Planificación Familiar de Madrid
Asociación Igualadas Madrid
Asociación Lasexologia.
Católicas por el Derecho a Decidir
CEM. Centro de Estudios de la Mujer
Colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas. Hetaira
Colectivo LILAS
Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres
Consejo de la Mujer del Municipio de Madrid
Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel
Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres
Enclave Feminista
Eskalera Karakola
Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas
Federación de Mujeres Progresistas
Federación Mujeres Jóvenes
Forum de Política Feminista
Forum de Política Feminista de Madrid
Fundación Mujeres
Genera & Enlaces: Coalición Asociativa
Grupo de Buenos Tratos de Liberación – Amauta
Grupo de Mujeres de Carabanchel
Grupo de Mujeres de Comillas
Grupo de Mujeres de Vallecas
Grupo de Mujeres feministas de Espacio Alternativo
Las Federicas Tejiendo Salud
Organización de Mujeres de STERM-Intersindical
Mujeres de Negro de Madrid
Mujeres en Red
Mujeres en Rojo
Mujeres Vecinales de Madrid
Nosotras Mismas de Chamberí
Nosotras no nos resignamos
Partido feminista
Plataforma de mujeres 2000
RQTR. Asoc. de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de la Univ. Complutense
Secretaría de la Mujer de CCOO de Madrid
Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO
Secretaría de Igualdad de UGT-Madrid
STEM (Sindicato de Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid)
Tejedoras


10.1.08

Mercosur



RED DE INVESTIGADORES EN DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL



(SentidoG) La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y el Centro de Estudios de la Diversidad Sexual y Ciudadanía de la Universidad Nacional de Rosario, con la colaboración de la Fundación Triángulo de España y la Universidad Complutense de Madrid, han conformado la Red de Investigadoras/es del MERCOSUR en diversidad afectivo-sexual.

Participan de la misma, investigadoras/ es-activistas del MERCOSUR y países asociados. Representantes de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Argentina han acordado un trabajo de investigación para el 2008, cuyos resultados serán presentados en un Congreso de diversidad afectivo-sexual en la Ciudad de Rosario en el mes de julio de 2008.

En la Red se ha privilegiado un enfoque de investigación- acción que permita la articulación de los distintos centros académicos de los países del MERCOSUR y asociados y organizaciones y federaciones de diversidad sexual.

El acuerdo de trabajo incluye la producción de un diagnóstico regional sobre legislación, jurisprudencia y políticas públicas en derechos civiles (uniones, acceso a DESC de las personas gltb, identidad de género, violencia y represión) y políticas en vih y sida.

En este sentido, se propuso que el diagnóstico incluya una historización de las luchas de los movimientos y las relaciones entre Estado, sociedad civil y organismos internacionales como condiciones de producción de las actuales políticas públicas, o de su ausencia, hacia la diversidad sexogenérica de nuestros países.

La elaboración de este diagnóstico se propone la producción de un relevamiento en perspectiva comparativa como insumo para la construcción de una ciudadanía plena en los países de la región, en el que se señale la persistencia de políticas discriminatorias (por producción u omisión), así como de “buenas prácticas” en la región que permitan impulsar y homologar la conquista y consolidación de derechos.

El trabajo de la Red de Investigadores/ as se articulará con la Red LGBT del MERCOSUR formada por la FALGBT (Argentina), ABGLT (Brasil), FUDIS (Uruguay), el MOVILH (Chile), Paragay y Fundación Vencer (Paraguay) y Fundación Igualdad LGBT (Bolivia), como modo de producir sinergia con el trabajo a nivel político del MERCOSUR y asociados.

En el Congreso a realizarse en la Ciudad de Rosario en julio de 2008 se prevé la participación de académicos/as de la Fundación Triángulo y la Universidad Complutense de Madrid con distintas mesas de discusión. Por otra parte, las conclusiones del trabajo de la Red serán publicados a fines del 2008.

Participaron del primer encuentro de la Red de Investigadores/ as Diego Sempol y Dante Olivera (FUDIS - Uruguay), Martín Negrete (PARGAY - Paraguay), Mayra Feddersen (Centro DDHH - Chile), Alexander Boer (ABGLT), Fernando Pocahy ( Nuances - Brasil), Luis Abolafia (Fundación Triángulo - España) e Iris Ortellao, Silvia Delfino, Fabricio Forastelli y Flavio Rapisardi (FALGBT - Argentina).


2.1.08

Médicos sin Fronteras



¡LIBERADAS!

La médica española y la enfermera argentina
estuvieron una semana secuestradas en Puntlandia.



(EFE, Somalia, Bosaso, 2 de enero) Después de permanecer cautivas durante una semana en las montañas del norte de Somalia, la médica española Mercedes García y la enfermera argentina Pilar Bauzá recuperaron hoy su libertad.

Las dos profesionales de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) fueron apresadas por una banda de delincuentes el pasado 26 de diciembre en esta localidad del extremo nordeste de Somalia, esporádico escenario de secuestros y acciones de piratería.

Con muestras de cansancio, las dos integrantes de la sección española de MSF se presentaron ante los periodistas junto a altos funcionarios del Gobierno regional de Puntlandia y diplomáticos que han seguido de cerca estas gestiones.

Las dos mujeres no hicieron declaraciones a los periodistas y se retiraron a descansar.

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha asegurado hoy que no se ha pagado ningún rescate por la libertad de las dos cooperantes de Médicos Sin Fronteras que han sido liberadas en Somalia, la médico española Mercedes García y la enfermera Pilar Bauza.

Moratinos ha destacado en conferencia de prensa que no se ha pagado ningún rescate puesto que el grupo responsable del secuestro "buscaba el protagonismo social y político" en Somalia, al tiempo que ha valorado el compromiso solidario de las dos cooperantes, que está previsto que lleguen a España mañana por la tarde.

El embajador de España en Kenia, Nicolás Martín Cinto, declaró a los periodistas que se sentía feliz por el desenlace del secuestro y dijo que no se había pagado ningún rescate para su liberación.

A través de mensajes enviados a periodistas de esta ciudad, los secuestradores habían exigido un rescate de 250.000 dólares. Las autoridades de Puntlandia se habían negado a que se abonara ese dinero.

En sus declaraciones, el embajador español agradeció a las autoridades la asistencia prestada y también a otras partes involucradas en las gestiones, incluyendo representantes del Consejo de Ancianos.

En la misma rueda de prensa, el ministro de Salud de Puntlandia, Abdirahman Said Mohamud, dijo que mañana por la tarde las dos profesionales de Médicos Sin Fronteras partirán hacia Nairobi, junto al embajador de España.

Las declaraciones se hicieron en un hotel de Bosaso, a donde llegaron en primer momento las dos mujeres tras su liberación.

Aunque fuentes oficiales habían confirmado la puesta en libertad hacia las 16.30 hora local (13.30 GMT), el acceso al hotel donde se encontraban estuvo restringido a la prensa en los primeros momentos.

Desde esta mañana, Bosaso era un hervidero de rumores, sin confirmación oficial, que apuntaban hacia la posibilidad de que el final del secuestro se podría producir hoy mismo.

La liberación se conoció al final de una reunión que mantuvieron en un edificio gubernamental de Bosaso altos funcionarios y personas vinculadas con los secuestradores.

El primero que dio a conocer la noticia fue el ministro de Comercio, Abdisamad Yusuf Mohamed, al final de esa reunión.

Poco después, el anuncio era confirmado desde Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores y desde Buenos Aires por la cancillería argentina.

En Buenos Aires, el canciller argentino negó que se haya pagado un rescate. "Ni el Gobierno argentino, ni el español, ni MSF, ni las autoridades de Puntlandia pagaron rescate alguno", aseguró Taiana al canal de noticias C5N de la televisión por cable local.

FOTO: Las dos mujeres liberadas hoy, al llegar a un hotel en Bosaso. EFE.


27.12.07

Benazir Bhutto




ASESINAN A LA HIJA DEL ESTE

En el marco de la campaña electoral
que la proyectaba como ganadora,
con el 65 por ciento de los votos.




(BBC, 27 de diciembre) La ex primera ministra y líder opositora paquistaní Benazir Bhutto falleció hoy en un atentado durante una concentración política en la ciudad de Rawalpindi.

Desde Islamabad, la corresponsal de la BBC Barbara Plett informa que la muerte de Bhutto fue confirmada por los médicos y la dirigencia de su organización política, el Partido del Pueblo de Pakistán (PPP).

Otras informaciones previas señalaban que la dirigente había sido trasladada a un hospital tras recibir heridas cuando se retiraba del encuentro político. Se cree que otras 15 personas perdieron la vida en el atentado.

Fuentes del PPP revelaron que el atacante le disparó a Bhutto en el cuello y el pecho, y luego se quitó la vida al detonar un artefacto explosivo a la salida del lugar.

Nuestra corresponsal indica que no se sabe con certeza cómo murió Bhutto, pero su fallecimiento tendrá un gran efecto en la escena política paquistaní, donde las elecciones para la asamblea nacional están previstas para el 8 de enero.

La ex primera ministra, señala Plett, era un elemento clave para su partido y desempeñaba un papel político muy importante en el próximo proceso electoral.

El PPP es el partido con mayor arrastre popular en Pakistán, especialmente en la provincia de Sindh, de donde Bhutto era originaria.

En octubre 130 personas murieron en un atentado en Karachi cuando dos explosiones estremecieron la caravana de la ex primera ministra que regresaba al país después de ocho años de exilio voluntario.

Este jueves también se produjo otro atentado en las afueras de Rawalpindi, en una concentración política llevada a cabo por los seguidores de otro dirigente de oposición, Nawaz Sharif.

Un grupo de hombres armados dieron muerte a unas cuatro personas. Sharif, no obstante, no se hallaba en el lugar.

Sus partidarios culparon del atentado al gobierno del presidente Pervez Musharraf.

Los analistas señalan que Rawalpindi, ciudad cuartel con fuerte presencia militar, es percibida como una de las localidades más seguras del país.

Esto hace que el atentado de este jueves represente una fuerte humillación para el gobierno militar paquistaní.



PRIMERA JEFA DE GOBIERNO DE UN PAÍS ISLÁMICO



(laverdad.es) Benazir Bhutto, la que fuera dos veces primera ministra de Pakistán (1988-1990) y (1993-1996), y líder del Partido Popular de Pakistán, nació en Karachi, capital financiera de Pakistán, el 21 de junio de 1953.

Hija del difunto presidente musulmán suní Zulfikar Ali Bhutto, tenía sólo 14 años cuando se afilió al Partido Popular de Pakistán (PPP), fundado en 1967 por su padre, quien lo presidió hasta su muerte.

Estudió Ciencias Políticas en las Universidades de Harvard (Estados Unidos) y Oxford (Gran Bretaña), y en 1977 regresó a su país, donde no llevaba más de tres meses cuando el general Zia Ul Haq dio un golpe de Estado que derrocó a Alí Buttho e impuso la Ley Marcial.

Ejecutado Ali Bhutto el 4 de abril de 1979, Benazir asumió entonces la jefatura del partido sufriendo repetidas veces arresto domiciliario, hasta que en 1981 fue encarcelada tras participar en la formación del Movimiento para la Restauración de la Democracia (MRD), opositor a Zia.

En 1984 se exilio voluntariamente a Londres, pero en julio de 1985 volvió a Pakistán para asistir al entierro de su hermano Shawanaz, e inmediatamente fue sometida a un arresto domiciliario que duró 66 días. Su vuelta movilizó a miles de seguidores, a los que, con su oratoria y carisma, pidió que lucharan por la abolición de la ley marcial, lo que le costó dos meses de residencia vigilada y de nuevo el exilio en Londres.

En abril de 1986 regresó a su país con la firme intención de luchar por la democracia, pero de nuevo fue detenida, y el 28 de enero de 1987 escapó de un atentado. La muerte en agosto de 1988 del general Zia Ul Haq, en un accidente de aviación, supuso la entrada en la política activa de Benazir, que se definió ideológicamente como socialdemócrata.

El 2 de diciembre de 1988, tras la victoria de su partido en elecciones generales, fue elegida primera ministra de Pakistán, convirtiéndose en la primera jefa de Gobierno de un país musulmán.

En noviembre de 1989 superó por un estrecho margen de votos una moción de censura. Pero el 6 de agosto de 1990, el presidente paquistaní, Ishaq Khan, la destituyó acusándola de abuso de poder, nepotismo y corrupción, disolvió la Asamblea y convocó nuevas elecciones.

Tras los comicios, Nawaz Sharif fue elegido nuevo primer ministro del país, mientras Bhutto emprendió una campaña política destinada a ganarse la credibilidad política entre el electorado.

En las elecciones de octubre de 1993, convocadas tras una crisis política que se cobró las dimisiones del presidente y primer ministro paquistaní, el PPP se alzó de nuevo como la formación más votada y el 19 de ese mes, Benazir Bhutto fue elegida, por segunda vez, primera ministra.

Tres años después, sin embargo, y también por segunda vez en su carrera política, Benazir fue destituida el 5 de noviembre de 1996, bajo nuevos cargos de corrupción, de mala gestión económica, y de la muerte extrajudicial de detenidos.

El 15 de abril de 1999, un tribunal de Lahore condenó a Benazir y a su marido a cinco años de cárcel al considerarles culpables de haber recibido millones de dólares de una firma suiza por la concesión de un contrato público cuando Bhutto era primera ministra. El tribunal impuso además a la pareja una multa de 8,6 millones de dólares y les prohibió desempeñar cargos públicos.

El Gobierno reaccionó con una orden de arresto contra Bhutto, que se enteró del fallo del tribunal cuando estaba en Londres, ciudad junto a Dubai (EAU), en las que residió desde 1999 y desde donde dirigió el PPP.

El 6 de abril de 2001, el Tribunal Supremo de Pakistán anuló el fallo y ordenó la celebración de un nuevo juicio. Dos meses después, sin embargo, Benazir fue sentenciada en rebeldía a tres años de cárcel por no haber comparecido ante los tribunales en juicios contra ella por presunta corrupción.


Regreso a Pakistán

En diciembre de 2005, un tribunal anticorrupción de Pakistán declaró inocente a la ex primera ministra paquistaní y a otros cuatro responsables de su administración de los cargos de tráfico de influencias que pesaba sobre ellos desde hacía ocho años.

Sobre Buttho pesaba sin embargo un aviso internacional de detención por parte de la Interpol, así como una docena de casos por corrupción en los tribunales de su país, así como en Suiza y España. El 18 de octubre de 2007, tras ocho años y medio de exilio, ella regresó a Pakistán, tras obtener una amnistía (pendiente de revisión por parte del Tribunal Supremo) del presidente Musharraf, con quien Bhutto había alcanzado un acuerdo de reparto de poderes para hacer una transición a la democracia plena en Pakistán.

Su represo, sin embargo, se tiñó de sangre, a causa de un doble atentado suicida contra ella que se cobró la vida de cerca de un centenar y medio de personas en Karachi, la mayoría seguidores del PPP.

El 3 de noviembre, Musharraf declaró el estado de excepción, amparándose en el deterioro de la ley y el orden que sufría el país, y el 9 de noviembre Bhutto fue puesta bajo arresto domiciliario, medida que fue levantado a las pocas horas.

Médicos sin Fronteras




SECUESTRO EN SOMALÍA

Una enfermera argentina y una médica española,
dedicadas al trabajo humanitario en África,
permanecen en manos de un grupo
que negocia su impunidad.



(Agencias, Mogadiscio, 27 de diciembre) En un dramático episodio que repercute especialmente en la Argentina y en España, cuyas cancillerías colaboran con el intento de solución, una joven enfermera argentina y una médica española que trabajan para la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras resultaron secuestradas en el norte de Somalia cuando el vehículo que las trasladaba fue asaltado por seis somalíes armados con ametralladoras.

Los secuestradores permanecen rodeados por las fuerzas de seguridad locales, que negociacian la liberación. La rehén argentina fue identificada como Pilar Bauzá Moreno, enfermera de 25 años nacida en Bella Vista, quien lleva seis meses en el país africano trabajando en un proyecto de nutrición y asistencia para los desplazados por el conflicto interno.

La otra mujer es Mercedes García, médica española de 50 años con vasta experiencia en trabajo humanitario que llegó a Somalia hace menos de un mes. Bauzá y García viajaban con un chofer y un intérprete hacia un centro de nutrición para refugiados en la ciudad de Bosasso, en la autónoma región de Puntlandia, cuando su vehículo fue interceptado por seis hombres armados con ametralladoras AK-47.

"Estaba llevando a las dos mujeres al hospital local cuando seis hombres armados se acercaron bloqueando el camino. Me golpearon duramente y secuestraron a las mujeres y se las llevaron con el automóvil", contó el chofer somalí, quien pidió ser mantenido en el anonimato. Horas después, las fuerzas de seguridad localizaron a los secuestradores en la población de Giriso, a cinco kilómetros de Bosasso, y los cercaron para obligarlos a negociar la liberación de los rehenes.

En ese momento hubo un fuerte intercambio de disparos entre los secuestradores y la policía, pero según aseguró el ministro de Información de Puntlandia, Abdulrahman Mohamed Bankah, las dos rehenes resultaron ilesas.
"Daremos todos los pasos necesarios para liberarlas y castigaremos a los secuestrados para que reciban una buena lección", agregó Bankah. Al caer la noche, las negociaciones debieron ser interrumpidas por la falta de luz.

La mediación se retomó esta mañana, y los delincuentes, cuya afiliación no ha sido difundida, han prometido liberar a las dos rehenes si se respeta su vida y si no se los persigue judicialmente.
Sin embargo, Said Game, el funcionario al frente de las negociaciones, advirtió que, si los secuestradores no se entregan hoy, "usarán la fuerza".

La ciudad portuaria de Bosasso es la capital económica de Puntlandia, región al nordeste de Somalia que sirve de base a los traficantes que organizan el paso de migrantes ilegales hacia Yemen, en travesías marítimas sumamente peligrosas. También operan en la región piratas que atacan a los barcos mercantes que navegan en las costas somalíes.

En tanto, el equipo de Médicos Sin Fronteras que trabaja en el proyecto de nutrición en Somalia fue parcialmente evacuado "hasta que mejore el clima de seguridad" y a la espera de la liberación de las rehenes, según informó el vocero Javier Sancho, lo cual preocupa a la población local, beneficiaria de esa ayuda.

El secuestro de las mujeres tuvo lugar apenas 48 horas después de la liberación de un periodista francés, Gwen Le Gouil, quien había permanecido en cautiverio ocho días dentro de la misma región.


Pilar, de Buenos Aires

(Clarín) Soltera, de 26 años y oriunda del barrio porteño de Belgrano, la joven Pilar Bauzá Moreno egresó de la Universidad Austral como enfermera especializada en Pediatría.

Sus familiares están ahora pendientes del teléfono, angustiados y atentos a las noticias que llegan desde Africa a través de los voceros de MSF y de las autoridades argentinas. Pese a lo difícil de la situación, mantienen las esperanzas.

Ellos se enteraron del secuestro apenas se despertaron. Escucharon algo por los medios, y luego vieron que tenían mensajes en los teléfonos celulares. "Estamos en contacto todo el tiempo con Médicos Sin Fronteras. Aparentemente los secuestradores están rodeados en una casa. Serían diez, pertenecientes a tres tribus distintas", contó el médico Hernán Bauzá Moreno, hermano mayor de Pilar.

Hernán pasó casi todo el día en su departamento del barrio de Belgrano, en contacto permanente por teléfono con sus padres, Carlos y Patricia, quienes esperaban en su casa de Bella Vista alguna noticia. También estaban pendientes los otros hermanos de la enfermera. En total son seis, y Pilar es la menor de las mujeres.

"Se fue en agosto, en su primera misión con MSF. Estaba muy contenta con el trabajo que hacía allá con chicos desnutridos. Siempre tuvo una gran vocación por el trabajo con chiquitos. Estudió enfermería y después hizo una carrera de posgrado para especializarse en Neonatología. Acá trabajó en varias clínicas en la Capital y antes de irse estaba trabajando en un hospital en Pilar (provincia de Buenos Aires). Todos la apoyamos cuando quiso ir a Somalia, a pesar de nuestro lógico miedo", agregó Hernán.

Pilar se comunicaba con su familia frecuentemente por e-mail, y cada tanto por teléfono. "Siempre manifestaba lo contenta que estaba allá y las cosas que hacían, pero nunca nos daba datos exactos de dónde estaban o dónde iban en el día, por cuestiones de seguridad".

La muchacha habló con su familia el lunes, para Nochebuena, y según su hermano "se la escuchaba muy feliz, a pesar de que veía allá cosas terrible, porque siguió su vocación", justificó. La misión por la que viajó duraba en principio seis meses, con posibilidades de quedarse más. Por ahora no le había dicho a su familia cuándo planeaba volver a Buenos Aires.

"Espero que todo se resuelva para bien, estamos rezando mucho para que Dios la acompañe y la cuide en este momento, aunque ella se sabe cuidar muy bien también, es una mujer muy aguerrida y con muchas agallas", remarcó Hernán.


Mercedes, de León

(El País) Soltera, sin hijos y entregada por completo a su profesión de médica, Mercedes García Valcarce siempre está a punto para hacer las maletas y marcharse a cualquier parte del mundo asolada por el hambre o las epidemias. "Es el prototipo del cooperante de Médicos sin Fronteras", asegura el valenciano Alfons Verdú, coordinador de esta ONG en la capital somalí, Mogadiscio.

Verdú y García se conocieron hace dos años en Darfur, y se reencontraron hace un mes en Mogadiscio, "donde hay 25 muertos y 70 heridos a la semana". Bossaso, por el contrario, parecía un lugar "mucho más tranquilo" para ejercer la medicina que el resto del país.

En Cuadros, el pueblo leonés de 400 habitantes donde Mercedes vive cuando no está de misión, todos conocen su vocación humanitaria. Los vecinos estuvieron todo el día pendientes de si se producía la liberación.

Mercedes García trabaja con MSF desde 2002, aunque comenzó a cooperar con proyectos humanitarios años atrás y estuvo en Angola, Sudán y Argentina antes que en Somalía. También en Canarias, atendiendo la crisis de los cayucos, problema calcado al que se vive en el noreste de Somalia: desde el puerto de Bossaso parten barcazas repletas de inmigrantes que sueñan con llegar a Yemen. Igual que en el trayecto hacia España, los que mueren en el camino son arrojados al mar.



22.12.07

(Des) igualdad



MALAS Y BUENAS NOTICIAS DESDE MADRID

Si bien no extraña que el PP gobernante haya rechazado
sumarse
a la Carta Europea por la Igualdad
y a su vez recorte presupuesto a políticas afines,
las socialistas le dan batalla.



(Amecopress, 21 de diciembre) El Partido Popular se opuso a la propuesta de adhesión a la Carta Europea para la Igualdad porque, según Concepción Dancausa, responsable de Igualdad del equipo de Gallardón, la ciudad de Madrid no tiene necesidad de está cumpliendo ya con la mayoría de los principios recogidos en la Carta y tiene un Plan de Igualdad de Oportunidades.

Durante su intervención, Ángeles Álvarez defendió la necesidad de que Madrid suscriba este documento europeo a favor de la Igualdad porque “esta carta no es una ocurrencia, sino un documento valioso, expresión escrita de estrategias para hacer cosas, no sólo para declaraciones”.

La responsable de Igualdad del grupo Socialista trasladó al PP su deseo de “convencerles de la importancia de actuar para que este ayuntamiento deje de estar a la cola en políticas de Igualdad”, y recordó que Madrid ha sido la última capital europea en tener un plan de igualdad de oportunidades, y un área administrativa especifica en esta materia.

Por todo ello, el PSOE “quiere que este equipo de gobierno, compense, repare, y resarza a la ciudadanía madrileña”, agregó Álvarez.

A su juicio, Madrid necesita pasar de “ser la capital de la desidia y la debilidad en materia de igualdad a ser la Capital de la Igualdad; y en la adhesión de esta carta tenía una oportunidad para hacerlo y el trabajo hecho”.

Parafraseando a Jardiel Poncela, Álvarez manifestó que “el Partido Popular, en temas de igualdad, gana el pan con el sudor del de enfrente”. En este sentido, agregó: “No nos importa. Estamos dispuestos a hacerles trabajo propositivo, y a nutrirles de ideas, pero al menos no sean un obstáculo.

Se dirigió al alcalde, Alberto Ruiz Gallardón a quién dijo que “este gobierno, al que le gusta tanto la prosopopeya, debería saber que apostar por la ser activos en los temas relacionados con la igualdad si es ponerse al frente de un reto transformador sin precedentes”.

No haber suscrito la Carta Europea para la Igualdad entre las Mujeres y los Hombres en la Vida Local supone, en opinión de la concejal socialista, una limitación al “plan de igualdad aprobado unilateralmente vía decretazo…que ha eludido la participación activa de las organizaciones de mujeres y la de este pleno y que es incompleto, insuficiente, sin dotación, inopinado… un plan plagado de infinitivos escapistas y vacío de compromisos”

La Carta Europea para la Igualdad entre las Mujeres y los Hombres en la Vida Local habría supuesto para el Ayuntamiento madrileño el compromiso de revisar el Segundo Plan municipal de Igualdad de Oportunidades y “rendir cuentas públicamente con regularidad, lo que impediría despachar la rendición de cuentas con 12 líneas en la memoria de la Dirección General de Igualdad”, concluyó Álvarez.



REDUCCIÓN DE PRESUPUESTO

(Amecopress, 21 de diciembre) El PSOE madrileño denuncia que, desde que Alberto Ruiz Gallardón es el primer edil, se ha producido una reducción sistemática del apoyo a las políticas de Igualdad, como demuestra la partida aprobada en los últimos presupuestos que, en relación al ejerció anterior, baja de 18.469.527 a 17.955.294 €; un descenso que, en términos relativos, supone pasar de un 0,32% en el 2007 a un 0,27% en el 2008.

El grupo socialista considera que la distribución de los fondos para el 2008 define el modelo “de la derecha”, pues el 57,36% del presupuesto pasa a empresas privadas (9.899.346 €). En 2007, el porcentaje del presupuesto de Igualdad en manos privadas era del 44,20%, por ello, los socialistas denuncian el “proceso imparable hacia la privatización alocada” del Gobierno Gallardón, que deriva un 13,7% más a la gestión privada”.

De manera paralela, la partida 228.02, de “Trabajos y servicios a instituciones sin fines de lucro”, carece de dotación presupuestaría en el 2008, que la directora General de Igualdad justifica alegando “razones de mecánica presupuestaria y relativa a las opiniones de la Intervención”, según manifestó en la sesión extraordinaria de la Comisión Permanente Ordinaria de Hacienda y Administración Pública celebrada el 6 de noviembre.

Para el PSOE, sin embargo, no se trata de razones de mecánica presupuestaria sino de criterios políticos: priorizar el trabajo con empresas privadas y eliminar el trabajo con el tejido asociativo especializado.


Menos dinero para las ONG’s

La partida destinada a instituciones sin fines lucro, recogida en el capitulo 4 del presupuesto pasa de representar un 13,14% en 2007 a un 11.69% en 2008, es decir, desciende un 1,44%, lo que significa que el dinero destinado a ONG’s se reduce en 320.000,00€.

Por contraposición, crean una nueva partida de “Transferencias Corrientes a otras fundaciones” a la que dotan con 230.000€.

Preguntada por el grupo socialista en la Comparecencia del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales (Comisión Permanente Ordinaria de Hacienda y Administración Pública), celebrada el 6 de noviembre de 2007, sobre el motivo que lleva a la Concejalía a crear estas partidas, la directora General de Igualdad respondió que se ha producido una reasignación de partidas: 320.000 euros, corresponde exactamente con los 90.000 euros de la dotación en la 481.01 para becas y la 483.01, 230.000 euros, para otras fundaciones. Esos son los 320.000 euros que disminuye la partida 489.01, pero dotan inicialmente estas dos que anteriormente no existían.

Para el grupo municipal socialista, este movimiento de partidas significa que “se detraen de las subvenciones 320.000 euros que serán destinados a convenios no sujetos a concurso”.


Ayudas a asociaciones de mujeres de Madrid

También se han visto reducidas en los presupuestos de 2008 las partidas destinadas a subvencionar los proyectos de igualdad presentados por las asociaciones de mujeres de Madrid. En términos absolutos, disminuye en 320.000 €, y en relativos el descenso es del 1,44% respecto al año anterior.

El PSOE interpreta esta reducción, junto a la supresión de la partida “Trabajos y servicios a instituciones sin fines de lucro” como una estrategia de debilitamiento de las asociaciones de mujeres de Madrid.


Distribución territorial insuficiente y discriminatoria

La apuesta de una gestión centralizada lleva a la creación de una red que no atiende las necesidades específicas de los distritos con perfiles poblacionales con marcadas diferencias y que lógicamente precisan de un “diseño a medida”. En este sentido, el PSOE detecta discriminaciones en la distribución territorial y una escasa apuesta económica.

Los datos de los presupuestos lo confirman: Dedican en Vicalvaro 2,15 € al año por mujer, mientras que Carabanchel ó Villaverde apenas llegan a 0,16 céntimos al año. Peor parados salen Chamberí, Vallecas-Villa y Barajas, ya que no cuentan con presupuesto de igualdad.


Anuncian nuevos centros sin presupuesto

“Durante el ejercicio 2008 esta prevista la apertura de un nuevo centro de atención social a mujeres en el distrito de Hortaleza, que permitirá atender a un total de 3.200 mujeres en situación de vulnerabilidad”, declaró Concepción Dancausa, delegada de Familia y Servicios Sociales, en la comisión de presupuestos y en nota de prensa enviada a los medios. Sin embargo, el grupo socialista denuncia que “no existe ninguna partida en el presupuesto de 2008 para este concepto”.

Por ello, el grupo municipal socialista pidió explicaciones respecto a esta cuestión y el Partido Popular se excusó: “El centro de Hortaleza ocurre que no es un centro de nueva construcción, no es una inversión como tal, es un antiguo colegio público que ya no cumple con esta función y que hemos solicitado a Patrimonio que, como cumple básicamente los requisitos que entendemos que debe tener un centro de atención a las mujeres, hemos solicitado que nos lo ceda. Primero tienen que desafectarlo porque está todavía cedido su uso a la Comunidad de Madrid y entonces ceder el uso al Ayuntamiento, en concreto al área, para la apertura de un centro de atención social hacia las mujeres”, dijo la directora de Igualdad.

Gráfico de presupuestos sobre Igualdad (pdf)



"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)