"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


31.10.07

Día de muertos



¡BUENAS NOCHES, CALABAZA!


Todo México y otras zonas de América mantienen
la tradición prehispánica de honrar a los muertos
en cada 2 de noviembre.
Antre la riqueza cultural de esta festividad,
la opción meramente consumista
del Halloween importado

resulta una soberana estupidez.
“Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; mas al menos no se esconde ni la esconde; la contempla cara a cara con paciencia, desdén o ironía”.
(Octavio Paz)




(Periodista digital, Hermosillo, 28 de octubre) El Día de Muertos es una celebración anual de raíces prehispánicas y modalidad cristiana, que se lleva a cabo el día 2 de noviembre para conmemorar a los fieles difuntos. Aunque presenta múltiples manifestaciones según la región en que se practique, es muy común encontrar en los hogares mexicanos altares que permanecen varios días, adornados con papel picado y flores de cempasúchil, en los que se colocan, además de velas y veladoras, imágenes de santos o de difuntos y ofrendas consistentes en platillos típicos de la zona (tamales, moles, atoles y en general todos aquellos que prefirieron los difuntos).

Esta tradición se basa en la creencia de que en esta época del año las "almas" de los muertos pueden visitar a sus parientes de este mundo; las luces de las veladoras hacen las veces de faros que guían a cada una hasta su altar respectivo, para que al llegar a éste pueda consumir lo que se les ha preparado.

El origen del ahora llamado día de muertos es incierto, se remonta según algunos estudiosos hasta el año 800 a.c. en el llamado festival de muertos, celebrado entre los aztecas durante los meses de julio y agosto, como una fiesta para celebrar el final de la cosecha de maíz, frijol, garbanzo y calabaza, que formaban parte de la ofrenda a la diosa Mictecacihuatl, reina de Chinahmictlan, guardiana del noveno nivel del infierno, llamado Mictlán.

Algunos aseguran que la tradición del festival se mezcla con la costumbre prehispánica de enterrar a los muertos con objetos, comida y ofrendas para su viaje a la otra vida.

Esa tradición nace de la creencia que al morir, las personas pasan al reino de Mictlán, donde tienen que estar un tiempo para después ir al cielo o Tlalocan. Para el viaje, nuestros seres queridos necesitan comida y agua para el camino; veladoras para alumbrarse; monedas, para pagar al balsero que los cruza por el río, antes de llegar a Mictlán y un palo espinoso para ahuyentar al diablo.

Todo esto, se colocaba en su tumba y en el altar de muertos, para su visita anual a los vivos, en el que se coloca copal y flores de cempasuchil para marcar el camino.

Al llegar los españoles, estas creencias fueron adaptadas al calendario cristiano y se celebran el 1 y 2 de noviembre. En la actualidad, el día de muertos consiste principalmente en altares en las casas para los seres queridos de la familia: parientes, amigos, personajes públicos.

Además, en esos días se consume "pan de muerto", hogazas de forma semiesférica adornadas con "huesos" y "lágrimas" de la misma pasta; dulce de calabaza y "calaveras" de azúcar que llevan nombres propios y son un regalo común. También es popular el uso de “calaveritas”, versos dedicados a personas públicas o personajes del imaginario popular, en tono de sátira o burla.




Origen indígena

(Comisión Nacional para el DesarrolIo de los pueblos Indígenas) Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados.

Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.

La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. En ella participan tanto las comunidades indígenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos.

Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber recibido el bautizo.

El ritual de Día de Muertos conlleva una enorme trascendencia popular, su celebración comprende muy diversos aspectos, desde los filosóficos hasta los materiales.

La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos se ha mezclado con la conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano.

Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda.

Los Fieles Difuntos, en la tradición occidental es, y ha sido, un acto de luto y oración para que descansen en paz los muertos. Y al ser tocada esta fecha por la tradición indígena se ha convertido en fiesta, en carnaval de olores, gustos y amores en el que los vivos y los muertos conviven, se tocan en la remembranza.

El Día de Muertos, como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al recogimiento que a la oración o a la fiesta; sobre todo esta última en la que la muerte y los muertos deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los vivos. Con nuestros muertos también llega su majestad la Muerte; baja a la tierra y convive con los mexicanos y con las muchas culturas indígenas que hay en nuestra República. Su majestad la Muerte, es tan simple, tan llana y tan etérea que sus huesos y su sonrisa están en nuestro regazo, altar y galería.

Hoy también vemos que el país y su gente se visten de muchos colores para venerar la muerte: el amarillo de la flor de cempasúchil, el blanco del alhelí, el rojo de la flor afelpada llamada pata de león... Es el reflejo del sincretismo de dos culturas: la indígena y la hispana, que se impregnan y crean un nuevo lenguaje y una escenografía de la muerte y de los muertos.

Hay que decir que nuestras celebraciones tienen arraigo y recorren los caminos del campo y la ciudad. Oaxaca, con sus miles de indígenas, es ejemplo claro del culto, gustos culinarios, frutas y sahumerios; los muertos regresan a casa.

En estas fechas se celebra el ritual que reúne a los vivos con sus parientes, los que murieron. Es el tiempo trascendental en que las almas de los muertos tienen permiso para regresar al mundo de los vivos.

Hay que considerar que la celebración de Día de Muertos, sobre todo, es una celebración a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso y este tiempo es un tiempo primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de las ánimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

La ofrenda que se presenta los días primero y dos de noviembre constituye un homenaje a un visitante distinguido, pues el pueblo cree sinceramente que el difunto a quien se dedica habrá de venir de ultratumba a disfrutarla. Se compone, entre otras cosas, del típico pan de muerto, calabaza en tacha y platillos de la culinaria mexicana que en vida fueron de la preferencia del difunto. Para hacerla más grata se emplean también ornatos como las flores, papel picado, velas amarillas, calaveras de azúcar, los sahumadores en los que se quema el copal .

Entre los antiguos pueblos nahuas, después de la muerte, el alma viajaba a otros lugares para seguir viviendo. Por ello es que los enterramientos se hacían a veces con las herramientas y vasijas que los difuntos utilizaban en vida, y, según su posición social y política, se les enterraba con sus acompañantes, que podían ser una o varias personas o un perro. El más allá para estas culturas, era trascender la vida para estar en el espacio divinizado, el que habitaban los dioses.

En México, país pluricultural y pluriétnico, la celebración de muertos no tiene un carácter homogéneo, sino que adquiere diferentes modalidades según el pueblo indígena o grupo social que la realice. Las variantes rituales son muchas, sin embargo, todas ellas giran alrededor de ciertas prácticas comunes: la bienvenida y despedida de las ánimas, la colocación de ofrendas para los muertos, el arreglo de las tumbas, la velación en el cementerio y la celebración de oficios religiosos.

Los preparativos para estas fiestas varían; algunas comunidades inician el 15 de mayo, con la siembra del cempasúchitl; otras los primeros días de octubre empiezan a hacer sus ahorritos para la fiesta de noviembre. En el caso de los nahuas de Tepexititla y Chililico, se inicia el 29 de septiembre, fecha en que se celebra a San Miguel, este día se realiza la primera ofrenda a los muertos.

Los últimos días de octubre o el primero de noviembre dependiendo del grupo, da inicio a la celebración del Día de Muertos, que al parecer esta marcado por la preparación de la ofrenda en la cual participa toda la familia. En estas ofrendas podemos encontrar diferentes elementos como son: el arco de carrizo de varas o caña adornado; la flor de cempasuchitl; las velas o luces; el copal; una cruz o algún santo; alfarería o cerámica funeraria ornamental; comida y bebida, entre otras cosas.

Durante este periodo la productividad aumenta significativamente. Los artesanos de Chililico en el estado de Hidalgo, los de Santa Fe de la Laguna y Patamban en Michoacán, los de Amozoc en Puebla, los de Atzopan en Oaxaca -por mencionar algunos lugares que se destacan por su alfarería y cerámica funeraria ornamental- empiezan a trabajar uno o dos meses antes.

Las flores, como el esbelto gladiolo, la siempreviva, la cresta de gallo, o la flor de los cuatrocientos pétalos, más conocida como la flor de muerto o cempoaxuchitl inundan los mercados, mientras la parafina, cera, sebo, le van dando forma a las velas tan codiciadas en esas fechas.

Los panaderos se encargan de satisfacer el paladar de vivos y muertos con los panes especiales para esa época del año como son: el pan de muerto, la rosca de la vida, pan cruzado, huesos de manteca, entre otros. Cabe mencionar que muchos panes especiales para estas fechas, tienen formas humanas o de animales.

Los dulceros hacen lo suyo con las famosas calaveritas de azúcar que llevan impreso el nombre del comprador, las cruces, los violines o el sabroso dulce de pepita de calabaza. Así, los mercados se ven abarrotados de tejocotes, caña, calabaza y todos los ingredientes necesarios para elaborar los platillos que se ofrendan a los muertos y que se comen los vivos.

La fiesta de Día de Muertos en México, principalmente entre los grupos indígenas, es un momento de reunión de toda la familia, tanto vivos como muertos, con lo cual se fortalece la identidad, además de las relaciones sociales interfamiliares primero y comunales después. Esta celebración tiene una función social de suma importancia por la gran riqueza simbólica que se encuentra presente durante su transcurso.

En varios grupos indígenas se acostumbran las comparsas; no solo se trata del rito de ahuyentar u ofrendar a los muertos, o de la representación de las ánimas que no tienen una casa a la cual llegar, y que vagan por la comunidad, la cual se encarga de dar a dichas ánimas alimento y bebida, sino también de la transgreción de normas y de la representación de los problemas cotidianos y su entorno a través de la danza y la música.

La música se escucha por todos lados, en el panteón, acompañando las comparsas, en las casas, en la iglesia. Los géneros que se tocan son diversos, las dotaciones varían según la región, pero lo que es un hecho, es que la música no falta durante estas fiestas entre los pueblos indígenas de nuestro país.

Para recibir a las ánimas, se les quema copal y se les dirigen algunas palabras de bienvenida. Es común que estas acciones vayan acompañadas de música. Uno o dos días antes de la fecha, los familiares acuden al panteón a limpiar y a adornar las tumbas con flores, velas y cruces.

Las ofrendas se colocan en los altares domésticos o sobre mesas de uso cotidiano. Se cubren con finos manteles, papel de china, hojas de plátano o petates de tule, según sea la costumbre regional. Después se les agregan flores especiales para la ocasión, ceras, alimentos, incensarios con copal, la bebida que más le gustaba al difunto, cigarrillos, panes, fruta, calaveras de azúcar, sal, el retrato del muerto y un vaso con agua, ya que las ánimas están sedientas por el viaje emprendido a la tierra.

Desde la entrada de la casa a la ofrenda se pone un camino de pétalos de flores de cempaxúchitl, que sirve como guía para que las almas lleguen al altar y puedan absorber la esencia de los alimentos puestos para tal efecto. Para despedir a las ánimas se tañen las campanas de la iglesia y se queman cohetes. Mientras la banda toca música fúnebre, los deudos acompañan a las almas hasta el panteón para que puedan regresar a sus tumbas.



Sentido y creencias

La muerte es vida y trascendencia para los pueblos indígenas de México. Aunque la propagación de este culto es mundial y se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y de, Asia como la china, árabe o egipcia, desde hace por lo menos 70 mil años, la experiencia del continente americano y sus culturas prehispánicas no son de menor importancia.

La muerte ha sido percibida de acuerdo al proceso histórico en que se ha desenvuelto cada cultura, es por eso que se pueden encontrar diferentes formas de celebrarla a través del tiempo y de la visión de los distintos pueblos. Sin embargo, podemos encontrar un sentimiento religioso y una clara preocupación por el individuo después de muerto, que se registra desde épocas remotas.

En la religión católica, encontramos que en el año 835 se instituye la fiesta de Todos los Santos, para su celebración el día primero de noviembre, por el pontífice Gregorio IV. (S/A 1883). En cuanto a la celebración de los Fieles Difuntos, que se realiza al día siguiente de Todos Santos, parece que es hasta el siglo X que se introduce en el rito católico-romano, ésta tiene como propósito conmemorar a las almas del purgatorio, pidiendo a los santos que intercedan por ellas, para que logren alcanzar la paz. También se pide a las almas que están en el cielo intercedan por los vivos.

La cultura mexicana tiene su más añeja festividad en la celebración del día de muertos, festividad que se ha visto retratada con diferentes expresiones y matíces culturales en nuestro país, desde el arte mortuorio prehispánico hasta el popular de nuestros días.

Hoy la muerte hecha objeto no nos toma por sorpresa pero se reconoce que lo particularmente mexicano no radica en el desprecio sino en su valoración, se entiende como manifestación y explicación del mundo heredada inconscientemente: sus gestos socializados de la vida.

Ahora sigue asombrando el símbolo, pero más que por sus contenidos por su abrumadora presencia en diferentes esferas sociales, rurales y urbanas. Llama la atención su calidad, respetuosa de los ciclos festivos anuales, avasallante por multitudinaria.

El arte funerario mexicano no está solo es sus piezas de manufactura única, es el arte de el gusto entre los vivos para convivir con sus muertos, a pesar de los motivos ideales propios de cada época; se les da su lugar y función. La muerte es entonces cantada y rezada, emblema y contrapunto de los devocionarios y las didácticas religiosas y morales, es esculpida como deidad de renacimientos y finales o como freno de las vanidades.

La muerte es objeto de fiesta, tiempo que da contexto a las imaginerías, ritos y juegos; es adorno y juguete, conmemora, avisa y divierte, ubica lo sagrado en lo profano.





La Catrina anda suelta



(El Universal, 31 de octubre) Salida del mural "Sueño de una tarde dominical en La Alameda", del artista plástico Diego Rivera, que se encuentra en el Museo Mural Diego Rivera, La Catrina hizo su aparición macabra para realizar el performance homónimo que la llevó hasta el Palacio de Bellas Artes.

La actriz Sandra Celedón ofreció la víspera el performance "La Catrina", original del artista plástico Humberto Spíndola, en medio de la oscuridad y de las miradas de niños, jóvenes y adultos mayores en el Museo Mural Diego Rivera, donde el personaje salió de la pintura, como hace 15 años lo hizo.

Luego de estar en ciudades como Buenos Aires, Argentina; Barcelona y Bilbao, España, el espectro de La Catrina, vestida totalmente de blanco, realizado en papel de china y con su peculiar sombrero que la distingue, salió del mural de Diego Rivera, para expresar su agradecimiento a él y a José Guadalupe Posada.

"Estoy aquí para agradecer a Diego Rivera por haberme pintado en el mural `Sueño de una tarde dominical en La Alameda`, pero también a José Guadalupe Posada por haberme grabado, y estoy aquí para ver qué tanto ha cambiado la vida en esta ciudad", expresó La Catrina, que se presentó con motivo del Día de Muertos.

Entre las miradas del público, en especial de los niños, que estaban un poco asustados, La Catrina les dijo que no tuvieran miedo, pues su presencia tenía únicamente como motivo registrar los cambios.

Momentos después salió del recinto cultural para encaminarse al Palacio de Bellas Artes, donde se encontraría con Rivera, su pintor preferido.

Ante el asombro de la gente y de los propios automovilistas, la actriz realizó su performance, mirando a su alrededor los cambios que ha habido en esta ciudad.

Niños y jóvenes que por curiosidad se acercaron a ella sacaron de inmediato teléfonos celulares para tomarse una fotografía al lado del personaje tan mexicano, quien con sencillez los saludó y posó para la imagen del recuerdo.

Alegre caminó por la Alameda Central y saludó a los comerciantes ambulantes, que ante la presencia de esta mujer descarnada dejaron por momentos sus puestos de tamales, elotes y hamburguesas para acompañarla en su recorrido.

Para asombro de algunos que estaban en el Palacio de Bellas Artes, La Catrina llegó al máximo recinto cultural del país a fin de estar con Diego Rivera en la exposición "Epopeya mural".

En entrevista con Notimex, el artista plástico Humberto Spíndola recordó que precisamente hace 15 años se llevó a cabo por primera vez este performance y ahora coincide con las celebraciones del 50 aniversario luctuoso de Diego Rivera y 100 del natalicio de Frida Kahlo.

Mencionó que la idea principal de esta actividad, que ha sido llevada a otros países como Argentina, Francia y España, entre otros, con un éxito sin precedente.

"La Catrina tiene muchos matices interesantes, es la muerte, fue grabada por José Guadalupe Posada y pintada por Diego Rivera, entonces de alguna manera representa la esencia de la cultura mexicana", dijo Spíndola.

Apuntó que el vestido de La Catrina, que está totalmente realizado en papel de China, como los encajes y plumas, es un trabajo artístico que está basado en papel.

"Todo mi trabajo artístico es con papel y de esta manera trato de recuperar las técnicas tradicionales mexicanas para el mundo del arte", concluyó el artista plástico.


PARA SEGUIR LEYENDO:

Origen del Día de los Muertos en México

La muerte en el México Prehispánico


Celebración en el México colonial


El altar para el difunto

Altares indígenas


Crónica en el día de los muertos (Mariana Martínez)

¡No la Jalogüin, que es Día de Muertos!

Recetas tradicionales para el Día de los muertos (Maga Terrenal)

El pan de muerto


Noche de muertos, Patzcuaro, Michoacán

En Xantolo (región Huasteca)

'Tsui k'en, la fiesta grande en la sierra mazateca

Narraciones de niños indígenas


Cuentos y leyendas




Por Frida, en Madrid



(Terra.es) El Museo de América, en colaboración con la Colonia Mexicana en Madrid y la galería Galope, ha instalado en el recibidor de su sede un típico altar de muertos mexicano en memoria de la pintora Frida Kahlo, para conmemorar el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos. A partir de este jueves los visitantes podrán acercarse a celebrar la vuelta de los muertos al mundo de los vivos. Acompañando a esta actividad, se presenta un ciclo de cortos mexicanos de animación sobre la muerte y dos conciertos.
Beatriz García, del colectivo mexicano en Madrid, explicó que este altar, que estará expuesto durante todo el mes de noviembre, es 'típico' en México, un acto 'de tradición y arraigado'.

Pan de muertos, calaveras de azúcar y limón (que representan a cada difunto), velas, copal o incienso (para purificar), agua (para mitigar la sed de los difuntos), tequila ('¡Que no falte!'), papel picado de colores de adorno, el árbol de la vida, sal (para purificar los cuerpos), figuras del perrito que guía a los muertos por el inframundo o flores (para aromatizar el lugar durante la estancia del ánima y proporcionarla felicidad en su regreso) componen el altar adulto, en el que destacan fotografías y retratos de Kahlo en su centenario.

Se completa con un altar para los difuntos 'más chiquitos', con juguetes y golosinas como palanquetas de cacahuete, ates, camote o calabaza en tacha, dedicado en esta ocasión al compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler, el grillito cantor Cri Cri, también en su centenario. Para su inauguración, el 1º las 12:00 horas, está prevista la actuación del ballet folclórico 'Na Hui Hollán', que se acompaña del mariachi 'Charros de Jalisco'.

El domingo 4 de noviembre, a las 12.00, actuará el ballet folclórico 'México, magia y movimiento'.
La presencia y la fascinación por la muerte, muy a la mexicana, son los elementos comunes de una amplia selección de trece cortometrajes mexicanos, que realizados en diversas técnicas, podrán visualizarse dentro del ciclo de proyecciones programado para los jueves 8 y 15 de noviembre, a partir de las 18:00, en el Salón de Actos del Museo.



VIDEO: Imágenes actuales, y la ineludible inclusión de grabados, litografías y dibujos del gran José Guadalupe Posada (1852-1913), quien interpretó la vida cotidiana y los sucesos políticos mexicanos protagonizados por calaveras, las que emanan de su cultura, y cuyo arte influyó, entre otros, sobre José Clemente Orosco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez.




"MONTÓN DE TIERRA"
Letra: Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez
Música: LF; CD "Tan chidos"

Todos vamos a dar al final
al lugar donde viven los muertos,
algo debe tener de bonito
pues nadie regresa.

Cada día se nos pudre algún pedazo,
amanece y se nos va escurriendo el tiempo.
Todos somos ollitas quebradas,
ollitas quebradas, cada día

Ha llegado por fin la partida,
lentamente me iré, lentamente.
Al final solo somos

sólo un montón de tierra.
Al final solo somos
sólo un montón de tierra.

30.10.07

María Pagés



AUTORRETRATO EN EL BARYSHNIKOV ARTS CENTER



(Flamenco-world) El flamenco ya le habla de tú a tú a la danza contemporánea. María Pagés está invitada a mostrar su obra en el Baryshnikov Arts Center de Nueva York. Para tan especial ocasión, la bailaora y coreógrafa sevillana ha creado Self Portrait, una selección de "los solos que más me gustan, los que me identifican más como María".

El espectáculo se verá en el escenario neoyorquino del 7 al 11 de noviembre, aunque la colaboración va más allá. Junto a la coreógrafa canadiense Aszure Barton, permanecerá dos semanas trabajando en establecer un diálogo entre los lenguajes del flamenco y el baile contemporáneo

"¿Lo estoy soñando o es verdad?”. Cuando el genial bailarín y coreógrafo Mikhail Baryshnikov invitó a María Pagés a su centro de Nueva York, no se lo podía creer. Sucedió hace algo más de un año y desde entonces, la bailaora y coreógrafa sevillana viene preparándose. “Baryshnikov me pidió algo que nunca hubiera hecho en Nueva York, pues allí ya hemos presentado todos los espectáculos de la compañía en escenarios como el Joyce o el City Center. Él quería que fuera yo como creadora y como intérprete”. Y la artista vio la ocasión ideal para dar forma a una idea que le rondaba desde hacía tiempo: ‘Autorretrato’ o, en inglés, ‘Self Portrait’.

El programa del espectáculo, que está en cartel entre los días 7 y 11 de noviembre de 2007, contiene un total de seis piezas. Arranca con ‘Ergo uma rosa’, sobre un poema de José Saramago (ver video); para continuar con ‘Soleá de la Cueva’, con letra de Antonio Machado y retazos musicales de ‘Sherezade’ de Korsakov. También incluye ‘Percusiones’, hecho de sonidos de abanicos, bastones y castañuelas. Y vuelve a la poesía con ‘Nana de la Cebolla’, sobre la versión que Joan Manuel Serrat hizo del poema de Miguel Hernández. A continuación, ‘Mario y María’ es una seguiriya basada en un poema de José Hierro recitado por Mario Gas. La obra finaliza con ‘Triana’, unos tientos-tangos que cruzan culturas con letras del poeta sevillano Ben Sahl.

Pagés estará acompañada en directo por los bailaores Emilio Herrera y José Barrios, los cantaores Ana Román e Ismael de la Rosa, los guitarristas José Antonio Carrillo ‘Fyty’ e Isaac Muñoz, y el chelista Barnabas Hangonyi.


Diálogo flamenco y contemporáneo

Pero María Pagés quería sacar el máximo partido a su estancia en el Baryshnikov Arts Center, pues “es un lugar de creación muy vivo, que sirve de puente entre Europa y Nueva York a nivel creativo”. Y lanzó una proposición: “Estar en residencia un tiempo y ver de qué manera el flamenco podía aportar a los proyectos que allí se desarrollan”.

Así que después de las cinco actuaciones, ella se quedará durante dos semanas trabajando con un grupo de bailarines jóvenes de danza contemporánea seleccionados por el propio Baryshnikov. Para ello, ha hecho entente con la coreógrafa canadiense Aszure Barton, que se trasladó a España el pasado septiembre para reelaborar la coreografía ‘Ergo uma rosa’. “Ella quería estudiarla y trasladarla a su idioma, además de conocer los ritmos del flamenco y ver de qué manera los podía asimilar”, explica la bailaora. El resultado está aún por ver, pero “la idea es que saquemos un pequeño trabajo que venga de vuelta a la compañía. Ni nosotros vamos a bailar contemporáneo, ni ellos van a bailar flamenco, pero creo que hay mucho que nos puede enriquecer”.

El proyecto de María Pagés en el Baryshnikov Arts Center puede considerarse un hito para el baile flamenco. “Yo lo que concluyo es que hay muchos interés hacia el flamenco por parte de otras disciplinas. Siempre ha habido intentos de acercar y compartir, pero ahora son ellos los que nos solicitan”. Y, de hecho, asegura que ya tiene “otros proyectos de coreógrafos y bailarines que quieren conocernos”. María Pagés, que llevará ‘Self Portrait’ el próximo mayo a Japón, no oculta su satisfacción: “El reconocimiento del flamenco es cada vez más evidente. Sabíamos de la atracción que sentía Baryshnikov por el flamenco, pero nunca había dado un paso tan claro para darle protagonismo”.



MARÍA PAGÉS, JOSÉ SARAMAGO Y LUIS PASTOR


ERGO UMA ROSA (José Saramago)

Ergo uma rosa, e tudo se ilumina
Como a lua nao faz nem o sol pode:
Cobra de luz ardente e enroscada
Ou vento de cabelos que sacode.

Ergo uma rosa, e grito a quantas aves
O ceu pontuam de ninhos e de cantos,
Bato no chao a ordem que decide
A união dos demos e dos santos.

Ergo uma rosa, um corpo e um destino
Contra o frio da noite que se atreve,
E da seiva da rosa e do meu sangue
Construo perenidade em vida breve.

Ergo uma rosa, e deixo, e abandono
Quanto me doi de mágoas e assombros.
Ergo uma rosa, sim, e ouço a vida
Neste cantar das aves nos meus ombros.



ALZO UNA ROSA

Alzo una rosa, y todo se ilumina
Como no hace la luna ni el sol puede:
Serpiente de luz ardiente y enroscada
O viento de cabellos que se mueve.
Alzo una rosa, y grito a cuantas aves


El cielo colorean de nido y de cantos,
En el suelo golpeo la orden que decide
La union de los demonios y los santos.

Alzo una rosa, un cuerpo y un destino
Contra la fría noche que se atreve,
Y con savia de rosa y con mi sangre
Perennidad construyo en vida breve.

Alzo una rosa, y dejo, y abandono
Cuanto me duele de penas y de asombros.


Alzo una rosa, si, y oigo la vida
En el cantar de las aves de mis hombros.


Boletín CLAM



CENTRO LATINOAMERICANO DE SEXUALIDAD Y DERECHOS HUMANOS


visite nosso site | visite nuestro sitio | visit our website

(Terça-feira, 30 de Outubro de 2007)
Solução simplista
Declarações do governador do Rio de Janeiro, Sergio Cabral Filho, sugerindo que a interrupção da gravidez pelas mulheres pobres possa reduzir a violência urbana, mais uma vez associam indevidamente o direito ao aborto com a redução da criminalidade.

À espera da descriminalização
No dia 6 de novembro o projeto de lei de Saúde Sexual e Reprodutiva volta ao Senado uruguaio. O senador Victor Vaillant acredita que o projeto será aprovado com a inclusão dos artigos que contemplam a descriminalização do aborto. (Texto em espanhol)

Assine a Carta do Rio de Janeiro
Produzida a partir de um encontro de pesquisadores de diferentes áreas e gestores públicos, a Carta do Rio de Janeiro é uma expressão de apoio às políticas públicas e ações em defesa dos direitos sexuais e reprodutivos no Brasil. Assine e dê seu apoio.

Campanha no Uruguai
A partir de um processo por "crime de aborto" contra uma mulher uruguaia, uma campanha foi iniciada naquele país para pedir a revogação da lei 9763 de 1938, que criminaliza o aborto em todas as circunstâncias. (Texto em espanhol)

Legalidade e valores

Manifesto contra a homofobia


Financiamento de pesquisas em saúde da mulher


3º Prêmio Construindo a Igualdade de Gênero


Laicidade à prova


Sexualidade em debate


Arte e direitos humanos


Uma questão de princípios
Responsável pela promoção dos Princípios de Yogyakarta no mundo, o ativista holandês Boris Dittrich, da organização Human Rights Watch, avalia a importância desses princípios e a dificuldade em promovê-los em países onde a homossexualidade é crime.


Pesquisa GLBT no Chile


Novas demandas em discussão






Notícias na rede
  • Aborto legal pode, sim, reduzir crime, diz economista
  • Jandira critica visão do aborto defendida por Sérgio Cabral
  • Polêmica sobre aborto reacende
  • Secretaria quer respeito à diversidade sexual na PB
  • Cristina Kirchner se declara contra o aborto na Argentina
  • 'Fui mal interpretado', diz juiz que ligou mulher à desgraça
  • Maia critica Cabral após governador do Rio defender o aborto
  • Cabral defende aborto para conter a criminalidade
  • Brasileiro é contra o aborto
  • Juiz considera lei Maria da Penha inconstitucional e "diabólica"





  • IMS/UERJ - R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bl. E - 20550-013 - Rio de Janeiro - RJ - Brasil - tel: (21)2568-0599


    29.10.07

    Elecciones en la Argentina


    CRISTINA KIRCHNER FUE ELEGIDA PRESIDENTA

    Por segunda vez, una mujer accede al cargo máximo.
    Su esposo le traspasará el bando para el período 2007 - 2011.
    La jornada de escrutinio resultó muy desordenada,
    con quejas de la ciudananía y
    denuncias de candidatos opositores por demoras,
    falta de boletas y modalidad de ingreso de datos.





    (Clarín, 29 de octubre) Sin ballottage. Cristina Fernández de Kirchner ganó ayer las elecciones con los votos suficientes como para evitar una segunda vuelta y es desde ayer la primera mujer electa presidente en la Argentina.

    Cristina asumirá el 10 de diciembre y sucederá en el cargo a su marido, el presidente Néstor Kirchner. Así, establecerá un hecho inédito en la historia de las democracias occidentales.

    El vicepresidente será el gobernador mendocino, Julio Cobos, un radical que se asoció al kirchnerismo a través de la Concertación Plural. La fórmula Cristina-Cobos cumplió las condiciones exigidas para imponerse en primera vuelta.

    La Constitución establece que no hay ballottage si un candidato supera el 45% de los votos o llega al 40% y aventaja por más del 10% al segundo.


    Para reafirmar que es la hora de las mujeres, Elisa Carrió quedó segunda, aunque lejos de Cristina. La candidata de la Coalición Cívica -que fue secundada por el socialista Rubén Giustiniani- realizaba un notable desempeño en los grandes centros urbanos. Ganó en Capital y Rosario y revalidó su status de referente opositora.

    La ventaja de la candidata oficialista fue hilvanada a partir de generosas diferencias en la provincia de Buenos Aires -donde el vicepresidente Daniel Scioli se consagró gobernador por un margen aún mayor del que logró Cristina- y en casi todo el norte. En cambio, perdía en Capital, Córdoba y San Luis.

    El mejor entre los varones fue Roberto Lavagna, que llegó tercero y no pudo cumplir las expectativas que alimentó en su debut electoral. Como premio consuelo, se llevó el triunfo en Córdoba. El ex ministro de Economía de dos gobiernos peronistas fue en alianza con la estructura de la UCR, que ubicó de vice a su titular, Gerardo Morales, y sumó un nuevo fracaso. Muchos votantes radicales optaron por Cristina o Carrió, por lo que se presagian fuertes disputas por el control del centenario partido.

    Cuarto se ubicó Alberto Rodríguez Saá, candidato de un sector del peronismo antikirchnerista y gobernador de San Luis, donde ayer arrasó. En tanto que Ricardo López Murphy quedó muy relegado. El Bulldog -que fue tercero en la elección del 2003- recibió un tibio apoyo del electo jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y la sociedad que comparten en PRO quedó al borde del colapso. A esa situación aportó el pobre desempeño del macrismo en Capital, a cuatro meses de adjudicarse el Gobierno local en ballottage.

    "Es la mayor diferencia entre el primero y el segundo desde el advenimiento de la democracia", destacó Cristina al adjudicarse públicamente el triunfo, a las 22, cuando recién se conocían los primeros cómputos oficiales. Y convocó a "reconstruir el tejido social e institucional" del país "sin odios ni rencores".

    Cristina llegó al salón del hotel donde el Gobierno montó su búnker junto al presidente Néstor Kirchner, a quien hizo subir al estrado para que compartiera los aplausos del público. Estos comicios, los sextos desde el restablecimiento de la democracia, fueron de los más ajetreados del período iniciado en 1983.

    Siete de las principales fuerzas de oposición coincidieron en denunciar supuestas operaciones para perjudicarlas, mediante el
    robo o faltante de boletas en el cuarto oscuro. Por otro lado, las demoras en el inicio del acto comicial en muchos lugares, a causa de la ausencia de las autoridades de mesa, provocó que la votación se prolongara hasta bastante después del horario de cierre del comicio. Al punto que, en Capital, se postergó por una hora -hasta las 19- el plazo oficial de votación.

    Con el triunfo en la mayoría de los distritos el kirchnerismo consolidará su hegemonía en el Congreso a partir de diciembre. Los resultados de ayer le permitirán acrecentar su dominio en el Senado -que puso en juego un tercio de las bancas- y no necesitará más de fuerzas aliadas para asegurarse el quórum en la Cámara de Diputados, que se renovó por la mitad.

    Distintas versiones del kirchnerismo se impusieron también en las ocho provincias donde se eligió gobernador. Incluso en Santa Cruz, bastión de los Kirchner, donde las recientes protestas sociales habían provocado incertidumbre sobre el resultado final. En Buenos Aires, Scioli se encaminaba a superar el 50% de los votos, seguido a distancia por Margarita Stolbizer, una radical que se alió a Carrió, en tanto que Francisco de Narváez -con apoyo de Macri- quedaba tercero.



    EL "WOMAN POWER" POR EL MUNDO

    (Clarín, Daniel Juri) Tal vez, haya llegado la hora de hacer cambios urgentes en el diccionario. En la larga lista de acepciones de la palabra "mujer", dice la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición: "Mujer pública: prostituta".

    Otra definición: "Mujer de gobierno: Criada que tenía a su cargo el gobierno económico de la casa". Como siempre, la lengua termina yendo un paso más allá que las academias. Y hoy, para el común de la gente, mujeres públicas, mujeres de gobierno son Angela Dorotea Kasner, Hillary Rodham, Cristina Fernández o Mamá Sirleaf. Y es que, a pesar de que a las tres primeras se las conozca por el apellido de sus maridos y a la cuarta con el más femenino de los apodos, se trata, nada menos, que de mujeres de todo el mundo que pasaron a ser emblema del "woman power", un fenómeno que amenaza con sacudir, también, hasta la última letra del diccionario.

    La primera de estas mujeres es la poderosa jefa del gobierno alemán, Angela Merkel; la segunda, Hillary Clinton, la candidata demócrata que amaga con instalarse en la Casa Blanca y no, esta vez, para redecorarla como primera dama, sino para dirigir los destinos de la primera potencia del mundo. La tercera es Cristina Fernández de Kirchner, elegida ayer presidenta de los argentinos. Luego, le sigue Ellen Johnson Sirleaf, verdadero emblema de este arranque del siglo XXI, quien el año pasado se convirtió en la primera mujer presidenta de Africa. No solo eso: ganó las elecciones en Liberia con un 59,4 por ciento de votos y se hizo cargo de un país desgarrado por una guerra civil. Encima, pudo con la política y hasta con un fetiche masculino: venció en las urnas a un ex futbolista llamado George Weah.

    A las poderosas de este mundo contemporáneo parece unirlas un denominador común: la educación superior. Fueron las aulas del siglo XX las que, en definitiva, les dieron a la mujer el instru mento fundamental para pelear lugares, por ejemplo, dentro del "old boys club" de EE.UU., como se llama a ese coto cerrado que, históricamente, produjo candidatos presidenciales a destajo, siempre hombres. Con su acceso a la educación superior, la mujer pudo liberarse hasta de ese viejo mito religioso que le endilgó durante siglos la causa del pecado original. Ese mito por el que solo Eva y una serpiente (femenina) fueron expulsadas del Paraíso. "Soy socialista, agnóstica, separada y mujer", dijo a poco de asumir el gobierno la presidenta chilena Michelle Bachelet.

    Merkel es científica, Hillary era una abogada exitosa cuando su marido llegó a presidente. Cristina también es abogada y un cuadro político de peso surgido de las filas del peronismo. La africana Sirleaf es una economista licenciada en Harvard. También salió de esa universidad estadounidense la abogada laboralista Tarja Jalonen, que ya va por su segundo mandato en Finlandia. Bachelet es médico cirujana y pediatra.

    En el otro extremo del planeta, la economista Gloria Arroyo, actual presidenta de Filipinas -que lidia en su país contra la corrupción, la guerrilla y el terrorismo- compartió alguna vez las aulas con Bill Clinton, en la Universidad de Georgetown. Vaira Vike Freiberga, la presidenta de Letonia se doctoró en Psicología en Canadá. Es traductora de español y habla francés, inglés y alemán, además de letón, claro.

    Profesionales, políticas exitosas, verdaderas damas, femeninas -cada una con su estilo- y lejos, muy lejos todas ellas, de esa imagen masculinizada que instaló la hoy anciana baronesa Margaret Thatcher, ex primer ministro británica, una famosa dama de hierro.


    ANTECEDENTES

    Las pioneras: Sirimavo Bandaranaike fue la primera mujer en asumir el cargo máximo de un país. En 1960 la eligieron primera ministra de Sri Lanka, y repitió en 1970 y 1994. Pero dos de las mujeres más emblemáticas, también por su fuerte carácter, y a su modo pioneras en el liderazgo estatal fueron la india Indira Gandhi y la israelí Golda Meir. La primera, hija de Jawaharlal Nehru, fue premier en 1977-80 y en 1980-84, cuando la mataron. Y Meir, nacida en Ucrania y una de las fundadoras del Estado de Israel, lo fue en 1969-74. Michelle Bachelet, presidenta de Chile, fue la primera presidenta electa de Sudamérica.

    Las viudas: Tres presidentas llegaron a ese cargo como "herederas políticas" de sus maridos: las viudas del argentino Juan Domingo Perón, del nicaragüense Pedro Chamorro y del filipino Benigno Aquino. María Estela Martínez, Isabelita, asumió en 1974 al morir su esposo durante su tercera presidencia, de la cual ella era vice. En 1976 la derrocó un golpe militar. Violeta Chamorro, viuda del periodista asesinado por la dictadura de Anastasio Somoza, le ganó en las urnas al sandinismo y gobernó en 1990-97. Y Corazón Aquino, viuda de un senador opositor, víctima de la dictadura de Ferdinand Marcos, fue elegida presidenta y gobernó en 1986-92.

    Las reinas: En los 46 países en los que existen actualmente reyes, emperadores, emires o sultanes, sólo tres mujeres ostentan una corona sobre sus cabezas: son Isabel de Inglaterra, Beatriz de Holanda y Margarita de Dinamarca. Todos títulos heredados, en los que no tienen cabida la formación intelectual o la capacidad política -aunque algunas mujeres las tengan, como es el caso de la suegra de la princesa Máxima (argentina), la holandesa Beatriz- sino la sangre supuestamente azul que corre por sus venas. Igualmente, ninguna de las tres tiene poder político real, aunque la realeza sea su marca.






    "La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
    (Juan Goytisolo, Barcelona)