"La mujer pobre y morena es barata"
Entrevista a la autora del libro Ciudad Final,
eufemismo que le cabe a Ciudad Juárez, donde terminan el territorio mexicano
y la vida de cientos de mujeres.

"Cuando
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."
Publicado por
Minarg
en
9:07
0
comentarios
Etiquetas: América latina, derechos, España, feminicidios, género, genocidios, GLTTBI, Iberoamérica, libros, México, mujeres
(24º Festival de México) El público tendrá la oportunidad de participar en una experiencia fuera de lo común. Se trata del último proyecto de
El matadero.6
El texto de esta puesta fue construido a partir de la obra de artistas de diversas disciplinas que han transitado por trastornos psíquicos ellos mismos -Artaud, Celan, Walser-, o los han tematizado desde su propio quehacer artístico -Rilke, Viel Temperley, Büchner-. La obra no tiene una duración definida y ni siquiera el director sabe exactamente lo que va a ocurrir una vez comenzado el espectáculo. El objetivo de El matadero es recuperar la dimensión ritual del trabajo escénico, utilizando el cuerpo como soporte, para inquietar y provocar al espectador y comprometerlo con el devenir de la experiencia escénica.
El público podrá llegar a la hora pautada de inicio, o no hacerlo, y es libre de retirarse en cualquier momento, si así lo desea. La sala estará acondicionada especialmente, de modo que los espectadores puedan estar de pie o sentados dentro de ella mientras las acciones se desarrollan en el perímetro del espacio. Debido a las características especiales de este evento, en cada función sólo se podrán recibir 100 personas. La crudeza de los sucesos al interior de la obra la hacen recomendable sólo para mayores de 18 años.
Es de destacar que, para este proyecto,
La presencia de estos dos grandes realizadores en México es resultado de la labor de Artillería Producciones, joven conjunto dirigido por Alberto Villarreal que comienza a perfilarse como uno de los grupos más representativos del teatro contemporáneo mexicano. Ubicada en una búsqueda que privilegia la “presentación” sobre la “representación”, Artillería Producciones ha promovido el intercambio artístico con creadores de la talla de Daniel Veronese y Alejandro Jodorowsky, cuya obra El Sueño sin fin también se presentará en esta edición del Festival.
PARA LEER MÁS:
Retoma montaje muertas de Juárez
Emilio García Wehbi: "No hay que perder lo atávico"
Publicado por
Minarg
en
2:22
0
comentarios
Etiquetas: América latina, Argentina, arte, feminicidios, México, música, poesía, teatro
Aquí me encuentro peleando contra el Estado opresor al igual que ustedes. Cada día y cada noche, no con mi fuerza sino con la fuerza y garra que ustedes me dieron.
Queridos Lamien, ¿De qué se nos puede acusar? ¿De qué somos culpables? Si solo hemos buscado tener justicia, la que siempre el invasor nos negó…
¿De qué se nos acusa entonces? De no ceder ante la soberbia del que hoy nos golpea, nos asesina y nos encarcela.
Cada uno de nosotros no ha perdido la memoria.
Cada uno de nosotros ha resistido a lo largo de los años, la explotación y el despojo.
Cada uno de nosotros sigue sintiendo, desde su interior, la voz del abuelo, de la abuela, que nos contó como ocurrieron los saqueos.
Cada uno de nosotros tiene hoy motivo para seguir resistiendo y seguir luchando. Con la bravura de los konas antiguos, con su lealtad, su valentía y también con su sabiduría.
Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad, la responsabilidad de defender a todos los que generosamente luchan para apoyar al Pueblo Nación-Mapuche a las comunidades y a todo el pueblo pobre y explotado.
Ánimo, sigamos adelante, más unidos que nunca para defender nuestros derechos de tierra y libertad.
Weuwain pu lamien, Newen pu lamien
Donde hay coligües, coligües nacerán, si cae uno, diez se levantarán…
AMULEPE TAIÑ WEICHAN
MARRICHIWEU
Lamien Chepa
Desde el Hospital de Chillán
17 De Enero 2007
Michelle Bachelet Jeria
Presidenta República de Chile
PRESENTE
De nuestra consideración:
La Red de Mujeres de Valdivia, integrada por mujeres de distintos quehaceres, a saber, feministas, profesionales, trabajadoras, organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos y otras, solicita a usted –como otras muchas voces lo han hecho en los últimos días– atender las demandas de Patricia Troncoso Robles, comunera mapuche en huelga de hambre por cien días.
Patricia Troncoso -así como los otros comuneros que iniciaron la huelga de hambre junto con ella- busca mejorar sus condiciones de reclusión; de la misma manera como lo hicieran Bobby Sand y otros 10 republicanos irlandeses que, en 1981 entregaron sus vidas por el mismo motivo. Margaret Thatcher, primera ministra inglesa de la época, fue inflexible. Presidenta, no repita la historia.
No niegue a Patricia el pan ni el agua, no le impida hasta la mínima posibilidad de clamar por su derecho a la vida ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No niegue, ni a ella ni a su pueblo, su derecho a la tierra, a ser un pueblo. No la cambie de lugar como se cambian las macetas. Piense, la relegación, como nuestra historia reciente, no ahoga los clamores de justicia.
"Ya ni sé cuantos días llevamos de huelga de hambre, donde todos los días se nos va un poco de vida…", le decía Patricia en su carta del 17 de diciembre. Cien días han pasado y su silencio nos duele y nos avergüenza.
Las mujeres llevamos las escaras de la violencia en nuestros cuerpos y nuestros espíritus y bien sabemos del silencio cómplice. Ese silencio que reproduce una y otra vez la violencia. Hace veinte años, las mujeres – por la vida – caminamos por las calles militarizadas mostrando nuestras manos limpias. Presidenta no las entinte con más sangre mapuche.
Las palabras de reconocimiento y respeto de la diversidad de nuestros orígenes se las lleva el viento cuando no se cumplen las promesas, ignoramos a las otras y los otros, imponemos nuestra verdad y escuchamos sólo a los poderosos y nos olvidamos de los y las que no lo son. Este momento exige a usted y a todos y todas nosotras "mirar nuestras heridas y escuchar lo que ellas dicen", como escribe la poeta Gloria Anzaldúa. "Debemos poner en la mesa nuestras vidas, nuestras realidades y nuestros mundos con el corazón en la mano".
RED DE MUJERES DE VALDIVIA
CARTA PUBLICA
MUJERES DEL NORTE DE CHILE
A MICHELLE BACHELET
Quienes le escribimos somos mujeres. Mujeres trabajadoras, académicas, dirigentas de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, de asociaciones indígenas, feministas, trabajadoras del hogar, estudiantes, entre otras.
Esperábamos que no llegara este día, pero con tristeza vemos como se apaga la vida de una mujer, luchadora, joven, con ideales como muchas de nosotras.
Patricia Troncoso Robles cumple 100 días en Huelga de Hambre.
Se la tiene condenada al silencio cómplice que oculta la tragedia que vive su pueblo y que compartimos como luchadoras que somos.
Porque nosotras no solo luchamos en el día a día por sacar adelante a nuestras familias, también luchamos por echar a la dictadura de Pinochet, y algunas de nosotras sufrimos, cárcel, exilio y otras torturas más.
Con tristeza e indignación vemos que esa misma Ley Antiterrorista, heredada de Pinochet, se le aplica a los hermanos y hermanas mapuche que luchan por sus reinvindicaciones comopueblo. Ya conoce Ud. el pronunciamiento de organismos internacionales de Derechos Humanos, incluido el relator de Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen, que en su informe en el año 2003 indicaba:
“69. Bajo ninguna circunstancia deberán ser criminalizadas o penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones y comunidades indígenas.
70. No deberán aplicarse acusaciones de delitos tomados de otros contextos (“amenaza terrorista”, “asociación delictuosa”) a hechos relacionados con la lucha social por la tierra y los legítimos reclamos indígenas.
Su gobierno ha hecho oídos sordos a estas voces internacionales de derechos humanos. Se han realizado juicios injustos contra los comuneros mapuche.
No pedimos, exigimos de su gobierno respeto por los derechos humanos. Respeto por los pueblos indígenas y le recordamos su Programa de Gobierno:
“Podemos aspirar a notables éxitos económicos. Podemos obtener grandes logros en aspectos materiales. Sin embargo, mientras no eliminemos las discriminaciones que persisten en nuestra sociedad,mientras no acabemos con las desigualdades de género, mientras no curemos la herida de los derechoshumanos, mientras no logramos la plena integración y desarrollo de los pueblos indígenas en armonía con su identidad, mientras no fomentemos nuestra cultura, no habremos alcanzado el sueño compartido de un país pequeño que brinda progreso y justicia para todos y con todos”.
Eso sucede señora Presidenta. No hay justicia para los pueblos indígenas.
Por otra parte, los sueños que tuvimos como mujeres cuando enarbolamos sus banderas y la apoyamos, se estrellan día a día con la abrupta realidad. Se han sucedido ya dos muertes de jóvenes mapuche: Alex Lemún y Matías Catrileo. No contribuya Ud. señora Presidenta con otra muerte más.
No trate a Patricia Troncoso como una terrorista porque no lo es.
Le pedimos que desmilitarice la tierras indígenas, que no criminalice las demandas de los pueblos indígenas, que no aplique la Ley antiterrorista a los pueblos indígenas.
Le pedimos respeto por Patricia Troncoso, porque fue trasladada a Chillán en contra de su voluntad y sin avisar a sus familiares.
Le pedimos que sus palabras no se las lleve el viento. No nos defraude señora Presidenta.
ORG. MUJERES CONSTRUYENDO PAIS, Región de Tarapacá.
RED DE MUJERES DEL NORTE (Arica, Iquique, Calama, Antofagasta).
Además, según la portavoz indígena Marta Berretta, la activista está muy grave -ha perdido 30 kilos desde que comenzó su protesta el 10 de octubre- y puede morir en cualquier momento.
Por ello, si la administración de Michelle Bachelet no pone remedio, 'sería un gobierno asesino que tendríamos que comparar con la dictadura de (Augusto) Pinochet', afirmó.
La portavoz acusa al Gobierno chileno, 'que se dice socialista', de ser cómplice de los grandes terratenientes en la lucha contra el pueblo mapuche y el asesinato de indígenas, como un estudiante universitario que, dijo, murió en Chile el 3 de enero a manos de la policía.
Los manifestantes leyeron una carta que enviaron hoy a la activista presa, cuyo ayuno califican de acto 'valiente' de rebeldía, y en la que le piden que no se muera para seguir luchando.
Berretta indicó que los mapuches argentinos ya se han reunido con el embajador chileno en Buenos Aires para pedirle que interceda para que se derogue la ley antiterrorista, por la cual ha sido condenada Troncoso y que se remonta a tiempos de la dictadura.
Los mapuches argentinos, cuyo peso demográfico es menor que en Chile -donde representan el 6,6 por ciento de una población de 16 millones de habitantes- han reconocido que su situación es mejor que la de sus vecinos chilenos, que según denuncian sufren la peor represión del continente.
Quienes estén dispuestas a firmarla, asumiendo este compromiso que aquí se expresa, envíen la firma a alibre@rcc.com.ar
Abrazos feministas
se puede encontrar mas información en
http://www.mapuche-nation.org
http://argentina.indymedia.org
Carta abierta a la Chepa
Hermana de las resistencias: no te mueras
A cien días de tu huelga de hambre, Chepa, te escribimos con todo el respeto que tenemos por tu acto valiente de denuncia de la muerte silenciosa de tu pueblo, con todo el orgullo que tenemos de que tu voz de mujer rebelde, de hija de la tierra, haya superado las diferentes mordazas impuestas por un sistema que sigue siendo genocida de los condenados y condenadas de la tierra, con toda la admiración que sentimos ante tu inquebrantable decisión de hacer valer la palabra y la identidad de tu pueblo.
Desde ese lugar te escribimos para pedirte: no te mueras.
Te lo pedimos por vos, porque es necesario tu testimonio y tu conciencia, tu coraje y tu vida.
Y te lo pedimos por nosotras. Porque si vos te morís de dignidad, nosotras moriremos de vergüenza.
Porque si vos encontrás que la única manera de vivir y de que viva tu mensaje es muriendo, frente a la indiferencia de un gobierno y de un sistema que desprecia a su pueblo, es porque nosotras no encontramos la forma todavía de hacer oír una voz colectiva, fuerte, combatiente, intransigente, que junto a vos exija por todos los derechos: la libertad, pero también el territorio, la identidad, la justicia.
Te pedimos Chepa que no te mueras, y te lo decimos desde nuestra indignación y desde nuestra rebeldía.
Danos la oportunidad de gritar no sólo para que se acabe tu agonía, y puedas vivir en libertad; vos como cada hermano y hermana de tu pueblo que están tras las rejas, o prófugos, o penando en el desamparo, o esquivando a las balas.
Danos la oportunidad de rehacer una demanda colectiva amasada en sangre y tierra, que multiplique tu cuerpo exhausto sin bajar banderas.
No te pedimos Chepa que te rindas. Esto sería imperdonable. Te pedimos que te multipliques.
Para eso te ofrecemos nuestros propios cuerpos con disposición a la denuncia, a la pelea, a establecer la urgencia de disparar ternura, contra una sociedad capitalista que mata y saquea, porque es el único lenguaje que expresa su sistema depredador.
Y si finalmente Chepa no llegamos a ser escuchadas en esta vuelta de la historia, queremos que sepas que aquí estamos. Que aquí seguimos. Que continuaremos multiplicando resistencias.
Que por cada una que caiga, diez se levantarán.
Liliana Daunes. Comunicadora feminista. Argentina
Claudia Korol. Educadora popular feminista. Argentina
La mujer que lucha, vivirá,
aunque la médica-presidenta la deje morir
(Victoria Aldunate Morales, Chile, 14 de enero) Agoniza con los grilletes que la encadenan. Los grilletes no valen nada. Pronto serán un sinsentido. No habrá a quien engrillar, no estará la que estuvo.
Te envían a lugares en donde el escarnio se apodere de tu cuerpo como si buscaran tu muerte de una vez. ¿No ven sus ojos estrechos, que mientras más te matan, más vives?
A su lado hay guardias que la vigilan y la castigan por ser la que es. Guardias horrendamente vacíos de dolor por el otro, guardias que cuando llegan a su casa besan a sus hijos y hacen el amor con la mujer que vive con ellos, o con otro hombre tal vez, o con una novia, y se sientan a la mesa para que su madre les sirva, y comentan que una modelo con otra se disputan un cetro, un programa, una farándula…
Guardias que miran a la que encadenan, sin ver a nadie allí. Guardias que cumplen con su trabajo, y para lograrlo, eligen activar toda la carga de odio por su propia piel morena, heredada de la Colonización. Por lo demás, la que está allí, es sólo una mujer que les han dicho: “es delincuente y terrorista”.
Ella no prueba alimento hace casi 100 días, pero sí, mucha opresión, miradas lejanas de esas que siempre te señalan como una pasada de moda luchando por cosas antiguas. Que dicen cruelmente, o piensan, hipócritamente, que eres una mujer que quiere protagonismo y para eso te autoinmolas. Burlas solapadas de esas que ríen con muecas atrozmente postmodernas desde bocas indiferentes. Envidias silenciosas de aquellas y aquellos que ya dejaron de hacer lo que tú sigues haciendo, y entonces buscan la manera de autotranquilizarse, diciéndose que eres tú la que está fuera de contexto, que no accedes a la verdad como ellos, que te saliste de la realidad, ya definitivamente… (Y claro, ya sabemos que todo lo que dicen de ti, habla más de ellos mismos que de nadie).
Pero también sabes, porque aunque torturen tu cuerpo, tu inteligencia sigue en pie, que hay declaraciones, cientos de declaraciones y cartas en tu favor. Miles de gentes en las kalles de este país y de otros países, con tu nombre en el grito, repartiendo tu rostro bonito y tus palabras: “si mi muerte sirve…”.
Son muchos besos, son muchos abrazos, son muchas caricias que traspasan tal vez tus dolores y tus insomnios, para decirte que no estás sola. Pero tú sabes, que a la vez, hay caminos que únicamente se pueden recorrer sola… Aunque tú, tienes a Dios, y como dicen, debe ser madre y padre, entonces ella-él, te acompaña. Estoy segura.
La mujer que lucha, no está sola. Hay médicas que la han acompañado, médicas que el gobierno prefiere que no se nombren en los informes. Mujeres cuyos nombres, la autoridad no quiere ver. Son activistas que elevan su voz para decir verdades de ellas y de unos cuantos miles más.
También hay hombres que la acunan y la defienden. Hombres que han ido un sinfín de veces, y han esperado horas al sol sentados al lado de un presidente traicionado, que también, alguna vez, prefirió morir a vivir como un esclavo.
Hombres que esperan que alguna distinguida autoridad los reciba para no decirles nada, para no darles respuesta, para decirles sin hablar que ella simplemente va a morir en la huelga de hambre más larga de la historia de esta franja de tierra violada sistemáticamente, por colonizadores, torturadores y renegados.
Y es que, La Moneda y quienes la habitan, son así, con extrañas excepciones.
La Moneda, como su nombre lo indica, responde al capital, a los privilegios, a la desidia y al oro imperial.
Por eso es que en La Moneda, una médica-presidenta de esta República llamada Chile, calla ante la muerte lenta de una activista. Y calla, cuando callar es dejar morir…
¿Puede una médica que hizo un juramento institucional -que dicen que es muy “serio”-, dejar morir a una persona por mucho que no comparta sus ideas y discursos?
¿Puede un médico asesorar a los torturadores en la intensidad del suplicio, según los objetivos sean que la víctima soporte o no?
¿Puede una mujer alguna vez luchadora por los derechos humanos, dejar morir a otra que hoy lucha por sus derechos humanos y los de todos sus lagmien?
¡Puede!
Así es la realidad construida en este país aislado, y en casi todo el globo.
A menudo no coincide con la justicia ni con la libertad. Y es un dolor que cargamos quienes elegimos no cerrar los ojos ni el corazón, aunque por declararlo y accionarlo y escribirlo y describirlo, seamos burladas, encarcelados, rechazadas, asesinados, maltratadas, desautorizados. No es heroísmo, No. Es convicción. Unos ojos abiertos que ya no pueden cerrarse, que ya no quieren cerrarse, porque cerrarlos y renegar de lo que ven, sería vivir sin dignidad, sería vivir una pésima y vergonzosa vida.
¿Puede un país viendo tevé y consumiendo lo que no puede comprar, ilusionándose con teletones y loterías, dejar morir, sin pena ni sorpresa, a una mujer libertaria?
¿Pueden medios de comunicación que comunican sólo en nuestras mejores y más ignorantes fantasías, profitando de la miseria humana, dejar morir a una mujer mapuche para luego dar la noticia y ganar audiencia?
¡Pueden!
La cruz dorada, inquisidora y santa, la svástica criolla, la alegría que no vino, el imperio del mall, la caja llena de idiotas, lo han hecho y lo están haciendo.
Son castigadoras y castigadores, que alegan no saber que una mujer está muriendo, que alegan que es “un conflicto judicial”, “un tema delictual”, que no es posible anular un fallo, que dicen que no es para tanto, que se lavan las manos hediondas de asesinatos y agresiones, que no ven lo que no quieren ver, que aprendieron a no ver los que les incomoda.
Que desde ese silencio cómplice, castigan a su víctima por haber dicho lo que ha dicho, por luchar, por creer, por no haberse vendido ni dejarse comprar. Por hacer lo que ellos y ellas ya renunciaron a hacer a cambio de una buena tajada de la torta neoliberal. O lo que ellos y ellas, jamás, ni pensaron en hacer, porque la dignidad que les tocó en la repartija es casi inexistente, y les alcanza apenas para persignarse los domingos en la Iglesia, pero es todo lo que harán por el mundo en el que viven sus hijas e hijos.
Castigan a la mujer que lucha por existir y haber tomado el último camino ante el dolor y la represión…
Lo que no quieren saber los serviles, los ciegos, los sordos, los mudos, ante la protesta, es que si ella muere, estará más viva que nunca y aunque sus conciencias rechacen toda imagen de autoconciencia, el nombre, la vida, la lucha de Patricia Troncoso Robles, será tan fuerte como el Roble que le heredó su madre.
Comunicado Público
Santiago, 11 de Enero de 2008
Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM
Laura Albornoz Poolman Pte.
Att. a
Directora Regional, Blanca Beraud Fernández, Región de la Araucanía
Directora Regional, Riña Oñate Cid, Región del Bío Bío
¡Por la vida de la lamien Patricia Troncoso Robles, ministra, basta de indiferencia de parte del gobierno que usted integra!
¡Libertad a Patricia Troncoso Robles! ¡Basta de criminalización a las comunidades! ¡Basta de reprimir las marchas de apoyo al pueblo mapuche! ¡Escuchen a las y los mapuche! ¡Que el Gobierno saque sus fuerzas represivas de todas las comunidades! ¡Liberación de todos y todas l@s pres@s polític@s mapuche!
Publicado por
Minarg
en
13:33
0
comentarios
Etiquetas: América latina, Chile, denuncia, derechos, diversidad, feminicidios, Iberoamérica, indígenas, mujeres, pueblos, videos, violencia