"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas

19.8.08

Bag Magazine


HISTORIETA, CONCURSO & more

El nuevo espacio dedicado al gayfriendly presenta concurso de diseño,
segundo capítulo de su original historieta Supercake
y el nuevo número de la guía Mini Bag.



1er. Concurso "Diseño de remeras de temática gay"
Martes 19 de agosto, 20:30 Te mataré Ramírez, CABA




Supercake



Episodio 1
Supercake lucha con Hydra, se cansa de la fama y arroja el collar que le da los poderes. Germán, angustiado por su amiga, lo recoge y lo guarda. En el bunker de La Resistencia hay mucha preocupación. Marina, en un encuentro amoroso, confunde a una amante casual con Carla, su antiguo amor.
Ver EPISODIO 1












Episodio 2

En la carcel New Caseros, reaparece el fantasma de Madame Busheim. Marina se replantea su pasado y va en busca de Carla. La Resistencia deberá enfrentear nuevos desafíos.
Ver EPISODIO 2






Mini Bag



8.8.08

Nawal al Saadawi



"El feminismo no es un invento occidental"
Entrevista a la pensadora y escritora egipcia





(Rebelion.org, Joana García Grezner, Diagonal) “Llevo más de 50 años luchando contra este sistema, pero sigo viva y joven. La esperanza es poder”. El 4 de julio Nawal al Saadawi habló sobre mujeres, creatividad y disidencia en el congreso Mundos de Mujeres y sembró el auditorio de certezas : “En un sistema patriarcal y capitalista no puede haber democracia. Es inevitable luchar contra él”. Celebró la existencia del Ministerio de Igualdad pero recordó que “no hay igualdad entre sexos si no la hay entre clases y países”. Reclamó justicia social, comercio justo en vez de ayuda y animó a liberar las mentes de velos visibles e invisibles como el maquillaje o la cirugía estética. "Las mujeres tenemos que organizarnos transnacionalmente. Ir más allá de nuestra nacionalidad y religión y unirnos para ser un poder político que luche contra el sistema patriarcal, de clase y racista. Sin unión no tenemos poder para luchar y por eso perdemos".

D.: Uno de sus primeros libros, La cara desnuda de la mujer árabe (1977), habla de violaciones de los derechos sexuales y reproductivos como la ablación o los matrimonios forzados... 31 años después, ¿cuál es la situación de esos derechos?

N.A.S.: Te daré el ejemplo de la mutilación genital femenina : me licencié en Medicina en 1955 y en los ‘60 empecé a escribir en la revista Salud del Ministerio de Sanidad egipcio contra la ablación y todo tipo de abuso contra las mujeres, conectándolo con la situación política, económica a nivel global y local. Alguna gente reaccionó positivamente, pero los poderes religiosos y médicos, hasta el ministro, estaban en contra. En 1972 él mismo cerró la revista y perdí mi puesto. Pero la sociedad empezó a estar en contra de la mutilación genital. Hace dos años, el Ministerio de Sanidad aprobó una ley que la prohíbe. Pero el porcentaje de mujeres circuncidadas ha aumentado, así como el uso del velo. El 97% de las egipcias ha sufrido la ablación, incluso en ciudades como el Cairo. Eso es resultado del neocolonialismo americano y el fundamentalismo religioso, que van de la mano contra las mujeres. El Gobierno es ambivalente: está en contra pero tiene miedo del poder de los extremistas musulmanes y cristianos, porque en Egipto la mutilación la practican ambos, no tiene nada que ver con el Islam.

En un sistema patriarcal y capitalista tan injusto se dan estos fenómenos: mutilación del cuerpo y la mente. Cuando hablo del velo de la mente me refiero a la mutilación mental. No es sólo mutilar el clítoris, también la mente.

D.: Ha dicho que George Bush y Bin Laden son gemelos. Teniendo en cuenta que EE UU y otros regímenes occidentales financiaron al fundamentalismo islámico, ¿la base de la opresión es la religión o ésta sirve a otros intereses económicos y políticos?

N.A.S.: La religión es una ideología económica y política. Estudié los tres libros sagrados durante diez años. El Antiguo Testamento es un libro político y económico que habla de la guerra : Israel invadió Palestina basándose en uno de sus versos sobre la tierra prometida. Y en la Torah se dice que Dios dio a Abraham y a su gente la tierra de Palestina con la condición de que circuncidaran a sus hijos. ¿Qué relación hay entre invadir Palestina y cortar la piel de un pene ? Lo mismo ocurre en el Nuevo Testamento, el Corán, el Kittah... todos los libros sagrados son políticos, económicos, sexuales y morales... y tienen un doble rasero para los hombres y las mujeres, con lo cual no hay moralidad. Bin Laden y Bush son gemelos porque el neocolonialismo estadounidense necesita la religión para oprimir a la gente. También el ex presidente egipcio Annuar al Saddat trabajó con Reagan y los fundamentalistas.

D.: ¿Qué opina del movimiento feminista islámico y otras corrientes de liberación de la mujer dentro de los países musulmanes y árabes?

N.A.S.: Soy muy crítica con las feministas cristianas, judías o musulmanas, porque hay un engaño: reinterpretan los libros sagrados. Le pregunté a una feminista cristiana si creía en la Biblia y me dijo: “Oh, no, la reinterpretamos y Jesucristo era mujer, negra y lesbiana”. Yo le dije: “Eso no es lo que pone en la Biblia, no es cristianismo”. Lo mismo ocurre con las feministas islámicas o la teología de la liberación en Latinoamérica. La mujer es inferior en todos los libros sagrados porque Dios es ‘él’ y apoya a los hombres. Si lo cambiamos no es religión. Estoy de acuerdo en que necesitamos que las mujeres la reinterpreten de forma que haya más igualdad, más amor... pero no me dejo engañar por ella. Soy médica, científica, no tengo ninguna ilusión al respecto. Todas las religiones son clasistas y patriarcales y apoyan el esclavismo porque la mayoría llegaron en la época de la esclavitud y eligieron esos valores, incluyendo la opresión de las mujeres.

O la poligamia, por ejemplo. En Egipto un hombre puede tener cuatro mujeres. Millones de mujeres aceptan eso por miedo a Dios. Y la monogamia es obligatoria para ellas, con sólo mirar a otro hombre las asesinan. ¿Cómo obedecer a un Dios que me oprime ? Mi abuela me enseñó que Dios es la justicia. No tengo ningún dios hombre en mi vida. Mi conciencia es mi dios.

D.: Algunas feministas de países árabes rechazan que su liberación tenga que seguir los mismos pasos que el feminismo occidental. ¿Qué opina al respecto?

N.A.S.: ¿Qué es eso del “feminismo occidental”? Yo no utilizo los términos occidental u oriental, son muy ambiguos. Las mujeres tampoco están liberadas en Occidente. En la Asociación de Solidaridad de las Mujeres Árabes nos llamamos feministas históricas y socialistas. Históricas, porque nuestro feminismo se inspira en nuestra historia: mi madre fue a la cárcel, mi abuela vivía en el campo y era revolucionaria porque luchaba contra el dominio de los hombres. Me convertí en feminista antes de leer nada en el mundo occidental. El feminismo no es un invento occidental, está en todos los países.

Socialistas porque estamos en contra de las clases, del capitalismo, el feudalismo, la esclavitud... todas las desigualdades económicas. Y feministas porque rechazamos el dominio del hombre en la religión, la política, la sexualidad, la familia.

D: Afirma que mujeres como Condolezza Rice trabajan para el patriarcado. ¿Las cuotas de paridad, las políticas de igualdad, son suficientes para acabar con la opresión de género y clase?

N.A.S: Para nada. Incluso teniendo una primera ministra, como Angela Merkel, que es una mujer con la mente de un hombre de derechas y reaccionario. La igualdad debe ser real, no cuantitativa. Zapatero tiene nueve ministras y ocho ministros. Depende de cómo piensen. Quizá los ocho ministros sean más progresistas, quizá las mujeres. No tiene que ver con cuotas. Está bien que impulsemos a las mujeres a los puestos de toma de decisiones, pero no es suficiente: tenemos que saber qué decisiones van a tomar. Ser mujer no garantiza que una sea progresista.

“Tenemos que transformar el lenguaje”

D: Usted afirma que la creatividad es luchar por la justicia, la libertad, el amor, la paz y la belleza, y escribir creativamente, situarse al lado de los oprimidos. Pero injusticias como la invasión de Iraq se llevaron a cabo pervirtiendo estas palabras. ¿Cómo contrarrestar este mensaje, si, como dice, el poder económico, político y mediático están en pocas manos?

N.A.S.: Muchas palabras bellas se utilizan para engañar a la gente, ponerle un velo en la mente y explotarla. Una es el amor : no hay amor en el mundo, incluso entre hombres y mujeres, debido a la desigualdad. No puede haberlo entre gente desigual. Por eso el matrimonio es un infierno. La gente feliz no está casada. Yo me he casado tres veces y me arrepiento, prefiero ser libre. Pero no es un problema mío, es del sistema. Egipto fue invadido por los británicos con la bonita excusa de la protección. Los hombres se casan con las mujeres para protegerlas.

Los derechos humanos, la democracia, que es una bellísima palabra que significa libertad, se usaron para invadir Iraq y sus mujeres. Tenemos que ser conscientes de ello y transformar el lenguaje.

1.8.08

Lesbos

¡Tarde piaste, lesbiano!

Tribunal griego rechaza el pedido de tres tristes isleños.



(El periodico.com) Las lesbianas que acuden a Lesbos en busca de sol, playa y el acantilado desde el que se lanzó al abismo Safo --la poeta suicida que en el siglo VI antes de Cristo cantó en sus versos al amor entre mujeres-- podrán seguir llamándose "lesbianas" en público sin miedo a que las otras lesbianas, las nacidas en la pequeña isla griega del mar Egeo, desenfunden una sentencia y les digan que no pueden hacerlo.

Un tribunal de Atenas desestimó la denuncia en la que el lesbiano Dimitris Lambrou, editor de la conservadora revista Davlos, su hermana y otra mujer pedían que el término solo fuera utilizado por los helenos como gentilicio, ya que la confusión con el otro sentido ofendía a los habitantes del lugar.

"Lesbiana y lesbiano no son elementos que definen a la persona", han dicho los magistrados. Así que todo continuará como siempre. Es decir, como desde finales del XIX, cuando el término de la discordia comenzó a emplearse como sinónimo de homosexualidad femenina.

UN IMÁN TURÍSTICO
Para la mayor parte de los nacidos en Lesbos, incluido el alcalde, la segunda acepción de la palabra no conlleva ningún agravio, e incluso supone una ventaja, pues la isla se ha convertido para algunas lesbianas en lo que vendría a ser Torremolinos para el turismo juvenil --un destino en el que festejar junto a almas gemelas--, pero Lambrou y sus dos compañeras dicen que no pueden seguir viviendo con "la confusión".

Aseguran que se sienten "insultados". Que el uso del término para referirse a las relaciones eróticas entre mujeres les "deshonra en todo el mundo". Que los isleños sufren una "violación moral y psicológica" al ser confundidos con las otras lesbianas.

Si todo esto tiene un intenso olor a homofobia es porque, según la otra parte en este conflicto, la Unión Griega de Homosexuales y Lesbianas, los denunciantes son "unos homófobos".

Durante la audiencia de la causa, celebrada a comienzos del pasado junio, el ingeniero Iohannis Ahlotas, presidente de la comunidad helena de Montreal, fue llamado a declarar. Ahlotas, nacido en Lesbos pero emigrado a Canadá, explicó que su hija, ante la "confusión de vocablos", le preguntaba a veces si él era homosexual. "¿Qué edad tiene su hija?", inquirió la jueza. "26 años", contestó el ingeniero. Los que estuvieron en la sala cuentan que hubo muchas risas.




30.7.08

Ataque a CIMAC

Allanan y roban oficinas de la agencia mexicana
de Comunicación e Información de la Mujer


(CIMAC, México DF, 29 de julio) Ante el allanamiento y robo de archivos y equipo que sufrió Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) el pasado fin de semana, decenas de organizaciones feministas, de comunicadoras y comunicadores, periodistas y organismos de la sociedad civil manifestaron su apoyo con esta agencia de noticias, que durante 20 años ha informado sobre la condición de las mujeres en México y el mundo, desde una visión de defensa de sus derechos humanos.

El Centro Nacional de Comunicación Social y la organización internacional Artículo 19 enviaron una alerta y más de 30 organizaciones de la sociedad civil firmaron un pronunciamiento donde manifiestan su apoyo con la asociación civil feminista y con sus colaboradoras y colaboradores, quienes pese al asalto no interrumpieron su trabajo informativo.

CIMAC y su agencia Cimacnoticias recibieron el apoyo solidario desde que fue dado a conocer el hecho delictivo que, como ha señalado Manuel Fuentes, abogado de la institución, podría trascender el mero robo y tener características de intimidación y censura a la libertad de expresión, como sucede cada día más frecuencia en todo el país.

Múltiples llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y visitas a las oficinas evidencian el lugar que representa el proyecto de CIMAC para la sociedad mexicana, particularmente para la población femenina y los medios de comunicación, en un contexto nacional donde se recrudece la violación a los derechos humanos y a la libertad de expresión e información.

Así lo han hecho saber las reporteras y reporteros de la Red Nacional de Periodistas; Red Trinacional de Periodistas; Red Internacional de Periodistas con Visión de Género; la Red Nacional Género y Economía; la Marcha Mundial de las Mujeres, Mujeres por el Diálogo.

También medios de comunicación, como La voz del Puerto 870 AM, de Oaxaca; Radio XENKA 1030 AM, de Quintana Roo. También Radio Vallekas, en España, Reporteros sin Fronteras y la Organización de Comunicadores y Escritores del estado de Veracruz, entre muchos otros.

El robo de documentación y equipos no cancela la convicción en un proyecto ni termina con el trabajo solidario de la redes de periodistas, por lo que el servicio diario y semanal continúa enviándose a las y los miles suscriptores y la página Web www.cimacnoticias.com sigue informando sobre las mujeres alrededor del mundo.

De igual forma, sigue adelante la investigación del hecho, iniciada a partir de la denuncia correspondiente (averiguación previa FCH/CUH-6/T2/1195/08-07) que se levantó en las oficinas del Ministerio Público, donde consta –como determinaron peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF)-- que desapareció la mayor parte del equipo de cómputo y de grabación con que desarrollaba su trabajo la agencia Cimacnoticias, la Coordinación de las Redes de Periodistas, el Centro de Documentación y el área de Prensa.

Los responsables del asalto violaron chapas, escritorios, archiveros de la Administración y de la Secretaría General, donde se encontraban documentos fundamentales de la Asociación.

Cabe señalar, que en 20 años de trabajo de CIMAC, nunca antes se había registrado un suceso de esta naturaleza.



Jóvenes adherentes a Sexta Declaración de la Selva Lacandona
Nosotr@s somos una pequeña organización de jóvenes del DF, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

Nos hemos enterado de la acción violenta e intimidatoria de que ha sido objeto su organización. Deseamos externar nuestra solidaridad con ustedes y nos sumamos a la exigencia de la investigación y esclarecimiento de este burdo y cobarde ataque que parece adquirir, por otros hechos similares, visos de modus operandi de las fuerzas de seguridad.

Sin más por el momento, les pedimos abrir de esta manera un vínculo de comunicación para mantenernos al tanto de lo que acontece y apoyarnos en caso necesario.

Atentamente

jovenes en resistencia alternativa

sueña, genera, desobedece, crea, baila, lucha, imagina, resiste, construye...otro mundo posible.


Xarxa, de Cataluña

Queridas amigas y compañeras de CIMAC:

En nombre propio y de la Xarxa que represento, quisiera haceros llegar desde Catalunya todo nuestro afecto, primero; solidaridad, segundo, y en tercer lugar, toda nuestra disponibilidad para todo aquello que fuera menester en las tareas de reconstrucción-recuperación.

Un abrazo
Montserrat Minobis
Presidenta Xarxa


INDI América Latina

La Red de Agencias por los Derechos de la Infancia rechaza públicamente la agresión cometida contra la organización mexicana Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), uno de sus miembros.

Su local fue violentamente invadido, sustrayendo de él los instrumentos de trabajo y el valioso archivo consolidado a lo largo de veinte años por periodistas comprometidas y dedicadas a los principios de equidad, justicia social y democracia de la que tanto orgullo tenemos.

Por este motivo, urge que las autoridades dediquen toda la atención a este hecho. Esclarecerlo es un deber para con la democracia y la libertad de expresión conquistada a tanto costo en nuestra región.

Creemos en la disposición de las autoridades competentes para establecer los motivos del hecho y en la certeza de que la adversidad no disminuirá la fuerza de voluntad de las mujeres periodistas de CIMAC para seguir defendiendo la libertad de expresión y tiempos mejores para todos y todas.

La Red ANDI América Latina tiene como misión promover en los medios de comunicación una cultura periodística que fortalezca la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, y que contribuya en el desarrollo humano y social, la igualdad y la equidad. Actualmente conforman la Red 13 países de la región.


Consejo Directivo de SEMlac

El Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac) manifiesta su solidaridad con las periodistas y colaboradoras de la agencia de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) ante el cobarde asalto ocurrido en sus instalaciones el pasado fin de semana.

Al mismo tiempo, exige a las autoridades mexicanas una exhaustiva investigación de estos extraños hechos que han traído como consecuencia la pérdida no sólo de material de computadoras y otros equipos necesarios para su labor, sino también de insumos informativos que, sin embargo, no lograran acallar la voz de CIMAC en defensa de los derechos de las mujeres ni mucho menos menoscabar su presencia en el mundo de las comunicaciones.

CIMAC tiene una trayectoria ininterrumpida durante más de dos décadas informando sobre la condición de las mujeres de México y de todo el mundo, y de denuncia de todo aquello que configura un atentado contra su dignidad o sus derechos.

Este asalto debe ser investigado a fondo, porque induce a> pensar en métodos intimidatorios y de amenaza a la libertad de expresión que lamentablemente se vienen incrementando en ese país en los últimos tiempos.

La respuesta de las compañeras de CIMAC, de seguir trabajando pese a este robo, constituye una actitud de firme valentía y respuesta a los oscuros intereses que subyacen detrás de este execrable hecho.

Creemos que este asalto se inscribe en el contexto generalizado de amenaza a los periodistas y en la impunidad para castigar estos hechos que se vive en ese país, tal como lo denunció el Defensor del Pueblo hace apenas unos días, y que hacen de México uno de los países de la región con mayor riesgo para ejercer la profesión de periodista.

El interés con que las autoridades asuman la investigación y, sobre todo, el rápido esclarecimiento de estos hechos, son necesarios para demostrar que de su parte existe la decisión de dar con los responsables de estos hechos.

Al reiterarles nuestra solidaridad, estimadas compañeras, SEMlac también pone a su disposición su infraestructura para que el importante trabajo de CIMAC no sea acallado.

Norma Loto (Argentina), Sara Lovera (México), Zoraida Portillo (Perú), Mariana Ramirez-Corría (Cuba), Mirta Rodríguez Calderón (República Dominicana)


Programa de Género de la UNAM

A la sociedad civil nacional e internacional:

El Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM se suma a la denuncia del allanamiento y robo perpetrado contra Comunicación e Información de la Mujer A. C., así como a la exigencia de una investigación seria y a fondo para conocer el móvil y los autores de este delito.

Ciertamente existen varios elementos que hacen pensar que se trató de un acto de intimidación y amenaza en contra de quienes realizan un trabajo informativo independiente.

En este campo reconocemos la excepcional aportación de CIMAC, cuyo profesionalismo, solidez y compromiso han cimentado un trabajo de gran amplitud y enorme relevancia en la lucha por los derechos de las mujeres y más allá, en la búsqueda de la justicia y de una verdadera democracia.

Es precisamente por el lugar que ocupa CIMAC como modelo y referencia de la

información independiente, que un acto de intimidación en su contra significaría una notable amenaza contra la libertad de expresión como principio, y contra el derecho de la sociedad a la información. De ser así, este acto se agregaría a la lista de acontecimientos recientes que ponen de manifiesto la situación de peligro que existe actualmente contra profesionales de la comunicación en nuestro país, el cual ha sido calificado como el de mayor riesgo para los periodistas en América Latina y el segundo a nivel mundial después de Irak.

Lanzamos una alerta sobre la inadmisible situación de riesgo, amedrentamiento y violencia impune que enfrentan los periodistas en México, y exigimos a las autoridades responsables que realicen las acciones necesarias para contrarrestarla, así como para prevenir nuevos eventos de este tipo. Hacemos un llamado especial a todas las personas y organizaciones que con su trabajo desafían este clima de intimidación, para que busquen las medidas de seguridad que les permitan continuar con esta imprescindible labor.

Saludamos al equipo de CIMAC y declaramos nuestro apoyo en lo que consideramos un esfuerzo y objetivo en común.

La comunidad del PUEG-UNAM.



19.7.08

GLTTBI

La heterosexualización de la cultura gay


(New York – The Edge. Traducción de Esteban Rico para SentidoG.com) ¿La creciente visibilidad cultural de la comunidad LGBT ha diluido el valor de nuestra identidad? ¿Perderemos nuestra chispa controversial el día que los gays no seamos más una minoría oprimida? ¿Es la normalización, asimilación o cualquier otra palabra terminada en "ion" el precio que tenemos que pagar por todo aquello que hemos ganado? Todas estas son preguntas válidas y simples con respuestas obvias y definitivas…

El mito de la asimilación
En una época, la Norteamérica hetero podía distinguir a una “marica” o a una “torta” a kilómetros de distancia y reaccionar de manera adecuada. Las señales emitidas por esos muchachos amanerados y esas chicas vestidas como marimachos confirmaban que los LGBTs se encontraban viviendo en los márgenes de la sociedad, precisamente donde ellos y sus perversiones sexuales pertenecían.

Pero en la actualidad las cosas son diferentes. "Personas gays de un espectro socioeconómico, racial y geográfico más amplio están saliendo del closet precisamente gracias al éxito de los movimientos a favor de los derechos de su comunidad". Esa es la evaluación de Gary J. Gates, un investigador del Williams Institute, en la Escuela de Leyes de la UCLA, el cual se dedica al estudio del pensamiento crítico en el campo de la orientación sexual y las políticas públicas.

Hace pocos meses atrás, Gates y sus colegas causaron conmoción en los blogs y las páginas editoriales de los principales periódicos del país. Tanto el New York Times como el San Francisco Chronicle publicaron artículos de tapa anunciando el declive de los barrios gays y de la creciente diversidad dentro de la comunidad LGBT. En una columna de opinión publicada en abril de este año por el Los Angeles Times en la cual se citaba la investigación de Gates, Gregory Rodriguez concluyó en lo siguiente: "El estereotipo hedonista, transgresor y radical que alguna vez caracterizó a la cultura gay ya no es representativo de la realidad". Rodriguez, quien no pareciera estar muy empapado en el tema, también especuló con que "en la medida que más homosexuales decidan salir del closet y unirse al común de la sociedad, la comunidad gay se volverá cada vez menos distintiva".

¿Entonces es verdad que los LGBTs realmente nos estamos convirtiendo en iguales a los demás o es que nuestras herramientas de expresión se están haciendo más visibles?

Gates refuta las conclusiones de Rodriguez al aclarar que "la asimilación implicaría que las personas gays se están pareciendo más a los heterosexuales. Pero en verdad, lo que está sucediendo es que, al salir del closet, los gays sienten menos necesidad de abandonar las normas con las cuales fueron criados. No hay una gran diferencia entre esos valores siendo gay que los que se veían hace veinte años atrás".

Sin embargo, para otras personas, los objetivos que hemos alcanzados palidecen al lado de todo lo que nos queda por lograr. "No estamos siquiera cerca de la asimilación. Uno puede sentir eso viviendo en el Castro o en Ft. Lauderdale, pero en otras áreas del país todavía se siente la opresión y el rechazo", asegura Elliott Tiber, autor de "Taking Woodstock", novela que actualmente está siendo adaptada el cine y que será dirigida por Ang Lee (el director de “Secreto en la Montaña”).

Tiber asegura que el límite al que uno puede llegar respecto a la exteriorización de su identidad sexual depende en gran parte del lugar en el que uno vive. "Es un sueño dorado pensar que en un pequeño pueblo, uno pueda caminar por la calle principal de la mano y besando a su novio. Pero estos lugares no son Manhattan, no hay muchos sitios en este país donde esto está permitido". Incluso en los estados más liberales, la homofobia todavía es tolerada y perpetrada, incluso en los cargos públicos. "El gobernador de Florida declaró la semana pasada que los gays se merecen enfermarse de SIDA por el estilo de vida que llevan".


¿El fin de los barrios gays?
Hasta no hace mucho en New York, había una librería gay, una cafetería gay y un club gay que ya no existen. A través de los años, la que alguna vez fue la meca de lo queer (Chelsea) perdió mucho de su costado gay. Por otro lado, creció en cantidad de farmacias, tiendas de velas y apartamentos particulares. ¿Realmente se extinguió este ghetto gay una vez que las familias heterosexuales y con dinero se afincaron en este lugar? ¿O simplemente estas familias hetero se encuentran conviviendo con los LGBTs que se encuentran formando sus propias familias?

Para algunos, vivir en un barrio donde haya mayor diversidad no significa la sentencia de muerte para su identidad gay. En realidad, esto lo que permite es la formación de amistades y relaciones basadas en intereses en común en vez de ser la orientación sexual el principal punto de contacto. Aunque algunas personas aún prefieren vivir en vecindarios eminentemente gays, algunos aseguran que los temas de género y sexualidad ya no son conflictivos y las parejas hetero conviven con las gays sin ningún problema.


La cuestión del matrimonio
La mayoría de los estados del país prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo; sin embargo, permiten que las personas sean despedidas de sus trabajos por su orientación sexual. Aún así, la constante y agresiva campaña para lograr el derecho al matrimonio ha alienado tanto a aquellos dentro de la comunidad gay como a sus oponentes heterosexuales. ¿Es el matrimonio el máximo objetivo para lograr la aceptación cultural o un hito irreversible que nos atraparía dentro de las normas de la “heteronormalidad”?

Molly McKay, directora de medios de Marriage Equality, opina que la noción de que "estamos heterosexualizando nuestra cultura" al ponerle fin a la discriminación legal en contra del matrimonio gay "no tiene sentido. En cierta forma, el terminar con la discriminación hacia la orientación sexual va a generar un impacto en nuestra cultura, un impacto positivo".

Sin embargo, otros opinan lo contrario. "Para mi, luchar con el objetivo de copiar lo que el mundo heterosexual piensa que es la manera correcta de vivir, es una pérdida de energía y un enorme paso hacia atrás. Deberíamos luchar por la igualdad de los derechos civiles y punto. Yo soy ateo. Para mí, el casamiento es un ritual religioso que no me representa. Todo este negocio de las iglesias y de dios y de los rabinos…el casamiento es una pérdida de energía para la comunidad gay", opina Tiber.


Lo que nos queda por hacer
Si tuvieran que elegir entre Village People o Will & Grace, el común de los heterosexuales norteamericanos inevitablemente elegirían la segunda opción. Suficientemente refinados para no ser identificados como “queers”, pero acallados sexualmente para no ofender a nadie; esa es la combinación perfecta de lo que los heterosexuales ven como aceptación hacia los gays.

McKay indica que esto es un recordatorio de que "lo que nos une es la atracción por las personas del mismo sexo y el hecho de que estamos siendo oprimidos". Incluso si no tuviéramos en cuenta el tema de la opresión, aún estamos siendo definidos por nuestra sexualidad. Y, en ese aspecto, todavía somos "una minoría que tendrá que trabajar duro para que nuestra imagen sea tenida en cuenta y reconocida".




17.7.08

Convocatorias

I Encuentro Internacional
de Revistas Digitales Culturales
15 y 16 de setiembre - Casa de América - Madrid




(Organizadores) Con el título "Dos orillas y un océano digital " se celebrará en Casa de América de Madrid los días 15 y 16 de septiembre del 2008 el I Encuentro de Revistas Digitales Culturales. Habrá directores invitados españoles y latinoamericanos, además de cuatro paneles temáticos con especialistas internacionales. El Encuentro está organizado por Literaturas.com y Omnibus revista intercultural con el apoyo del Ministerio de Cultura español y distintas universidades latinoamericanas entre ellas la Universidad Nacional de México UNAM.

El programa incluye entre los invitados a directores de revistas y representantes de universidades, otras instituciones, empresas tecnológicas, además de un foro abierto para compartir opiniones sobre el presente digital.

Hay 50 plazas reservadas para estudiantes de Periodismo -a quién va dirigido este encuentro-; si tienes una revista digital puedes participar en los coloquios como invitado.

El evento está abierto a todo el público, es gratuito y las plazas para asistente son limitadas. Escribe a la organización y reserva la tuya.

Página de la actividad.

16.7.08

Emociones


Mariana Baraj


Con Lisandro Aristimuño - Centro Cultural del Sur - Buenos Aires




"El 180" (gato) - Teatro Presidente Alvear


Último CD: Margarita y Azucena
Página oficial de Mariana Baraj






14.7.08

Páginas compartidas




LAS ANFIBIAS

Adelanto de la novela de Flavia Costa*
que publicará Adriana Hidalgo.







Las anfibias

1

No siempre hubo gárgolas en Belistón. Las gárgolas llegaron una noche de invierno en racimos, en bandadas, en un orden que sólo ellas conocían. Estaban abatidas: habían volado miles y miles de kilómetros como perseguidas por el viento hasta que de pronto las gárgolas mayores, las más experimentadas, decidieron descender en una playa remota, al pie de un bosque ralo y lindero de un desierto que, como todo desierto, parecía un estertor del infinito. Así como iban aterrizando se desplomaban exahustas sobre la arena y quien las hubiera visto allí, despatarradas y confusas, habría podido imaginar que se trataba de oscuras manchas de sal.

Contra lo que suele suponerse, nada atrae más a las gárgolas que lo distante, la esponjosa hostilidad de un mundo que no logran comprender y que las ignora por completo. Cuando avistaron Belistón, cuando percibieron su trazado impecable, su aura luminiscente, se juraron permanecer en ella o alrededor de ella para siempre. Se juraron poseerla, adorarla, protegerla, acosarla hasta su disolución.

Cuentan los habitantes más antiguos de la ciudad que cuando las gárgolas desembarcaron en Belistón no existían todavía las mujeres anfibias. Las anfibias aparecieron después, y hay quienes dicen que fueron inventadas por las gárgolas para que guardaran sus recuerdos, para que los grabaran cuidadosamente en sus entrañas y los transmitieran a sus hijas y a las hijas de sus hijas.

En efecto, las memorias que las primeras rapadas dibujaron en los cuerpos de sus niñas incluían ya a las gárgolas, mientras que los textos de los primeros ancianos, mucho más remotos e imperfectos, las desconocen por completo.

2

Las mujeres de Belistón usaban zuecos rojos, como la sal de la playa. En las noches de verano, la sal roja cubría casi todo el terreno que separaba la costa de las primeras torres de la ciudad fortificada. Los hombres de Belistón habían construido esas murallas enormes, inexpugnables, para evitar el espectáculo del salitre bermellón que teñía las piedras y tapaba malamente los cuerpecitos helados de los jureles olvidados por las olas. Ingenuos, presuntuosos, habían tratado de evitar así aquella visión deletérea que les hacía recordar la historia antigua de la ciudad, cuando la sangre de cada batalla lo cubría todo.

Las mujeres anfibias eran las únicas que muy de vez en cuando se asomaban a las torres -aunque para ello debieran seducir a un centinela-, con la ilusión de dar, en el primer descuido, un vistazo fugaz a la sangre salada de la costa. Sin embargo ésas eran las menos: los centinelas se habían vuelto insobornables. Cada día se hacían más indolentes a las provocaciones de las muchachas, aun de las más bellas, aun de las de cabelleras ardientes y labios de jerez de fruta. Pero ellas, las mujeres anfibias, recordaban la sal en sus sandalias. Y se lamían los dedos de los pies para aliviar aquel recuerdo.

3

En Belistón las mujeres corrían y en sus camisas blancas aparecían leves aureolas sonrosadas. Miraban el cielo y las nubes se plegaban eléctricas una sobre la otra, preparando un temporal sin lluvia que se anunciaba con aromas anisados de cilantro y cúrcuma de jardín.

Mujeres había muchas en Belistón, pero lo que los ancianos echaban en falta eran las matronas anfibias, las caníbales. De ésas quedaban pocas, y si por caso alguna de las niñitas recién nacidas daba muestras de algún rasgo sospechoso de anfibiedad -excesivo amor o aprehensión a los insectos, meticuloso cuidado de las uñas, tendencias piromaníacas--, los padres preferían torcerle un brazo, sellarle un ojo, envolverle los pies con vendas de alquitrán caliente, para que a partir de entonces el futuro se orientara en torno de esa desgracia artificial e insoslayable. Un miembro tórpido, un dolor tangible y persistente --razonaban-- sería siempre más soportable que las tortuosidades de una personalidad desorbitada.

5

Hay una niña en Belistón por la que combaten las mujeres anfibias. Su padre quiere casarla con un agricultor. Las mujeres dan una pelea sin tregua: todos los días se reúnen y piden a los descendientes que protejan el alma de la chiquita. Y luego van y preparan asaltos en los que detienen al padre por la mañana, cuando vuelve de arrear los animales, o por la tarde, cuando carga leños desde lo más oscuro el bosque, y le ruegan que libere a la niña, que termine ya con el castigo, que la deje llevar una vida, en fin, como los antiguos mandan.

La chiquita no tiene dientes y en cambio tiene un par de ojos enormes que parecen a punto de caer, de tan torcidos y separados que le llegan casi detrás de las orejas. Ojos saltones, desprovistos de vivacidad. Secos como estambres, como si hubieran sido lavados con algún líquido astringente.

Los ojos tienen de todas maneras un brillo intenso, casi húmedo -aunque ese brillo no tiene que ver con la presencia o ausencia de humedad: es un puro efecto de la luz--, que se pone aún más intenso en cada arranque de ira, una ira furiosa y virginal, una ira sin causa y sin remedio.

Alrededor de los ojos, la piel seca y rugosa recubre una cabeza oval, un óvalo perfecto del color del maíz, cabello extremadamente fino, una pelusa inconsistente.

Las mujeres -que han visto o imaginado a la chiquilla a través del tragaluz de su cabaña-- le ofrendan sandalias rojas cada madrugada. Se las dejan en la puerta de la casa, bajo el umbral de la casa de su padre, quien cada madrugada, no bien despunta el sol, las recoge con paciencia y las quema en un horno a leña especialmente diseñado para las purificaciones. Con infinito cuidado las desarma pieza por pieza, tira por tira, y las arroja al centro del fuego. Inclusive en el final del verano, el amoroso padre enciende el único horno a leña de toda Belistón, el horno redundante, para quemar hasta volver cenizas las sandalias ofrendadas a su niña.

¿No comprenden, dice el padre, que mi niña tiene ojos violetas y no rojos? ¿No perciben, dice el padre, que mi niña no se parece en nada a ustedes, perras locas flacas rasposas desorientadas? ¿No comprenden, dice el padre, que mi niña es una niña y que con sus ojos violeta y esas sandalias sería capaz de ver el infinito?

Pero claro: quién es capaz de percibir la frontera exacta entre el rojo y el violeta.

A la niña no le apasiona jugar con arcilla ni con las pequeñas piezas de madera que su padre ha venido tallando laboriosamente para ella desde el mismo día en que nació, desde ese día en que la niña era más niña que nunca, si una cosa así fuera posible. Tampoco quema incienso por las noches en la cabaña gris donde la esconde su padre para que no la encuentren las mujeres rapadas ni tampoco el joven novio agricultor, cuya prometida niña pasa encerrada noche y día, los cálidos amaneceres y las heladas tardes de Belistón, mirando el techo, el tragaluz.

La niña pasa sus días y sus noches observando el cielo alabastrino a través de un ventiluz que tiene el tamaño de un almohadón de plumas. Vive en la opacidad y en el silencio, que cuando no es silencio, es un murmullo sordo y sostenido. La niña vive encerrada en una habitación desnuda, con paredes irritadas por la edad. Y si bien detesta aquel encierro, evita pensar en ello. En cambio, se dedica a entrenar sus ojos, a prepararlos para el luminoso día en el que al fin vengan a rescatarla.

19

Testimonio del padre de la niña

Antes de que mi niña naciera, la realidad era menos real. Las formas no estaban acabadas, los sonidos habituales eran más graznidos que sonidos. Antes de que mi niña naciera, el mundo era húmedo y frío, los címbalos y flautas no existían para mí. Antes de mi niña, los contornos de las cosas se desvanecían en la inconsistencia, las aguas eran temblorosas y opacas.

Cuando nació mi niña comencé a vivir. Ella me acompaña por las noches, me guía en sueños, me instruye sobre los campos que debo atravesar, los bosques donde debo ir a buscar los leños más crujientes. Ella es quien elige las presas de mi siguiente cacería, la que arrulla a los pájaros para que no levanten vuelo antes del amanecer, la que echa a rodar año tras año la rueda de la peste y la hunde en los bajofondos del mar; la que protege mi rebaño. Es ella quien, desde su pequeño jardín de piedra, me recita las recetas del sacrifico, la que despierta al mundo cada mañana, quien me recibe por las noches con su susurro de canto. La que me dicta los caminos por donde debo andar, los pasos a seguir, las huellas a relevar (todo esto ella me lo indica sin hablar pero de manera elocuente).

Mi niña es una cigüeña azul que se escabulle entre los cristales de su ventana y observa el horizonte.

Si la felicidad es armonía y silencio, mi niña y yo hemos sido enteramente felices todos estos años -esa forma discreta de la felicidad que se menciona en la doctrina de las gárgolas, en la voz de los ancestros. Cuando mi niña nació, los naranjos estallaron de frutos en verano, maduraron juntos los higos y las fresas, los caracoles tejieron su fino camino de seda y florecieron los rosales durante un año entero.

Mi niña es el modelo de todo lo bello y elevado, todo lo esplendoroso y sublime que reflejado en ella cobra existencia en este mundo de espantajos. Todo lo que ella es y lo que hace, lo que calla o insinúa, lo que destila al andar, lo que parece emerger a través de su presencia; todo lo suave y lo imperecedero y lo brillante es en ella un adorno rico pero accidental: tan poderosamente perfecta es mi niña, la niña misma. Su voz perlina y sus cabellos cortos, sus delicados pies, sus caderas pudorosas. La dulzura de su voz es tan honda que nadie excepto yo podría escucharla.

Mi niña lo ilumina todo con su sola existencia. Y si estamos aquí dialogando, si ustedes escuchan esto que hablo, y si son capaces de entenderlo, es porque mi niña está allí, envuelta en delicados humores ígneos que la protegen y la mantienen viva; porque desde su recinto nos contempla con su mirada dieléctrica y misericordiosa.


*
Flavia Costa nació en Morón, provincia de Buenos Aires, Argentina, en enero de 1971. Trabaja como periodista, traductora y docente en distintas universidades. Desde 1997 integra el grupo editor de la revista "Artefacto. Pensamientos sobre la técnica".


LEER MÁS:
Artículos de Flavia Costa:

Encuentro con Roberto Calasso: Una liturgia silenciosa
Entrevista a Enrique Vila-Matas: La literatura es un oficio peligroso
Lo que queda de la belleza: Encuentro con Zygmunt Bauman
Entrevista exclusiva: John Berger: "Hablo de los excluídos, los deshechos del sistema"




3.7.08

Mundos de Mujeres 2008


10º Congreso Internacional Interdisciplinar sobre las Mujeres

Universidad Complutense de Madrid
3 al 9 de julio


Emisión en diferido del Congreso


(Organización) Mundos de Mujeres/Women's Worlds 2008 está abierto a propuestas sobre TODOS los temas relacionados con las mujeres, género y sexualidad en el mundo contemporáneo y en la historia de nuestras culturas. Reservaremos un lugar central a dos grandes temas: las migraciones y la violencia, analizados desde una amplia gama de perspectivas y áreas de conocimiento. No obstante, de ningún modo estos dos temas serán exclusivos. Queremos insistir en que el Comité Científico de MMWW08 tomará en consideración propuestas de TODAS las áreas de conocimiento y perspectivas de trabajo.

Nuevas fronteras: avances y desafíos

Los conceptos de nuevas fronteras, avances y desafíos que dan título al tema general de nuestro congreso, pretenden abarcar una amplia gama de cuestiones que atañen particularmente a las mujeres.

Por un lado, en nuestro congreso se tratarán los desplazamientos físicos, es decir, fenómenos como la inmigración y las consecuencias de las guerras, el tráfico ilegal de personas, etc.; se examinará cómo afectan estas realidades a las mujeres en particular, a diferentes grupos étnicos, etc.; se estudiarán otras cuestiones del mundo contemporáneo como las redes de prostitución, la explotación laboral de las inmigrantes, la anorexia y la bulimia, la violencia de género, el racismo-machismo, la transculturalidad e intra-culturalidad, la homofobia, etc.

Por otro lado, el tema general de MMWW08 también abarca todo aquello que puede clasificarse como desplazamientos imaginarios o conceptuales. Es decir, "fronteras" visibles o invisibles; fenómenos de evasión, o mecanismos imaginarios de supervivencia que utilizan las mujeres; las revoluciones científicas y tecnológicas del siglo XXI y el refuerzo de los vínculos del feminismo mundial; los cambios que las nuevas generaciones manifiestan en la concepción del mundo; modificaciones estructurales en las dinámicas sociales entre los sexos; nuevas alianzas y avenidas de estudio y de lucha por la justicia social; nuevos parámetros y propuestas teóricas; etcétera.



11.5.08

Omara y Bethania




JUNTAS EN BUENOS AIRES


La gira conjunta de Omara Portuondo y Maria Bethania
incluye el concierto del 7 de junio en el Luna Park.





Presentación del disco
Consola de sonidos
Videos





10.5.08

LadyFest Spain 2008





PARADA EN ESPAÑA DEL FESTIVAL ITINERANTE

Celebra la visualización de las mujeres de la cultura
en todas sus expresiones.
Madrid, 15 al 18 de mayo.


(Ladyfest) Es "non profit", no sexista, no homófobo, no xenófobo, Queer y Trans friendly y DIY. Ladyfest es un proyecto en construcción, al que cualquier persona que se sienta mujer en cuerpo, espíritu, mente y/o corazón es bienvenidx a participar.

Tiene como objetivo primordial celebrar y dar a conocer la cultura de las mujeres, así como su capacidad organizativa y política, basándose en que las mujeres se han visto relegadas a un segundo plano históricamente y por tanto también su contribución a la cultura.

Es un evento autogestionado, no admite patrocinadores publicitarios multinacionales y no busca entrar en el juego comercial, los fondos del festival en la mayoría de los casos son recaudados mediante fiestas y actividades benéficas de todo tipo: conciertos, tómbolas, talleres, etc y casi siempre, si las cuentas lo permiten la recaudación del festival se destinan a causas benéficas que tengan relación con las mujeres.

El festival en sí mismo suele consistir en uno, dos o tres dias de actividades musicales, talleres de distinta índole como taller de baile, de autodefensa, aprender a tocar un instrumento, confeccion de un fanzine, autoestima, sexualidad, etc, charlas y grupos de discusión asi mismo relacionados con la línea política del festival, cine y exposiciones.

Ladyfest es un festival POLÍTICO, aunque su formato sea cultural y se agrupe en torno a actividades artisiticas , la línea política del festival está bien definida, es un evento feminista y autogestionado donde tiene cabida la discusión política y en concreto feminista. Es un festival no sexista, no xenófobo, no homófobo, no transfóbico, no clasista y cuya máxima de gestión es el DIY o Do It Yourself como forma de empoderamiento.

Actualmente Ladyfest refleja en sus contenidos los nuevos movimientos feministas como el ciber feminismo, el feminismo queer, el eco feminismo, las nuevas identidades, etc y da cabida en sus filas a mujeres de cuerpo y alma y de todos los estratos sociales y culturales.

El dinero que el público paga por su entrada se concederá a las siguientes asociaciones:

Nuestras Hijas de Regreso a Casa: asociación civil de familiares y amistades de mujeres que han sido asesinadas y/o desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, desde hace una década. Esta organización nació en febrero del 2001, a raíz de la desatención a las demandas de justicia judicial, la inacción gubernamental, la violación a derechos humanos y la recurrente desatención a víctimas.
En Ciudad Juárez desaparecen mujeres y no se vuelve a saber más de ellas, a menos que sus raptores decidan hacer aparecer sus cuerpos sin vida y con evidencias claras de haber sido brutalmente torturadas y asesinadas, violadas de manera tumultuaria y arrancadas partes de su cuerpo o quemadas. Es un dolor terrible para esta sociedad. ¿No hay nada que mueva a quienes pueden hacer algo al respecto?
La desesperación y miedo de las familias de vivir en tal inseguridad al ver a las hijas salir del hogar sin saber si van a regresar, no son motivo que afecte la voluntad de nadie de poner un freno a estos hechos.
A la fecha estos crímenes están impunes, y a las mujeres desaparecidas nadie las busca... y los asesinatos y desapariciones continúan sin que a la fecha haya responsable alguno. Invitamos al gobierno a que emita alguna acción y deje de seguir ignorando que en esta frontera ocurre algo sumamente grave.
Dejemos de ser cómplices de esta situación. Hacemos un llamado desesperado a todo aquél que su conciencia le exija hacer un mínimo esfuerzo por apoyar esta lucha en contra del feminicidio que parece no tener fin. Cada uno de nosotros, en nuestro ámbito de desempeño puede participar.
Ustedes pongan los limites, la violencia en esta ciudad parece no conocer fronteras. Los asesinatos de mujeres jóvenes y pobres comenzaron a documentarse en Ciudad Juárez en 1993... En 2001 se extiende el terror a la ciudad de Chihuahua... ¿Dónde y cuándo terminará...? Marisela Ortiz, Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C.
NHDRC constituye una red de apoyo para familiares y amigxs de las mujeres desaparecidas. Es una iniciativa privada y no cuenta con subvenciones ni apoyo material internacional, se encarga de la difusión y denuncia de la situación de violencia e impunidad vivida en Ciudad Juarez, además de fomentar la prevención y el aprendizaje en Derechos Humanos de lxs niñxs de la asociación. La población con la que trabaja, al igual que las victimas son en casi todos los casos personas migrantes, en situación de pobreza y extrema precariedad. Proporciona asesoría legal, psicológica y en muchos caso la ayuda material básica que las integrantes de la asociación necesitan.
Contacto: nuestrashijas@gmail.com

Creación Positiva: asociación ubicada en Barcelona, formada por hombres y mujeres que trabajan en el campo del VIH/SIDA desde una perspectiva de género. Han elegido esta línea de actuación porque creen que el VIH afecta a mujeres y hombres de manera diferenciada, y tener en cuenta estas diferencias es tener en cuenta las necesidades específicas de cada persona afectada por esta epidemia.
"Las creencias sobre cómo nos tenemos que comportar por el hecho de ser mujer u hombre nos afectan en nuestras relaciones interpersonales, en nuestra vivencia de la sexualidad, en nuestra manera de presentarnos al mundo, en nuestras expectativas, en la forma en la que nos definimos como personas... Darnos cuenta de esta diversidad puede posibilitarnos estar atent@s a la complejidad de comportamientos, ideas, emociones y sentimientos que aparecen en relación con la infección por VIH y ofrecer un espacio y un tiempo para la reflexión y el activismo".
Creación Positiva colabora y participa con otras ONG locales, estatales e internacionales: Red2002, Red positiva (red de mujeres VIH+ del estado español), ICW, Xarxa de Dones per la Salut, Mujeres Adelante.... Sus objetivos son: · promover la eliminación de cualquier discriminación y estigmatización hacia las personas que vivimos con el VIH y cualquier otra situación que vulnere los derechos de las personas. · promover acciones y actuaciones de carácter comunitario que contribuyan a la calidad de la vida de las personas afectadas por el VIH. · ofrecer servicios y actividades en un marco en el que prevalezca la calidez, la confidencialidad y el respeto a la diversidad. · estar atent@s a las necesidades de las mujeres y los hombres y hacerles frente desde una perspectiva de género Realizan actividades como consulta y asesoría individual y de pareja, apoyo a mujeres seropositivas mediante un grupo de apoyo emocional, consultas de nautropatía, asesorías y atención social, grupos de apoyo a personas infectadas, apoyo mediante mediador@s por los derechos de personas infectadas, así como talleres de trabajo personal. Contacto: crea@creacionpositiva.net






30.4.08

Ciudad Europea de la Cultura





ESPAÑA PELEA SU NOMINACIÓN


Trece ciudades se apuntan para el codiciado premio,

que conllevan beneficios de producción y de turismo.




(Ángel B. Gómez Puerto*, La República, 30 de abril) Treces ciudades españolas ya han manifestado, de momento, su intención de formalizar candidatura para conseguir la nominación de ser Ciudad Europea de la Cultura en el año 2016, a compartir, según lo establecido, con una ciudad de Polonia.

A saber, un municipio madrileño (Alcalá de Henares), dos de Castilla-León (Burgos y Segovia), una extremeña (Cáceres), dos de Andalucía (Córdoba y Málaga), una de Castilla-La Mancha (Cuenca), una de Euskadi (San Sebastián), una catalana (Tarragona), una de la Comunidad Foral de Navarra (Pamplona), una de las Islas Canarias (Tenerife), una de la zona levantina (Valencia) y la capital aragonesa, Zaragoza, que este mismo verano será sede de una exposición internacional dedicada al agua. Como podemos fácilmente deducir, se trata de ciudades con grandes atractivos culturales y patrimoniales, contando varias de ellas con la declaración internacional de Patrimonio de la Humanidad.

La ciudad británica de Liverpool, tan “española” últimamente, por estar su equipo de fútbol plagado de compatriotas, está disfrutando en el presente 2008 de dicha condición de capitalidad cultural, compartiendo esta distinción con la ciudad noruega de Stavanger (Noruega no forma parte de la UE pero sí del Espacio Económico Europeo). Para el próximo 2009 serán Vilna (Lituania) y Linz (Austria). En el año 2010 ostentarán tan distinguida oportunidad cultural las ciudades de Essen (Alemania) y Pécs (Hungría), y en el 2011 serán Turku (Finlandia) y Tallin (Estonia). Este es el calendario de la máxima distinción cultural europea para el próximo trienio, respecto al que estarán muy atentos los responsables culturales de nuestras ciudades aspirantes.

Todo este asunto de las Ciudades Europeas de la Cultura, que tiene su origen en el Consejo de Ministros de la Unión Europea de 13 de junio de 1985 a instancias de la entonces Ministra griega de cultura, Melina Mercouri, se regula desde enero de 2007 por la Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión, por la que se establece una acción comunitaria en favor de la manifestación Capital Europea de la Cultura (2007-2019). El objetivo principal de esta norma es establecer una acción comunitaria denominada Capital Europea de la Cultura, con una doble dimensión: resaltar la riqueza, la diversidad y los rasgos comunes de las culturas europeas, así como la promoción de una mayor comprensión mutua entre los ciudadanos europeos.

La solicitud formal que presente cada ciudad candidata ha de incluir un Programa Cultural que ha de atenerse a criterios de dimensión europea, y referente también a la ciudad y los ciudadanos. En la dimensión europea del proyecto se incluyen los contenidos que favorezcan la cooperación entre agentes culturales, artistas y ciudades del Estado en cuestión y de otros Estados miembros en cualquier sector de la cultura, resaltar la riqueza de la diversidad cultural de Europa, y poner de relieve los aspectos comunes de las culturas europeas. Respecto al criterio la ciudad y los ciudadanos, el programa de la solicitud deberá estimular la participación de los ciudadanos que vivan en la ciudad y sus alrededores, y despertar su interés y el de los ciudadanos extranjeros. Asimismo, el programa cultural que se elabore y presente ha de ser sostenible y formar parte del desarrollo cultural y social a largo plazo de la Ciudad en cuestión.

La resolución final de qué ciudad española conseguirá ser nominada no debe llevarnos a una especie de competición deportiva, sería un error. Lo importante es que se reflexione internamente en cada una de las ciudades candidatas, se pongan en orden y en valor sus energías e infraestructuras culturales, se obtenga lo mejor de cada una de ellas en función de los criterios establecidos en la señalada norma europea, se plasme en su proyecto cultural, y se decida, conforme al procedimiento y plazos establecidos en la misma, de la forma más objetiva posible, sin marcar preferencias previas por parte de las instancias gubernativas superiores. Seguro que con esta filosofía saldrá beneficiada la ciudadanía española en general, pues, contaremos colectivamente en nuestro país con más oferta cultural, que podremos disfrutar en cualquier momento, y no sólo en el señalado año.

(*) Ángel B. Gómez Puerto es Abogado y está Doctorado en Derecho Público por el Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba.


Eugenia León





CONCIERTO POR LAS MUJERES

Miércoles 4 de junio, Auditorio Nacional.
A beneficio de Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer.




artículos relacionados

videos de Eugenia León en canal Nuestro Hammam


Emociones



ELENA ROGER


"Las cosas tienen movimiento" (Fito Páez)
Concierto en el Teatro El Nacional, Buenos Aires,
25 de marzo de 2008





Comedia musical "Mina, che cosa sei?",
Teatros Broadway Tsu (2004) y Metropolitan (2005)
Buenos Aires






27.4.08

Homofobia en Brasil




CRÍMENES CONTRA LO DISTINTO

El informe 2007 confirma que el país registra
el mayor número de víctimas gays, travestis y transexuales,
y que comenzó este año con un panorama alarmante.




(Salvador do Bahia, GGB) Durante 2007, unos 122 (uno cada tres días) gays (70%), travestis (27%) y lesbianas (3%) fueron asesinados en Brasil, lo cual representa el aumento del 30% respecto del año anterior. Por primera vez, Bahía se constituye en el Estado más violento, con 18 asesinatos, siendo el noreste la región más peligrosa: allí, un gay corre 84% más de riesgo.

La mayoría de las víctimas tenían entre 20 y 40 años, y predominan los travestis profesionales del sexo, profesores, peluqueros y peatones. Los gays son atacados, sobre todo, dentro de la casa, con armas blancas o estrangulados; mientras que los travestis, en la calle, por motoqueros que les disparan. El 80% de los victimarios son desconocidos y el 65%, menores de edad. Brasil es donde se producen más crímenes homofóbicos, que sobrepasan el centenar anual, en comparación con los 35 en México y 25 en los Estados Unidos.

Los datos corresponden al Relato Anual realizado desde 1980 por el grupo Gay de Bahía (GGB), entidad de bien público municipal y estatal, la más antigua ONG de defensa de los derechos humanos de los homosexuales en América Latina, que ha dispuesto el manual “Gay vivo no duerme con el enemigo”, como parte de una estrategia de erradicación del fenómeno.

Entre 1963 y 2007 fueron documentado 2.802 asesinatos, concentrándose el 18% de ellos en la década del ’80, el 45% en los ’90 y el 35% a partir de 2000. Solamente en los tres primeros meses de 2008 se registraron 45 homicidios de gays. “Este año, la violencia se vuelve más preocupante, podríamos hablar de un verdadero HOMOCAUSTO”, dijo Luiz Mott, responsable del trabajo.

Todo ello a pesar de la creciente mayor visualización y acción del movimiento homosexual brasilero, y de que el gobierno del presidente Lula creó el Programa Brasil sin Homofobia.

En 2007, 70% de las víctimas eran gays, 27% travestis y transexuales y 3% lesbianas. Proporcionalmente, los trans representan la categoría más vulnerable, pues, mientras gays y lesbianas son unos 20 millones de brasileños/as, travestis y transexuales son, según el cálculo de las propias asociaciones, unas 20 a 30 mil personas; lo que equivale a decir que los travestis y trans corren 259 veces más de riesgo.

De acuerdo a los nuevos datos, las lesbianas, como en anteriores ocasiones, raramente sobrepasan el 3% de las víctimas. Sin embargo, otras estadísticas remarcan ellas sufren mayor violencia física y hostigamiento dentro del hogar.

Para el presidente de GGB, Marcelo Cerqueira, existen tres soluciones inmediatas: enseñar a la población, sobre todo a los jóvenes, a respetar los derechos humanos de los homosexuales; exigir a la policía y a la justicia severas medidas contra la homofobia; y que los propios involucrados eviten situaciones de riesgo, denunciando y levantando la voz cuando son amenazados, y evitando, tanto llevar a desconocidos a su casa como las relaciones en lugares marginales.

26.4.08

Festival Únicas




ANTES QUE CANTE EL GALLO

Marianne Faithfull, Sinéad O'Connor, Ute Lemper,
Suzanne Vega, Mayte Martín, entre otras,
participarán de la nueva edición del ciclo en Barcelona.


(Estrella digital) La leyenda del rock londinense de la década de 1960, Marianne Faithfull, y la controvertida cantante irlandesa Sinéad O'Connor serán cabeza de cartel del festival de voces femeninas Únicas que se celebrará en el Palau de la Música entre el 2 de junio y el 7 de julio. Ute Lemper, Suzanne Vega, Mayte Martín, Haris Alexiou y Ani Choying Drolma y Sor Marie Keyrouz completan el cartel del festival.

Las dos destacadas intérpretes, Marianne Faithfull y Sinéad O'Connor, protagonizarán dos de los siete conciertos que ha programado el festival en su cuarta edición, convocatoria que también llegará a Madrid con otro programa, desde finales de noviembre hasta principios de diciembre.

Además de la gran damme, como bautizó Bob Dylan a Marianne Faithfull, también participan Ute Lemper, Suzanne Vega, Mayte Martín, Haris Alexiou y Ani Choying Drolma y Sor Marie Keyrouz completan el cartel del festival en la ciudad condal.

Sin embargo, la III edición del festival en Madrid se celebrará entre noviembre y diciembre con un cartel "totalmente diferente". La directora del festival, Lil Castagnet, destacó la "capacidad comunicativa" de las intérpretes que participarán en el festival cuya trayectoria "se ha construido a veces por el dolor". Así, subrayó, "el concierto íntimo y emotivo" que ofrecerá Faithfull, quien inaugurará el festival, "tras haber vencido a un cáncer", con temas de su nuevo trabajo titulado Songs of Innocence & Experience.

La transgresora e inconformista Sinéad O'Connor, que rompió en 1992 la foto del Papa Juan Pablo II ante las cámaras de la cadena de televisión NBC horrorizada por las noticias de abusos a niños en escuelas católicas irlandesas, presentará un trabajo acústico y minimalista titulado Theology , en una única actuación española.

La griega Haris Alexíou, con más de 30 álbumes en los que canta a los grandes poetas griegos, actuará por primera vez en Barcelona con un Homenaje a Manos Loízos, destacado compositor del siglo XX, al que Grecia le dedicó el año 2007.

Ani Choying Drolma y Sor Marie Keyrouz, ambas monjas, una budista tibetana y otra cristiana maronita, que no se conocen, serán las estrellas de un programa doble, al final del cual "quizás canten juntas", señaló Castagnet.

Mayte Martín estrenará en Únicas un proyecto ideado por la bienal de flamenco de Málaga, nacido como homenaje al poeta malagueño Manuel Alcántara y titulado Cuando llega la noche en el que no faltará "un tango argentino" remarcó la directora del festival.

La cantante alemana Ute Lemper, artista de culto y embajadora del cabaré berlinés, dedicará su actuación titulada "Between Yesterday and Tomorrow" a la canción francesa con temas de Jacques Brel, Edith Piaff y Jacques Prévert sin olvidar alguno de sus éxitos interpretativos de canciones de Kurt Weill.

La compositora neoyorquina Suzanne Vega que inauguró el festival en Madrid el año pasado y "nos dice que Nueva York es una mujer", indicó Castagnet, traerá a Barcelona Beauty and Crime con temas que exploran el mundo de Frank Sinatra y Ava Gardner o Marlene Dietrich, entre otras canciones.

El ciclo Únicas se celebra en el Palau de la Música catalán, espacio que se halla en plena conmemoración de su centenario. En Madrid tuvo lugar el año pasado en el Teatro Calderón y para éste se baraja el Nuevo Calderón o el Lope de Vega.

La promotora musical y directora de Únicas adelantó, sin concretar, que "puede haber una sorpresa" quizás por el hecho de que el festival está estudiando posibilidades de tener una convocatoria en Londres.

Desde finales de noviembre y hasta el 4 de diciembre se celebrará la III edición de Únicas en Madrid, "posiblemente en el Teatro Lope de Vega", y seguro que "con cartel totalmente diferente" al que se presentó este martes en Barcelona, indicó la directora, que baraja también la posibilidad de exportar el festival a Londres, una opción que "está en cartera" pero aún por concretar. Lo que sí aseguró Castagnet es que "tendría un cartel similar al de Madrid", no al de Barcelona de esta edición.





"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)