"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

25.10.07

Discriminación



¿DISCULPAS?


Tanto el ministro de Justicia como la fiscal jefe de Cataluña
se excusaron por haber permitido la libertad de quien
agredió a una menor ecuatoriana por su origen extranjero,
basándose en la falta de denuncia de la víctima atemorizada,
soslayando la contundencia de las pruebas
y priorizando otros asuntos.
Difícil será saber si,
de no haber mediado la presión pública internacional,
hubieran ordenado ahora la captura inmediata.



(Ine.es, Barcelona-Madrid, 25 de octubre) Un día después de que la fiscalía permitiese la puesta en libertad del agresor de una menor ecuatoriana en el metro de Barcelona, el ministerio público ha pedido la detención del joven, en medio de una fuerte tormenta política. También ayer, la menor aseguró estar muy nerviosa y no querer recordar lo ocurrido.

La fiscalía de Barcelona pidió ayer la detención inmediata del agresor de la menor ecuatoriana en el metro de Barcelona, al estimarse los hechos «muy graves». Tanto la fiscal jefe de Cataluña, Teresa Compte, como el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, se excusaron por no conocer las dimensiones del suceso -ocurrido el 7 de octubre- hasta que se hicieron públicas la imágenes, porque la juez no alertó de la situación. Además, Compte asegura que no se recibió el auto policial de la agresión hasta dos días después de que el joven pasara a disposición judicial. Eso, sumado a la inexistencia de partes médicos y que la menor no declarase ante el juez, motivaron que saliese libre. El titular de Justicia fue el encargado de anunciar, en declaraciones a los periodistas en el Senado, la decisión de la fiscalía de pedir la detención del joven de 21 años que agredió a la menor.

El martes, el Juzgado de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) decidió dejar en libertad a Sergi Xavier M. M., a q
uien se lo vio ayer bebiendo en un bar público (foto), acusado de un delito de agresiones con agravante de motivos racistas, ya que el fiscal no pidió la prisión, una medida que ya ha solicitado el fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido, al considerar «muy graves» los hechos. Bermejo excusó la ausencia de la fiscal de guardia durante la declaración de anteayer del acusado, porque el juez que lleva el caso no lo creyó oportuno por estar con un asunto de narcotráfico. Aparte de la detención, la fiscalía ha solicitado el ingreso en prisión del agresor por el peligro de fuga o de reiteración de la agresión a la menor, que ha sido llamada a declarar hoy, jueves. Tras escucharla, el juez decidirá si hace caso de la petición de la fiscalía.


"No quiero recordar"

"Como me vio que yo estaba sola, descargó toda su rabia", manifestó la menor agredida a la colombiana Radio Caracol. La menor, que trata de sobreponerse al estado de nerviosismo tras la agresión, no dudó en asegurar que ésta tuvo carácter racista, ya que Sergi Xavier no para de decir: "Inmigrante para aquí, inmigrante para allá". La menor considera que el joven no estaba borracho y que era consciente de lo que hacía. Y añadió: "No quiero seguir recordando, porque me pone mala a mí, a mi hermana y mi madre". Ésta aseguró que su hija está "muy delicada de los nervios" y que toda la familia tiene miedo de que el agresor la vuelva a atacar, ya que "anda por la calle", por lo que no ha ido al instituto. La agresión ha causado una auténtica tormenta política. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, calificó de deleznable el ataque, mientras que el PP pidió la comparecencia en el Congreso del ministro de Justicia para explicar la actuación de la fiscalía. El PSOE, por su parte, acusó al PP de «doble moral» y de atacar al Gobierno de forma demagógica. Los medios de comunicación más importantes de Ecuador publicaron ayer en portada el caso. Por ejemplo, El Comercio indicó que la menor "volvía a su casa en Barcelona, nerviosa y con un fuerte dolor de cabeza. Minutos antes, ella fue atacada violentamente en un tren". El diario añadió que el agresor la insultó llamándola "zorra" e "inmigrante de mierda". A su vez, el rotativo Hoy resaltó que "España se moviliza por una agresión racista". Los medios ecuatorianos hacen referencia a la tormenta política generada por la agresión, y a las peticiones para reformar las leyes.
Por otro lado, la ministra ecuatoriana de Asuntos Exteriores, María Fernanda Espinosa, y la secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, visitaron ayer a la ecuatoriana agredida. Jiménez condenó el acto y lo consideró "un hecho aislado que no representa de ninguna manera a la sociedad española". Finalmente, el consulado de Ecuador en Barcelona emitió una nota de protesta después de que el juez del caso se negase a recibirles.



PARA MÁS PRUEBAS





8.10.07

De cuando Colón puso un huevo 3


LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL SIGLO XXI



(CubaDebate, Luis Rumbaut, 5 de octubre) Las naciones americanas tienen una deuda pendiente con los pueblos originarios del continente, la cual será presentada por cobrar próximamente en este siglo.

Mientras Canadá y EU celebran el Día de Colón, y las naciones al sur celebran el Día de la Raza o variantes de estos temas, la creciente influencia y poder político de los grupos indígenas e indigenistas plantean interrogantes con una insistencia que nunca antes se ha sentido.

El ejemplo más claro es el de Bolivia, donde la Asamblea Constituyente contempla cómo aceptar y oficializar más allá que de forma simbólica las tradiciones culturales y sociales, y las demandas, de los pueblos indígenas. La Asamblea enfrenta una oposición decidida, pero lidera el país un presidente popular y activista aymara que vivió en las regiones quechuas. Y él no es el único que impulsa un cambio histórico: representa a la mayoría.

En Ecuador, organizaciones indigenas que han sido un factor significativo en el auge y caída de gobiernos previos tambíen quieren un cambio. El nuevo gobierno ha obtenido una victoria rotunda con el voto a favor de una Constituyente propia.

El cercano Perú no puede evitar ser afectado por los sucesos que toman lugar en las hermanas naciones andinas, ni tampoco Guatemala, que, como Bolivia, tiene una población mayoritariamente indígena que ha sido marginalizada de por siglos. México, actualmente miembro del neo-liberal TLCAN, tiene profundas raices indígenas, y una considerable población de gentes que no hablan español. Aún dentro de EU, activistas indios siguen de cerca los sucesos en el Sur, como también muchos chicanos que se identifican con los indios.

En varios países, la explotación y el maltrato de ciudadanos como trabajadores rurales va mano a mano con la explotación y maltrato de ellos como indígenas. Sus demandas no son exclusivamente culturales o linguísticas o religiosas. Los mineros bolivianos, mayormente quechuas y consumidores de coca por larga tradición, son a la vez un grupo aguerrido con conciencia de clase cuyo lema hasta hace poco era "¡Industrializar el gas!" El presidente economista de Ecuador se auto-describe como socialista cristiano. Los zapatistas mayas en México hicieron coincidir su alzamiento con la puesta en efecto del nuevo TLCNA, aguándole las fiestas a los neo-liberales que celebraban la fecha.

No es probable que se dé una separación nítida entre las luchas de carácter económico y nacionalista que marcaron el pasado siglo, por un lado, y, por otro lado, alguna especie de demandas puramente indigenistas distantes de las primeras. Pero, queda por ver cómo se conjugarán, porque no hay precedente para las condiciones actuales desde el comienzo del colonialismo.

Cuba no tiene una población indígena significativa, pero es vista como amiga por organizaciones indígenas por todo el continente. Comparte presencia en el ALBA, la alianza anti-neo-liberal, con Bolivia, cuyo líder abiertamente expresa su admiración por Fidel Castro; y con Venezuela, que ahora celebra el Día de la Resistencia Indígena, y no el de Colón; y Nicaragua, con su Costa Miskito. Y Ecuador también se inclina hacia el ALBA, y no es imposible que Perú y México y Guatemala y los mapuches de Chile y otros pueblos se unan al proceso, todavía por definir, de impulsar las diferentes tendencias en la agenda: la defensa de los recursos naturales y de la soberanía, el desarrollo a través de la colaboración, la justicia económica, y la reivindicación de las culturas y lenguas tradicionales.

Cuba es vista ahora en todo el continente en la forma de su personal médico y de emergencias, sus programas de alfabetización (incluso en lenguages nativos), y las operaciones para restaurar la vista que co-auspicia con Venezuela. A EU se le percibe de forma diferente. En Perú, respaldó el gobierno impopular de Alejandro Toledo, de quién se esperaba que le pusiera una cara indígena al neo-liberalismo. En Bolivia, Ecuador, y otros países, la presencia de EU ha sido una de grandes corporaciones que, ávidas por extraer petróleo, gas, y minerales, y de tomar control de las aguas, han devastado el medio ambiente y por ende las condiciones de vida de los pueblos originales.

Con el paso del Siglo XXI, los pueblos originarios prestarán su apoyo a Cuba y a las naciones del ALBA más probablemente que a EU, con sus tratados comerciales asimétricos. A medida que se expanda el movimiento indigenista, se convertirá en un factor creciente no sólo dentro de las respectivas fronteras nacionales, sino en las cambiantes relaciones Norte-Sur.

fotografía: Mapuexpress

25.9.07

Proarte clips


Proyecto Nuevas Miradas/EICTV

La Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Banos tiene el agrado de invitarlo a participar de NUEVAS MIRADAS / EICTV, encuentro con proyectos de jóvenes productores, a realizarse en La Habana los días 7 y 8 de diciembre de 2007, en el Hotel Nacional, con marco del 292 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, bajo los auspicios de la FNCL y el ICAIC.

Dicho Encuentro de Negocios está organizado por la Coordinación Academica y la Cátedra de Producción de la EICTV, con el apoyo de las Cátedras de Guión, Dirección y Documental de la EICTV. En el participarán proyectos de estudiantes avanzados de producción de la EICTV, egresados y jóvenes productores cubanos.

NUEVAS MIRADAS/ EICTV tiene como objetivo estimular, facilitar y promover el talento de nuestros jóvenes productores para que logren alianzas estratégicas con empresas latinoamericanas y europeas (producciones, coproducciones, acuerdos de post-produccion, joint ventures, transferencia de tecnología, acuerdos comerciales, etc.) del sector cinematografico y audiovisual.

Para los interesados en contactarse con los proyectos de NUEVAS MIRADAS/ EICTV, la participación no tiene costo alguno y comprende los siguientes beneficios:
  • Envio del Catálogo electrónico de proyectos un mes antes del evento.
  • Una agenda de reuniones concertadas previamente para los días del evento.
  • Traductores e intérpretes en los idiomas necesarios.
  • Espacio y equipos disponibles para la proyección de material.
  • Asistencia permanente en el Encuentro de Negocios por personal calificado.
Si se encuentra interesado en recibir el catálogo y participar, le solicitamos nos remita sus datos de contacto para ser incluido en la lista de envios a traves del mail: nuevasmiradas@eictv.org.cu



III CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE COMUNICACIÓN

Periodistas, comunicadores, investigadores, productores de radio, TV, Internet, cineastas, se alistan para participar en el III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicacion (COMLAC), a realizarse del 15 al 19 de octubre, en la ciudad de Loja, Ecuador.

Alrededor de cien trabajos académicos de periodistas, docentes e investigadores de varios paises del continente fueron revisados y evaluados por el Comite Científico integrado por el periodista uruguayo-argentino Washington Uranga, docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; el Dra. Luján González, la Directora del Centro Regional de la Universidad Tecnica Particular de Loja, y el Dr. Mauro Cerbino, Coordinador del Programa de Comunicación de FLACSO - Ecuador.

Las ponencias seleccionadas se inscriben en temáticas como Comunicacion y movilizacion ciudadanas, investigacion de la comunicación, nuevas tecnologías, redes y gestión del conocimiento; Educomunicación, políticas públicas de comunicación, observatorios de la comunicación; Comunicación, gobernabilidad y nuevos liderazgos.

Mas informacion: COMLAC


CONTRA EL SILENCIO TODAS LAS VOCES
Premio Internacional Mujer y Trabajo


El objetivo del certamen es documentar el trabajo que desarrollan las mujeres desde distintos enfoques: las caracterÍsticas actuales del mercado laboral, organizaciÓn del trabajo, la salud, el trabajo no remunerado y la respuesta social organizada frente a problemas de carácter laboral.

Podrán participar todos los documentales que aborden las caracteristicas actuales del mercado de trabajo de las mujeres a partir de fenómenos como la migración, la precariedad y la desigualdad social.

Asimismo, tendrán oportunidad aquellos videos que den cuenta de las
condiciones y ambiente que rigen las distintas formas de empleo, las jornadas de trabajo y los factores que ponen en riesgo la integridad, salud y bienestar de las trabajadoras. Además, podran tratarse temas como las labores sin remuneración económica en las que participan muchas mujeres, tales como el trabajo doméstico, voluntario o forzado, así como la respuesta social frente a los diversos problemas que genera el trabajo.

Los mejores documentales serán exhibidos en el V Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el silencio todas las voces, que se llevará a cabo en la Ciudad de México y otras localidades de México del 9 al 12 de abril de 2008.

También serán presentados en el V Congreso Internacional Mujer, Trabajo y Salud, que se efectuará en octubre del próximo año, en la ciudad de Zacatecas, México.

La inscripción cierra el 30 de noviembre. El proyecto ganador recibirá un premio único de cinco mil dólares que otorga el diario "La Jornada" de México. El Premio está organizado por Voces Contra el Silencio, Universidad Autonóma Metropolitana (UAM), Dirección General de Televisión Universitaria (TV UNAM), Instituto Mexicano de Cinematografía y Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, con apoyo de la Filmoteca de la UNAM, la Secretaria de Turismo del Gobierno del Distrito Federal, Producciones Marca Diablo, el periódico La Jornada y el V Congreso Internacional Mujer, Trabajo y Salud.

Todas las obras inscritas pasarán a formar parte de la Videoteca
Iberoamericana del Documental Independiente, cuyo objetivo es su difusión, sin fines comerciales o de lucro, a través de muestras nacionales, internacionales y circuitos alternativos.

Más informacion: Contra el silencio

------------------------------------------------
los clips que componen nuestro boletín electrónico provienen de listas de discusión, newsgroups y forums con base en la internet, y son reproducidos en versión original, tal como circulan en el cyberspace.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
El Proyecto ProArte Brasil es una coalición virtual dedicada a promover el reciclaje profesional, el intercambio cultural y el acceso democrático a las nuevas tecnologías digitales.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Proyecto ProArte Brasil
caixa postal 112372
28950-000 Buzios-RJ
Brasil
teléfono: 5511-37171084

Proyecto Pro@rte Mexico
Topacio 2401
Col Verde Valle
Código postal: 44550,
Guadalajara, Jalisco
México
teléfono: 5233-31218312

blog: pensando en las musarañas

directores:
Patricia Martin - patriciamartin@uol.com.br - patriciamartin@megared.net.mx
Alfredo Calvino - alfrec@uol.com.br
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>>>


"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)