"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

3.7.08

Mundos de Mujeres 2008


10º Congreso Internacional Interdisciplinar sobre las Mujeres

Universidad Complutense de Madrid
3 al 9 de julio


Emisión en diferido del Congreso


(Organización) Mundos de Mujeres/Women's Worlds 2008 está abierto a propuestas sobre TODOS los temas relacionados con las mujeres, género y sexualidad en el mundo contemporáneo y en la historia de nuestras culturas. Reservaremos un lugar central a dos grandes temas: las migraciones y la violencia, analizados desde una amplia gama de perspectivas y áreas de conocimiento. No obstante, de ningún modo estos dos temas serán exclusivos. Queremos insistir en que el Comité Científico de MMWW08 tomará en consideración propuestas de TODAS las áreas de conocimiento y perspectivas de trabajo.

Nuevas fronteras: avances y desafíos

Los conceptos de nuevas fronteras, avances y desafíos que dan título al tema general de nuestro congreso, pretenden abarcar una amplia gama de cuestiones que atañen particularmente a las mujeres.

Por un lado, en nuestro congreso se tratarán los desplazamientos físicos, es decir, fenómenos como la inmigración y las consecuencias de las guerras, el tráfico ilegal de personas, etc.; se examinará cómo afectan estas realidades a las mujeres en particular, a diferentes grupos étnicos, etc.; se estudiarán otras cuestiones del mundo contemporáneo como las redes de prostitución, la explotación laboral de las inmigrantes, la anorexia y la bulimia, la violencia de género, el racismo-machismo, la transculturalidad e intra-culturalidad, la homofobia, etc.

Por otro lado, el tema general de MMWW08 también abarca todo aquello que puede clasificarse como desplazamientos imaginarios o conceptuales. Es decir, "fronteras" visibles o invisibles; fenómenos de evasión, o mecanismos imaginarios de supervivencia que utilizan las mujeres; las revoluciones científicas y tecnológicas del siglo XXI y el refuerzo de los vínculos del feminismo mundial; los cambios que las nuevas generaciones manifiestan en la concepción del mundo; modificaciones estructurales en las dinámicas sociales entre los sexos; nuevas alianzas y avenidas de estudio y de lucha por la justicia social; nuevos parámetros y propuestas teóricas; etcétera.



24.11.07

Contra la pena de muerte





500 CIUDADES ENCIENDEN SUS PRINCIPALES MONUMENTOS




(Comunidad de Sant' Egidio) La Jornada Internacional “Ciudades por la Vida – Ciudades contra la Pena de Muerte”, prevista para el viernes 30 de noviembre, recuerda el aniversario de la primera abolición de la pena de muerte del ordenamiento de un Estado europeo, que llevó a cabo el Gran Ducado de Toscana en 1786.

La iniciativa –que llega este año a su quinta edición– está promovida por la Comunidad de Sant’Egidio y cuenta con el apoyo de las principales asociaciones internacionales de defensa de los derechos humanos, reunidas en la World Coalition Against the Death Penalty (entre las que figuran Amnistía Internacional, Ensemble contre la Peine de Mort, International Penal Reform, FIACAT, etc).


Roma, Nápoles, Bruselas, Madrid, Ottawa, Berlín, Barcelona, Florencia, Reggio Emilia, Venezia, Ciudad de México, Buenos Aires, Puerto Rico, Austin, Dallas, Amberes, Viena, París, Copenhague, Estocolmo, Bogotá, Santiago de Chile, Abidján, Lomé, Conakry, Maputo, Windhoek, Dakar, Prage… 500 ciudades pequeñas y grandes ya se han convertido en “Ciudades por la Vida – Ciudades contra la Pena de Muerte”.


Todos sus monumentos simbólicos (el Coliseo de Roma, la Plaza de Santa Ana de Madrid, el Obelisco central de Buenos Aires, el Palacio de la Moneda de Santiago de Chile, el Atomium de Bruselas, la Plaza del Rey de Barcelona, etc.) se iluminarán y formarán un amplio frente moral mundial para pedir que se paren todas las ejecuciones capitales.


La pena capital en el mundo se utiliza en un número cada vez más reducido de países y dicha tendencia muestra un comportamiento constante en el último cuarto de siglo. Sin embargo anacrónicos reclamos a su reintroducción en Europa, o justificaciones inaceptables a favor de su aplicación en Irak, así como el largo camino todavía por recorrer para alcanzar su abolición universal, requieren una tenaz y decisiva acción para la afirmación de la civilización del derecho y de la defensa de la dignidad del hombre.

Se han producido avances del frente abolicionista entre la opinión pública y las clases dirigentes incluso en países mantenedores, como Estados Unidos, donde se ha abierto un amplio debate sobre la constitucionalidad de la inyección letal, y en algunos importantes países de Asia (Taiwán y Corea del Sur).


En Japón, un nutrido grupo de parlamentarios ha propuesto una moratoria de las ejecuciones. Recientemente incluso en China, país que ostenta el récord de ejecuciones (aproximadamente unas 5.000 al año), se han producido movimientos importantes, como la decisión del Tribunal Supremo de reservarse la potestad de aplicar la pena capital, decisión que se espera que pueda limitar el número de ejecuciones en un futuro próximo.


Por otra parte, hay que recordar la abolición aplicada en un país importante como las Filipinas, donde la Presidenta Arroyo, con el apoyo del Parlamento y de la Iglesia católica, anunció el fin de las ejecuciones.


México, durante 2006, ha aprobado la muerte de la pena capital, marcando un punto de no retorno decisivo para toda América Central y Latina.


África, a pesar de sufrir más que otros continentes por los conflictos y la pobreza, se distingue por una tendencia positiva tanto en la disminución constante del número de ejecuciones como en el aumento de los países que aplican una moratoria de facto.


Antes de 2002 diez países africanos habían abolido de iure la pena capital (Sudáfrica, Angola, Cabo Verde, Costa de Marfil, Djibuti, Guinea-Bissau, Mauricio, Mozambique, Namibia y São Tomé y Príncipe).


Otros diez se consideran abolicionistas de facto (Benín, Burkina Faso, República del Congo (Brazzaville), Gambia, Madagascar, Mali, Níger, República centroafricana y Togo). En más de la mitad de los países africanos nadie es ejecutado. Incluso Liberia y Senegal forman parte desde hace unos años del grupo de países abolicionistas, mientras que en el resto del continente africano son varios los países que están haciendo progresos significativos: Ruanda, Marruecos, Zambia y Malawi.


En esta dirección se han abierto nuevas estrategias y visiones comunes desde que se celebró el Congreso “Africa for life”, que bajo iniciativa de la Comunidad de Sant’Egidio reunió en Roma en noviembre de 2005 a doce ministros de justicia del continente y a juristas y políticos europeos.


África y las ciudades africanas continuarán estando entre los protagonistas de la próxima Jornada Mundial de las Ciudades por la Vida – Ciudades contra la Pena de Muerte prevista para el 30 de noviembre de 2006.


En esta Jornada, 500 ciudades por la vida se unirán idealmente para manifestar codo con codo su NO conjunto a la pena de muerte y para afirmar con su voz, la expresión de una auténtica cultura y civilización de la vida. ¡No Justice Without Life!

20.11.07

Convocatorias



CENTRO DE MEMORIA DE MUJERES




Estimadas amigas, amigos:

Somos un equipo internacional de mujeres investigadoras que hemos creado un centro de memoria de mujeres (
www.internationalcenterofwomen.org). El objetivo principal de nuestro proyecto es implementar una "red de memorias", de manera que las mujeres estén unidas en sus experiencias y encuentren un espacio donde sea posible alzar la voz, permanecer, compartir. En el fondo, otra forma de escribir la historia, la verdadera historia, que es la siempre silenciada.

Hasta ahora el proyecto ha tenido una gran acogida a escala mundial y hemos podido recoger las historias de mujeres de más de 40 países diferentes. A modo de ejemplo ilustrativo, podríamos comentar que nos hemos convertido en una referencia para las más prestigiosas universidades estadounidenses y hemos sido entrevistadas en organismos internacionales de países como Tailandia, Australia o Singapur.

Por esa razón estamos actuando a nivel local y nos ofrecemos a organizar un pequeño foro para conversar con las mujeres que deseen compartir sus testimonios vivenciales -relato oral, fotos, escritos, etc...- y también organizamos charlas relacionadas con las mujeres en general, con la discriminación y con la violencia de género. Nuestro destinatario es cualquier mujer: adolescentes, amas de casa, ancianas, profesionales, enfermas, etc. Tenemos, asimismo, un programa especial para varones. Creemos en la necesidad de establecer redes de memorias y experiencias entre mujeres, así como en la urgencia de analizar la violencia, sus formas y sus causas, e implicar en esa lucha activa a los varones. Nos avala una amplia experiencia nacional e internacional en la organización de seminarios, charlas y cursos sobre género.

En caso de que eventualmente les interese recibir una información más pormenorizada, por favor escríbannos a esta misma dirección electrónica o llámennos al teléfono 635999218.

Por otro lado también les invitamos a visitar nuestro proyecto "Migraciones en femenino" (Migrations in feminine), del Foro Feminista Europeo (www.europeanfeministforum.org).

Les agradecemos sinceramente su tiempo y su gentileza.

Reciban nuestro saludo más cordial,

Natalia Fernández Díaz
(Responsable del proyecto y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona)
womengender@yahoo.com




14.10.07

Mujeres del Golán ocupado




CASI 600 MUJERES ATRAPADAS



(EUROPA PRESS, Jerusalén, 14 de octubre) Cerca de 580 mujeres permanecen atrapadas en los Altos del Golán, alejadas de sus familias que residen en Siria, ya que no se les permite cruzar la zona ocupada que les separa de su patria, según denunció la organización pro derechos de la mujer que han constituido, Mujeres del Golán Ocupado. Esta situación es consecuencia directa de la anexión de este territorio por parte del Gobierno israelí durante la década de 1980, tras lo que forzaron a los ciudadanos sirios de la zona a residir en Israel.

"Todos los árabes del Golán tienen familia en Siria, pero estas mujeres han sido desvinculadas de sus madres, padres, hermanos y hermanas", afirmó Souha Munder, abogada del grupo.

El Ministerio israelí de Interior ha declarado que estas mujeres son "ciudadanas de Israel" y, por lo tanto, no se les permite viajar a Siria, dado que está considerado como un país enemigo. Sin embargo, las mujeres pueden solicitar un permiso para viajar al país árabe, aunque este proceso puede durar meses.

Tras la guerra árabe-israelí de 1967, varias zonas del Golán fueron capturadas por Israel. Mientras que la mayor parte de los pueblos fueron desalojados, cinco de ellos permanecen habitados. Muchas de las mujeres que se han casado con residentes del Golán antes de 1967 se han encontrado separadas de sus familias en Jabal al Alab y otras partes de Siria, según informó el grupo.

"La separación de estas familias es una de las consecuencias más graves de la ocupación del Golán, a la que es necesario prestar atención, ya que es una cuestión humanitaria prioritaria", señaló el subdirector del Comité Internacional de la Cruz Roja en Israel y los territorios, Paul Connelly. "Llevamos trasladando este problema a las altas instancias israelíes, pero se trata de un problema que lleva en el aire demasiado tiempo", declaró a la agencia de información de Naciones Unidas, IRIN.

Para las mujeres, la situación es difícil. "He vivido en el Golán durante 40 años y he visto a mi familia sólo una vez, en 1988", lamentó una de las afectadas, Farida Jarera. "Mi familia ha muerto: mis padres, mis hermanos, mis primos. No he podido ir a ninguno de los funerales, y espero que alguien me ayude, porque quiero ver al resto de mi gente", pidió la mujer.


Funerales grabados en video

Esta separación ha terminado provocando prácticas inusuales y ciertamente morbosas. Cuando muere un miembro de la familia, su funeral es grabado en vídeo por sus allegados en el otro lado de la frontera. La cinta llega al Golán, donde los familiares ven el entierro por televisión.

Algunas mujeres, a través de una certificación especial concedida por el Comité de la Cruz Roja, han podido viajar a Siria para casarse. El programa también funciona en el otro sentido, pero con más dificultad: una vez que la mujer se queda aislada, es más difícil repatriarla.

"Llevo viviendo en el Golán desde hace cuatro años", afirmó Nour Tawfiq, originaria del sur de Siria, casada y con una hija de cuatro años. La pequeña Katya "nunca ha visto a su abuela, y cada vez va a ser más difícil para ella, porque todos sus amigos tienen abuelos".

En marzo, Arwad Abu Shaheen, fue una de las mujeres que cruzaron el Golán para casarse con su marido en Siria. La boda tuvo lugar dentro de la zona desmilitarizada que separa ambas regiones, pero también fue la última vez que la mujer pudo ver a su madre. "Si hay paz", afirmó Arwad, "veré a mis padres de nuevo. Si no, no habrá nada que hacer". Sin embargo, su madre se ha inscrito dentro del grupo recién creado. Por su parte, su cuñada, Souha, también forma parte de la organización. Todas tienen la esperanza de encontrarse algún día.

El grupo organizó su primera protesta el pasado día 9, enfrente de la sede del ICRC en Jerusalén, en un intento de dar a conocer su situación.


Paso de Quneitra

Una declaración de principios recientemente difundida por el grupo solicita al gobierno israelí que termine con su "política de separación" y que permita a las mujeres atravesar el Paso de Quneitra hacia Siria. Igualmente, el grupo cita la Cuarta Convención de Ginebra, por la que se resguarda a todos los individuos que "no pertenecen a las fuerzas armadas, no toman parte en las hostilidades y se encuentran en manos del Enemigo o de un Poder Ocupador".

En la actualidad, el paso está reservado para estudiantes, peregrinos y fuerzas de pacificación de Naciones Unidas. Las mujeres no entienden por qué, para ellas, el acceso queda restringido. "Si a los estudiantes se les permite viajar a Siria para estudiar, y los peregrinos pueden trasladarse por motivos religiosos, ¿por qué estas mujeres no pueden visitar a sus familias?", se preguntaba Munder.

La letrada afirmó que la mayoría de las peticiones enviadas al Ministerio del Interior en Tel Aviv no han sido siquiera contestadas. "Simplemente no nos responden, lo que significa 'No'. Simplemente, sólo se permite el paso a las mujeres en momentos muy, muy puntuales", declaró Munder.

Desde 1988 hasta 1992, el ICRC facilitó un sistema de "visitas" para las familias, pero que terminó siendo cancelado por disputas de carácter técnico entre Israel y Siria. Ningún programa lo ha reemplazado hasta el momento, y los observadores dudan de que, algún día, pueda repetirse un proceso similar.


"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)