"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

11.5.08

Omara y Bethania




JUNTAS EN BUENOS AIRES


La gira conjunta de Omara Portuondo y Maria Bethania
incluye el concierto del 7 de junio en el Luna Park.





Presentación del disco
Consola de sonidos
Videos





27.3.08

Omara Portuondo y Maria Bethania





¡MANDINGA, CONGO, SAMBA, BOSSA, CARABALÍ!


Dos de las mujeres más representativas
de la cultura americana de raíces afro
comenzaron la gira conjunta
que pasea los sonidos de Brasil y de Cuba.




(Sidimir Sanches) El encuentro de Omara y Bethânia tal vez sea una gran alegoría acerca de los lazos ancestrales e indisolubles que ligan las aldeas de las dos: “Desde las primeras estadísticas, un fenómeno llamó la atención de los afroamericanistas, tanto en Bahia como en Cuba: los esclavos negros identificaban en los orixás africanos a ciertos santos y vírgenes católicas”, observa el antropólogo francés Erwan Dianteill. El origen de los negros, yorubas, es el mismo. Lo que en Brasil es cancomblé, en la pequeña isla caribeña es santería. Sólo es cuestión de nombres distintos. Las asociaciones y configuraciones del culto son las mismas. En el plano económico, el cultivo de la caña de azúcar, a través del monocultivo en el sistema de plantación, se repitió en los dos sitios.

El aspecto burocrático de ese “acta de nacimiento histórico” en común es apenas una manera tentativa de buscar basamento académico para explicar el hecho de que Omara y Bethânia son hermanas. Al final, hijas del mismo negro que pasó por el mismo proceso de abolición de la esclavitud y generó música, aunque dispar en la forma, de complejidad muy similar. Juntas, promueven un reencuentro del trazado evolutivo de dos pueblos siameses, que tienen en la música la manifestación más contundente del autoconocimiento.

En 2005 Omara viajó para cumplir con una agenda de shows en Brasil. Entonces tomó contacto con Bethânia porque quería conocerla. No sólo se encontraron, sino también combinaron la realización de un disco. Instantáneamente surgió un entendimiento mutuo, poco común en un primer encuentro entre personas que no se conocían, en principio. Pero los lazos ancestrales hablaron por sí mismos. Poco después, en enero de 2007, Omara regresaba a Brasil para la grabación, en el estudio de la productora Biscoito Fino, del disco que ahora acaba de salir, en las versiones de CD o kit de CD más DVD con videos.

Aun cuando habían encomendado una vasta selección de repertorios, sobre todo cubano, las canciones resultaron definidas en el día a día de las grabaciones, a partir de la complicidad musical establecida desde el primer momento. El resto son memorias, canciones que de alguna forma traducían el clima de ese “reencuentro” y establecían paralelos del cancionero de ambos países. El resultado trata sobre intérpretes que expresan con mucha claridad, y sin concesiones, sus referencias primordiales.

Algunas grabaciones aparecen como dípticos, con una canción cubana y otra brasilera sobre el mismo tema. Para ese clima, el disco abre con dos canciones de cuna, Lacho (Facundo Rivero y Juan Pablo Miranda), traducida por Omara, y Menino Grande (Antonio Maria), cantada por Bethânia. Introducidas por el Poema LXIV (Dulce María Loynaz) vienen Palabras (Marta Valdés) y Palavras (Gonzaguinha). En la misma perspectiva están Caipira de fato (Adaulto Santos), grabada por Inezita Barroso en 1997, y la cubana rural El amor de mi bohío (Júlio Brito).

Juntas, Omara y Bethânia interpretan Tal Vez (de Juan Formell, director del legendario grupo Van Van), en clave de son, ritmo base de la música cubana; Você (Heckel Tavares y Nair Mesquita), uno de los momentos más simples del disco, tema lanzado en 1942 por Carmen Costa y grabado posteriormente por nombres como Nara Leão y Fagner; la bucólica Só vendo que beleza- marambaia (Rubens Campos y Henricão), en una versión que va del samba a la salsa, incluida la deliciosa intervención de rap que hace Omara; y Para cantarle a mi amor (Orlando de La Rosa), del repertorio de la cantante cubana Esther Borja.

Completan la selección los solos de Omara, Nana para un suspiro (del contemporáneo Pedro Luis Ferrer), originalmente una nueva versión que aquí gana contornos de samba-bossa (con referencia jobiniana), y Mil congojas (Juan Pablo Miranda); y Bethânia, con Arrepentimiento (Dolores Duran y Fernando César), extraída del repertorio de Dircinha Baptista.

Jaime Alem y Swami Jr., maestros, respectivamente, de Bethânia y Omara, aportan la producción musical de un disco esencialmente acústico, de sonoridad consistente, en el cual cada instrumento es explorado al máximo, lo cual evita cualquier híbrido sonoro mezzo cubano, mezzo brasilero.

El de Omara Portuondo y Maria Bethânia es un trabajo en tono de reencuentro ancestral, impregnado por el intercambio de recuerdos e impresiones sobre un mundo en común. Acarrea en sí la interpretación de un universo prendido a la memoria y a las referencias, que trasparenta la nítida idea de que las cosas, en este caso, un disco, persiguen un fin concreto, más allá del simple y abstracto acto de cantar. Canta todo brasilero, todo cubano, cada brasilero, cada cubano, y al final se tiene la impresión de que convergen hacia un monolito, en cuya cima se encuentra aquel negro ancestral que no deja mentir. La fuerza del canto de ambas, con décadas en las respectivas carreras, remite directamente a la historia de millones de monarcas africanas, conocidas como candaces, linaje de mujeres negras cuyo legado de luchas y conquistas atraviesa el tiempo y las distancias. Nada más apropiado.



más videos de Omara y Bethania en canal Nuestro Hammam






La gira brasileña comenzó:
RIO DE JANEIRO
Dias 7,8,14,15 e 16 de março - Canecão Petrobrás, na Av. Venceslau Brás, 215, Botafogo. Tel: (21) 2105-2000

SÃO PAULO
Dias 27 e 28 de março - Via Funchal, na Rua Finchal, 65

BELO HORIZONTE - MG
Dias 4 e 5 de abril - Palácio das Artes, ns Av. Afonso Pena, 1537

MACEIÓ - AL
Dia 9 de abril - Teatro Gustavo Leite, na Rua Celso Piatti s/n, Jaraguá

OLINDA - PE
Dia 12 de abril - Teatro Guararapes, Centro de Convenções, na Av. Professor Andrade Bezerra s/n, Salgadinho

BRASÍLIA - DF
Dias 17 e 18 de abril - Teatro Nacional Cláudio Santoro, Setor Cultural Via N 2, em frente ao Conjunto Nacional de Brasília

ARACAJU - SE
Dia 23 de abril - Espaço EMES, na Av. Tancredo Neves, 225, Jardim

SALVADOR - BA
Dias 25 e 26 de abril - Teatro Castro Alves, na Praça Dois de Julho s/n, Campo Grande

29.12.07

Homosexualidad en Cuba




PRIMERA BODA ENTRE MUJERES CON APOYO DEL ESTADO


Acontecimiento simbólico y político de gran impacto
para la Cuba revolucionaria,
cuyo logro le pertenece en gran medida a Mariela Castro Espín,
hija de Raúl y sobrina de Fidel,
directora del Centro Nacional de Educación Sexual.


(IPS, La Habana, Dalia Acosta, 27 de diciembre) Las rosas, los vestidos, los velos y los guantes son blancos. Mónica y Elizabeth se dan las manos e intercambian anillos en una tarde cubana llena de simbolismos, lágrimas, risas y abrazos de aquellas personas que en los últimos dos años las apoyaron.

"Te amé desde el primer momento en que te reconocí. Eras tú la mujer que yo buscaba y yo la de tus sueños", dice Mónica, que con sólo 19 años no puede dejar de recordar los momentos difíciles pasados. "Estuvimos casi a punto de vivir bajo un puente, pero siempre hubo buenos amigos que nos ayudaron y entendieron", añade.

Elizabeth, de 28 años, minutos antes del anillo y el beso le responde: "Siempre te dije que cada día que pasa descubro algo nuevo en ti. Todavía me sorprende tu forma de enfrentarte a la vida. Te debo esta fuerza. Por ti sé hacia donde voy y lo que quiero, sé lo que significa la libertad. Eres mi novia, mi amiga y serás mi pareja".

Las imágenes, las palabras, cada momento vivido el domingo 23 de este mes han quedado en la cámara de un equipo de estudiantes del Instituto Superior de Arte (ISA) de Cuba. No es la primera boda simbólica de una pareja de lesbianas en esta isla del Caribe, pero sí la primera que se realiza con el apoyo de una institución estatal.

El Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), una entidad que desde hace años impulsa políticas de comprensión hacia la diversidad sexual, cedió su patio interior para la ceremonia y la celebración posterior entre 60 amistades, estudiantes del ISA y una reducida representación institucional.

"Era lógico que le abriéramos las puertas, aunque no es un centro festivo. ¿Dónde mejor iba a poderse vivir una experiencia así?", comenta a IPS la psicóloga Norma Guillard, vicepresidenta de la sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Estudios de la Sexualidad (Socumes).

Coordinadora además de un espacio de intercambio entre mujeres lesbianas y bisexuales, abierto en el Cenesex hace ya tres años, Guillard estima que la apertura a una actividad como esta boda es totalmente coherente con el quehacer de una institución que "está abierta al entendimiento y a la lucha contra la homofobia".

"Ocurrirá un hecho que cambiará nuestras vidas, también la tuya. Por eso te invitamos a formar parte de esta revolución de amor (…) Formará parte de la historia o se quedará sólo en tu recuerdo, todo depende de ti", señala la invitación entregada a IPS, hecha a mano y en papel reciclado.

Una investigación realizada a comienzos de esta década en la isla, con fines periodísticos, comprobó que el rechazo social al lesbianismo es mucho mayor del que se tiene hacia los hombres homosexuales o bisexuales. Para ellas es más difícil asumir su verdad, en el seno de la familia o a nivel social, por los roles tradicionales asignados a la mujer y a la madre.

La incomprensión puede encontrarse hasta en la misma comunidad gay, marcada evidentemente por la cultura machista dominante. El hombre puede hacer cualquier cosa con su vida y su sexualidad, piensan muchos homosexuales y bisexuales, pero otra es la apreciación cuando de mujeres se trata.

"Es un canto de amor desde la mirada de muchachas lesbianas. Intentamos buscar la sensibilidad hacia este tema desde lo que nos hace más humanos, los sentimientos, en este caso el amor", comenta a IPS Hanny Marín, estudiante de tercer año del ISA y directora del audiovisual en proceso de filmación.

La historia comenzó hace muchos años, cuando Mónica era una niña y Elizabeth visitaba a su hermano. Pasó el tiempo, cada una tomó su camino, hasta el reencuentro hace alrededor de dos años. "Yo siempre fui un libro abierto para todo el mundo, desde niña lo fui. Elizabeth no; era más reservada", cuenta Mónica.

No pocas fueron las incomprensiones que debieron enfrentar. Elizabeth sólo le dijo a su familia que tenían una fiesta. La mamá de Mónica las apoyó en todos los preparativos, pero no quiso acompañar a su hija en uno de los momentos más importantes de su vida. "Ya eso hubiera sido muy fuerte para ella", reconoce la joven a IPS.

Una propuesta de reforma legal, impulsada por el Cenesex y la Federación de Mujeres Cubanas, propone el reconocimiento de las uniones de hecho entre parejas homosexuales, la garantía de iguales derechos para parejas heterosexuales y homosexuales, el acceso a la adopción y, en el caso de las mujeres, a los servicios de fertilización asistida.

Presentada este año a las máximas instancias del país, la iniciativa podría llegar al parlamento en 2008, pero nadie puede afirmar cuanto tiempo demorará en ser votada. En tanto, el Cenesex, dirigido por Mariela Castro Espín, especialista en Educación de la Sexualidad e Intervención Comunitaria (escuchá entrevista en la consola inferior), recibió la orientación del gobernante Partido Comunista de trabajar en la preparación de la población a través de los medios de comunicación.

"Esto debería ser una cosa muy normal. Cada quien con sus gustos. Yo soy heterosexual, pero eso no impide que comprenda. Lo que está haciendo esta pareja hoy es un verdadero acto de valentía, en estos tiempos", dice a IPS Aldo Díaz, amigo de muchos años de Elizabeth y uno de los padrinos de la boda.

Díaz lee los "requerimientos indispensables" antes de sellar la unión: "Que no les falte vocación, honestidad, valor e inteligencia para disfrutar lo bueno y aceptar lo malo de su pareja y de sí mismas. Desde ya hemos de ser capaces de pensar en voz alta delante de la otra mitad y este es el mejor regalo y el más importante estímulo".

"Que haya siempre en los labios un beso húmedo, en los ojos una mirada ardiente y dulce, en las manos una caricia tierna y en la mente pensamientos de afecto, admiración y preocupación por las necesidades de la otra mitad", agrega uno de los dos padrinos de la boda simbólica que, por el momento, no necesita abogados ni registros legales.

Mónica y Elizabeth confían en que llegará el día en que lo que hacen hoy pueda ser legalizado, pero para ellas ya eso será un simple trámite burocrático. "Iremos a firmar y ya. Y va a pasar porque hemos avanzado mucho en estos temas, aunque aún existan tantas incomprensiones. Nosotras somos un ejemplo de ello", dice Mónica.








28.12.07

Fotos 2007




LAS MEJORES IMÁGENES EN LATINOAMÉRICA


Selección del álbum de oro anual de la agencia Reuters.



La venezolana Mariana González (der.) contra Mónica Kwan de Canadá,
Juegos Panamericanos en Río de Janeiro, Brasil, 20 de julio.

Foto: Carlos Barría


Un modelo habla por celular mientras le realizan body painting,
show en Quito, 29 de marzo.
Foto: Guillermo Granja


Indígena boliviano con una bandera Whiphala,
antes de solsticio en Tiawanaku.
Foto: José Luis Quintana


Policías antidisturbios hacen guardia en el monumento A la Patria,
durante protesta contra el presidente George W. Bush,
en
una visita a Mérida, México, 12 de marzo.
Foto: Daniel Aguilar


Soldado del Centro de Operaciones Especiales,
durante ejercicio militar de entrenamiento, base cerca de Managua,
20 de octubre.
Foto: Oswaldo Rivas


Trabajadores recogen la caña de azúcar en una plantación en San Antonio,
ciudad de Chichigalpa, Nicaragua, 22 de febrero.
Foto: Oswaldo Rivas


El presidente de Brasil, Lula da Silva, efectúa el punta pie inicial
en el estadio Maracana de Río de Janeiro, 7 de marzo.
Foto: Bruno Domingos


El presidente venezolano Hugo Chávez y su par nicaragüense, Daniel Ortega,
en auto en Managua, 12 de marzo.
Foto: Presidential House Jairo Cajina


Candidata presidencial argentina, Cristina Kirchner, en acto en Berazategui,
provincia de Buenos Aires, 26 de julio.
Foto: Marcos Brindicci


Policías se cubren durante protesta estudiantil
contra la reforma constitucional en Caracas, 23 de octubre.
Foto: Carlos García Rawlins


Un niño intenta vender caramelos a policías antidisturbios
durante protesta contra las reformas del sistema de pensiones estatal,
ciudad de México, 27 de marzo.
Foto: Daniel Aguilar


Hijos de trabajadores colombianos de una granja de producción de flores
toman lecciones de capacitación,
Centro de
atención situado en Chia, 8 de febrero.
Foto: José Miguel Gómez


Un hombre repara un auto antiguo en La Habana Vieja, Cuba,
3 de julio.
Foto: Enrique De La Osa


La silueta de un espectador en el Binary Space,
espectáculo experimental de luz y sonido,
Valparaíso, Chile, 27 de septiembre.
Foto: Eliseo Fernández





24.12.07

Convocatorias






PREMIO LITERARIO
CASA DE LAS AMÉRICAS 2008


21 al 31 de enero


La Casa de las Américas convoca para el año 2008 a la XLIX edición de su Premio Literario. En esta ocasión concursarán obras inéditas en los géneros de poesía, cuento y ensayo de tema histórico-social. También autores de Brasil con libros de no ficción escritos en portugués y publicados en esa lengua durante el bienio 2006-2007, así como escritores del Caribe de expresión francesa con una obra publicada en esa lengua o en creole durante el período 2004-2007.

Los autores hispanoamericanos y los ensayistas de cualquier nacionalidad que concursen este año deberán regirse por las siguientes BASES:

1. Podrán enviarse obras inéditas en español en los géneros de poesía, cuento y ensayo de tema histórico-social. Se considerarán inéditas aun aquellas obras que hayan sido impresas en no más de la mitad.

2. Podrán participar autores latinoamericanos, naturales o naturalizados. Por el premio de ensayo podrán concursar también autores de cualquier otra procedencia, con un libro sobre la América Latina o el Caribe, escrito en español.

3. Los autores deberán enviar tres ejemplares mecanografiados, a dos espacios y foliados. Las obras no excederán de 500 páginas.

4. Ningún autor podrá enviar más de un libro por género, ni participar con una obra en proceso de impresión, aunque esté inédita, o que haya obtenido algún premio nacional o internacional u opte por él mientras no se haya dado el fallo del Premio Casa de las Américas. Tampoco podrá participar en un género en el que hubiera obtenido ya este Premio, en alguno de los cuatro años anteriores.

5. Se otorgará un premio único e indivisible por cada género o categoría, que consistirá en 3000 dólares o su equivalente en la moneda nacional que corresponda, y la publicación de la obra por la Casa de las Américas. Se otorgarán menciones si el jurado las estima necesarias, sin que ello implique retribución ni compromiso editorial por parte de la Casa de las Américas.

6. Las obras serán firmadas por sus autores, quienes especificarán en qué género desean participar. Es admisible el seudónimo literario, pero en este caso será indispensable que lo acompañe de su identificación. Los autores enviarán sus respectivas fichas biobibliográficas.

7. La Casa de las Américas se reserva el derecho de publicación de la que será considerada primera edición de las obras premiadas, hasta un máximo de 10 000 ejemplares, aunque se trate de una coedición o de reimpresiones coeditadas. Tal derecho incluye no sólo evidentes aspectos económicos sino todas las características gráficas y otras de la mencionada primera edición.

8. Las obras deberán ser remitidas a la Casa de las Américas (3ra y G, El Vedado, La Habana 10400, Cuba), o a cualquiera de las embajadas de Cuba, antes del 31 de octubre del año 2007.

9. Los jurados se reunirán en La Habana en enero del año 2008.

10. La Casa de las Américas no devolverá los originales concursantes.

11. El incumplimiento de alguna de estas bases conduciría a la invalidación del Premio otorgado.


La Casa de las Américas anuncia que una vez más entregará tres premios de carácter honorífico. Dichos premios (José Lezama Lima, de poesía; José María Arguedas, de narrativa, y Ezequiel Martínez Estrada, de ensayo) se otorgarán a obras relevantes escritas por un autor de nuestra América, cuya primera edición en español sea del año 2006. En el caso de los libros de ensayo se tendrán en cuenta también aquéllos sobre tema latinoamericano y caribeño, publicados asimismo en español, sea cual fuere la nacionalidad de sus autores. Las obras concursantes, en lugar de ser enviadas por los autores, serán nominadas exclusivamente por un Comité creado al efecto.

PREMIOS CASA DE LAS AMÉRICAS 2007
NOVELA: Mil y una, de Susana Silvestre (Argentina)
TEATRO: La paranoia, de Rafael Spregelburd (Argentina)
ENSAYO ARTÍSTICO-LITERARIO: Los juegos de la escritura o la (re)escritura de la Historia, de Alberto Abreu (Cuba)
LITERATURA TESTIMONIAL: Oblivion, de Edda Fabbri (Uruguay)
LITERATURA BRASILEÑA: Um defeito de cor (novela), de Ana Maria Gonçalves


PREMIO DE POESÍA JOSÉ LEZAMA LIMA
Cantar de lejanía. Antología personal, de Juan Manuel Roca (Colombia)

PREMIO DE NARRATIVA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
El espejo que tiembla, de Abelardo Castillo (Argentina)

PREMIO DE ENSAYO EZEQUIEL MARTÍNEZ ESTRADA La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica, de María Lourdes Cortés (Costa Rica)

30.11.07

Emociones




¡¡¡AZÚUUCAA!!!


Selección de 16 videos sobre distintos momentos y formaciones artísticos
protagonizados por CELIA CRUZ (La Habana 1924 - Nueva Jersey 2003)

18.11.07

San Cristóbal de La Habana





DESFILE DE PAPEL RECICLADO


(Terra- EFE, 18 de noviembre) Una inusitada pasarela mostró hoy unos veinte trajes de fantasía confeccionados con papel hecho de materiales reciclados en un desfile que atrajo la atención de numeroso público en una calle del centro histórico de La Habana.

La imaginación y la creatividad del Taller de Papel Artesanal de la Oficina del Historiador tomaron forma en los diseños femeninos y masculinos que combinaron colores luminosos del trópico como el verde, el naranja, el amarillo y el rojo con el blanco puro con adornos del propio papel como cintas, flores, lazos, volantes, plisados y también trozos de telas.

Esta es la cuarta pasarela organizada por el Taller, instalado en la antigua y estrecha calle de Mercaderes, como parte de las celebraciones por el 488º aniversario de la fundación de La Habana, cumplido el 16 de este mes por la añeja ciudad capital de la isla.

En la singular iniciativa intervinieron los técnicos en papel Hanoi Morejón, Enrique Alvarez, Oscar González, Lázaro Doauchet y Rafael Suau, quien explicó a Efe que ellos no son diseñadores pero 'dejamos volar la fantasía y ahí está el resultado'.

'Usamos materia prima proveniente de la comunidad como periódicos viejos, papel gaceta y de desecho de oficinas, cartones, libretas viejas, en la elaboración del papel además de materiales que utilizamos para decorar estuches de bombones, tabacos, de perfumes, que recuperamos', añadió.

Minúsculos trajes de dos piezas, vestidos en los que el corte del papel aporta el toque de originalidad, accesorios como sombreros y cinturones, y hasta un kimono inspirado en los tradicionales trajes japoneses integró el conjunto que congregó a decenas de vecinos y transeúntes que al final del desfile ofrecieron su aplauso para el equipo de realizadores y modelos.

Rafael Suau dijo que los diseños se intentan conservar por un tiempo y después se vuelve a recuperar todo el material empleado para devolverle su utilidad en nuevos trabajos.

Indicó además que el Taller fue creado en 1990 y funciona como un proyecto comunitario dedicado a recuperar el papel reciclado con el que producen tarjetas postales, libretas de notas, papel de escritorio y para envolver estuches.








26.10.07

CUMBRE DE LOS PUEBLOS 2007





Contra las injusticias y la inequidad.
Por una democracia participativa y de inclusión social.

7 al 10 de noviembre, Santiago de Chile


(Boletín de la organización) En un escenario caracterizado por siglos de dominación colonial, neocolonial e imperialista, irrumpen hoy, con fuerza y protagonismo crecientes, los movimientos sociales, políticos y culturales que reivindican la libertad, soberanía, unidad e integración de los pueblos latinoamericanos.

Desde que Estados Unidos conspiró para impedir el Congreso Anfictiónico de Panamá convocado por el libertador Simón Bolívar, en 1826, y proclamó de manera unilateral su “Doctrina Monroe”, nuestros pueblos han librado luchas heroicas y multitudinarias para no ser “patio trasero” de nadie y hacer efectivo el principio de la soberanía popular postulado, como letra muerta, en la Constitución Política de nuestras naciones.

Con la complicidad de grupos oligárquicos locales, la potencia imperial ha utilizado la corrupción, el chantaje, el terrorismo y la ocupación militar descarada, para adueñarse de nuestros inmensos recursos naturales y subordinarnos a su hegemonía política, militar y cultural “sembrando la América de miserias a nombre de la libertad” (Simón Bolívar).

Hace 90 años, el Movimiento Universitario de Córdoba proclamó “Ha llegado la hora de la emancipación americana”. Hoy, en los inicios del siglo XXI, la lucha ascendente de una gran diversidad de movimientos sociales y fuerzas democráticas abre paso a la elección de gobiernos progresistas que, apoyándose en las mayorías populares, impulsan políticas alternativas al neoliberalismo y favorecen el proceso de integración latinoamericana, lo que se manifiesta en la ampliación del MERCOSUR, la creación de ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas), y UNASUR (Unión Sudamericana de Naciones), entre otros avances.

Convocamos a participar en la Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos, los días 7, 8, 9 y 10 de noviembre de 2007, que tendrá lugar en Santiago de Chile, simultáneamente con la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno.


Solidaridad y debate unitario

Aspiramos a que este Encuentro sea un espacio abierto y fraternal para que los representantes de las luchas libertarias del continente, en un marco de pluralismo y democracia, podamos analizar nuestras realidades, compartir visiones y propuestas y crear redes solidarias que nos unan para enfrentarnos a la arrogancia del gran capital transnacional que niega nuestro derecho a la autodeterminación.

En esta Cumbre, más que en ninguna otra de la historia, estarán presentes numerosos Jefes de Gobierno que, apoyados en las fuerzas populares, rechazan la subordinación al imperialismo y adhieren resueltamente al ideario de integración y unidad latinoamericana. Esperamos que el pueblo chileno tenga la oportunidad de escuchar su mensaje en una gran manifestación pública de solidaridad y compromiso con el gran proyecto bolivariano.


Construcción democrática y participativa

Es indispensable que las organizaciones sindicales, estudiantiles, de pueblos originarios, poblacionales, campesinos, de adultos mayores, ambientales, femeninos y de género, las comunidades religiosas, las instituciones políticas, culturales y la ciudadanía en general, participen activamente en el diseño y desarrollo de este evento de gran significación histórica.

Nos asiste la certeza de que la recuperación de nuestros recursos naturales, territoriales, culturales, sociales y políticos, nos permitirá la ruptura definitiva con el neocolonialismo, la dependencia y la intervención extranjera, para abrir paso a una gran patria con democracia participativa, desarrollo humano en armonía con el entorno natural, reconocimiento de nuestra multiculturalidad, respeto a la autodeterminación de los pueblos originarios y afro descendientes, bienestar material, progreso científico y tecnológico, realización cultural sin discriminación de ningún tipo, dignidad para todos y cada uno de los habitantes de este continente, pilar esencial de la paz y el entendimiento en toda la humanidad.

La Cumbre por la Amistad, la Justicia Social e Integración de los pueblos de América Latina reafirmará con fuerza el anhelo de todo un continente, expresado con visión histórica por el Presidente Allende, hace 35 años, en las Naciones Unidas: “Son los pueblos, todos los pueblos al sur del Río Bravo, que se yerguen para decir: ¡Basta! ¡Basta a la dependencia! ¡Basta a las presiones! ¡Basta a la intervención!

PARA SEGUIR LEYENDO:

Listado de Adherentes

Comisiones

Mesas temáticas

Actividades inscriptas

Seminario "Cohesionando socialmente la lucha de la mujer en el neoliberalismo"

Materiales sobre Políticas de la Integración

Acreditación de Prensa

A.- Alojamientos
1.- Hostal Santiago
Dirección: Compañía 3023, Barrio Patrimonial Yungay
Fono: (56)(2) 6815857
Web: www.hostalsantiago.cl
Contacto: contacto@hostalsantiago.cl
Costo: US$ 25 c/desayuno y baño privado

B.- Comidas
1.- Boulevard Lavaud
Dirección: Compañía 2789, Barrio Patrimonial Yungay
Fono: (56)(2) 6825243
Web: www.boulevardlavaud.cl
Contacto: gerencia@boulevardlavaud.cl







"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)