"Cuando la España cristiana medieval atravesaba un periodo de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos, herederos de las termas romanas.
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."


Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

10.1.08

Mercosur



RED DE INVESTIGADORES EN DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL



(SentidoG) La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y el Centro de Estudios de la Diversidad Sexual y Ciudadanía de la Universidad Nacional de Rosario, con la colaboración de la Fundación Triángulo de España y la Universidad Complutense de Madrid, han conformado la Red de Investigadoras/es del MERCOSUR en diversidad afectivo-sexual.

Participan de la misma, investigadoras/ es-activistas del MERCOSUR y países asociados. Representantes de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Argentina han acordado un trabajo de investigación para el 2008, cuyos resultados serán presentados en un Congreso de diversidad afectivo-sexual en la Ciudad de Rosario en el mes de julio de 2008.

En la Red se ha privilegiado un enfoque de investigación- acción que permita la articulación de los distintos centros académicos de los países del MERCOSUR y asociados y organizaciones y federaciones de diversidad sexual.

El acuerdo de trabajo incluye la producción de un diagnóstico regional sobre legislación, jurisprudencia y políticas públicas en derechos civiles (uniones, acceso a DESC de las personas gltb, identidad de género, violencia y represión) y políticas en vih y sida.

En este sentido, se propuso que el diagnóstico incluya una historización de las luchas de los movimientos y las relaciones entre Estado, sociedad civil y organismos internacionales como condiciones de producción de las actuales políticas públicas, o de su ausencia, hacia la diversidad sexogenérica de nuestros países.

La elaboración de este diagnóstico se propone la producción de un relevamiento en perspectiva comparativa como insumo para la construcción de una ciudadanía plena en los países de la región, en el que se señale la persistencia de políticas discriminatorias (por producción u omisión), así como de “buenas prácticas” en la región que permitan impulsar y homologar la conquista y consolidación de derechos.

El trabajo de la Red de Investigadores/ as se articulará con la Red LGBT del MERCOSUR formada por la FALGBT (Argentina), ABGLT (Brasil), FUDIS (Uruguay), el MOVILH (Chile), Paragay y Fundación Vencer (Paraguay) y Fundación Igualdad LGBT (Bolivia), como modo de producir sinergia con el trabajo a nivel político del MERCOSUR y asociados.

En el Congreso a realizarse en la Ciudad de Rosario en julio de 2008 se prevé la participación de académicos/as de la Fundación Triángulo y la Universidad Complutense de Madrid con distintas mesas de discusión. Por otra parte, las conclusiones del trabajo de la Red serán publicados a fines del 2008.

Participaron del primer encuentro de la Red de Investigadores/ as Diego Sempol y Dante Olivera (FUDIS - Uruguay), Martín Negrete (PARGAY - Paraguay), Mayra Feddersen (Centro DDHH - Chile), Alexander Boer (ABGLT), Fernando Pocahy ( Nuances - Brasil), Luis Abolafia (Fundación Triángulo - España) e Iris Ortellao, Silvia Delfino, Fabricio Forastelli y Flavio Rapisardi (FALGBT - Argentina).


28.12.07

Fotos 2007




LAS MEJORES IMÁGENES EN LATINOAMÉRICA


Selección del álbum de oro anual de la agencia Reuters.



La venezolana Mariana González (der.) contra Mónica Kwan de Canadá,
Juegos Panamericanos en Río de Janeiro, Brasil, 20 de julio.

Foto: Carlos Barría


Un modelo habla por celular mientras le realizan body painting,
show en Quito, 29 de marzo.
Foto: Guillermo Granja


Indígena boliviano con una bandera Whiphala,
antes de solsticio en Tiawanaku.
Foto: José Luis Quintana


Policías antidisturbios hacen guardia en el monumento A la Patria,
durante protesta contra el presidente George W. Bush,
en
una visita a Mérida, México, 12 de marzo.
Foto: Daniel Aguilar


Soldado del Centro de Operaciones Especiales,
durante ejercicio militar de entrenamiento, base cerca de Managua,
20 de octubre.
Foto: Oswaldo Rivas


Trabajadores recogen la caña de azúcar en una plantación en San Antonio,
ciudad de Chichigalpa, Nicaragua, 22 de febrero.
Foto: Oswaldo Rivas


El presidente de Brasil, Lula da Silva, efectúa el punta pie inicial
en el estadio Maracana de Río de Janeiro, 7 de marzo.
Foto: Bruno Domingos


El presidente venezolano Hugo Chávez y su par nicaragüense, Daniel Ortega,
en auto en Managua, 12 de marzo.
Foto: Presidential House Jairo Cajina


Candidata presidencial argentina, Cristina Kirchner, en acto en Berazategui,
provincia de Buenos Aires, 26 de julio.
Foto: Marcos Brindicci


Policías se cubren durante protesta estudiantil
contra la reforma constitucional en Caracas, 23 de octubre.
Foto: Carlos García Rawlins


Un niño intenta vender caramelos a policías antidisturbios
durante protesta contra las reformas del sistema de pensiones estatal,
ciudad de México, 27 de marzo.
Foto: Daniel Aguilar


Hijos de trabajadores colombianos de una granja de producción de flores
toman lecciones de capacitación,
Centro de
atención situado en Chia, 8 de febrero.
Foto: José Miguel Gómez


Un hombre repara un auto antiguo en La Habana Vieja, Cuba,
3 de julio.
Foto: Enrique De La Osa


La silueta de un espectador en el Binary Space,
espectáculo experimental de luz y sonido,
Valparaíso, Chile, 27 de septiembre.
Foto: Eliseo Fernández





26.10.07

CUMBRE DE LOS PUEBLOS 2007





Contra las injusticias y la inequidad.
Por una democracia participativa y de inclusión social.

7 al 10 de noviembre, Santiago de Chile


(Boletín de la organización) En un escenario caracterizado por siglos de dominación colonial, neocolonial e imperialista, irrumpen hoy, con fuerza y protagonismo crecientes, los movimientos sociales, políticos y culturales que reivindican la libertad, soberanía, unidad e integración de los pueblos latinoamericanos.

Desde que Estados Unidos conspiró para impedir el Congreso Anfictiónico de Panamá convocado por el libertador Simón Bolívar, en 1826, y proclamó de manera unilateral su “Doctrina Monroe”, nuestros pueblos han librado luchas heroicas y multitudinarias para no ser “patio trasero” de nadie y hacer efectivo el principio de la soberanía popular postulado, como letra muerta, en la Constitución Política de nuestras naciones.

Con la complicidad de grupos oligárquicos locales, la potencia imperial ha utilizado la corrupción, el chantaje, el terrorismo y la ocupación militar descarada, para adueñarse de nuestros inmensos recursos naturales y subordinarnos a su hegemonía política, militar y cultural “sembrando la América de miserias a nombre de la libertad” (Simón Bolívar).

Hace 90 años, el Movimiento Universitario de Córdoba proclamó “Ha llegado la hora de la emancipación americana”. Hoy, en los inicios del siglo XXI, la lucha ascendente de una gran diversidad de movimientos sociales y fuerzas democráticas abre paso a la elección de gobiernos progresistas que, apoyándose en las mayorías populares, impulsan políticas alternativas al neoliberalismo y favorecen el proceso de integración latinoamericana, lo que se manifiesta en la ampliación del MERCOSUR, la creación de ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas), y UNASUR (Unión Sudamericana de Naciones), entre otros avances.

Convocamos a participar en la Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos, los días 7, 8, 9 y 10 de noviembre de 2007, que tendrá lugar en Santiago de Chile, simultáneamente con la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno.


Solidaridad y debate unitario

Aspiramos a que este Encuentro sea un espacio abierto y fraternal para que los representantes de las luchas libertarias del continente, en un marco de pluralismo y democracia, podamos analizar nuestras realidades, compartir visiones y propuestas y crear redes solidarias que nos unan para enfrentarnos a la arrogancia del gran capital transnacional que niega nuestro derecho a la autodeterminación.

En esta Cumbre, más que en ninguna otra de la historia, estarán presentes numerosos Jefes de Gobierno que, apoyados en las fuerzas populares, rechazan la subordinación al imperialismo y adhieren resueltamente al ideario de integración y unidad latinoamericana. Esperamos que el pueblo chileno tenga la oportunidad de escuchar su mensaje en una gran manifestación pública de solidaridad y compromiso con el gran proyecto bolivariano.


Construcción democrática y participativa

Es indispensable que las organizaciones sindicales, estudiantiles, de pueblos originarios, poblacionales, campesinos, de adultos mayores, ambientales, femeninos y de género, las comunidades religiosas, las instituciones políticas, culturales y la ciudadanía en general, participen activamente en el diseño y desarrollo de este evento de gran significación histórica.

Nos asiste la certeza de que la recuperación de nuestros recursos naturales, territoriales, culturales, sociales y políticos, nos permitirá la ruptura definitiva con el neocolonialismo, la dependencia y la intervención extranjera, para abrir paso a una gran patria con democracia participativa, desarrollo humano en armonía con el entorno natural, reconocimiento de nuestra multiculturalidad, respeto a la autodeterminación de los pueblos originarios y afro descendientes, bienestar material, progreso científico y tecnológico, realización cultural sin discriminación de ningún tipo, dignidad para todos y cada uno de los habitantes de este continente, pilar esencial de la paz y el entendimiento en toda la humanidad.

La Cumbre por la Amistad, la Justicia Social e Integración de los pueblos de América Latina reafirmará con fuerza el anhelo de todo un continente, expresado con visión histórica por el Presidente Allende, hace 35 años, en las Naciones Unidas: “Son los pueblos, todos los pueblos al sur del Río Bravo, que se yerguen para decir: ¡Basta! ¡Basta a la dependencia! ¡Basta a las presiones! ¡Basta a la intervención!

PARA SEGUIR LEYENDO:

Listado de Adherentes

Comisiones

Mesas temáticas

Actividades inscriptas

Seminario "Cohesionando socialmente la lucha de la mujer en el neoliberalismo"

Materiales sobre Políticas de la Integración

Acreditación de Prensa

A.- Alojamientos
1.- Hostal Santiago
Dirección: Compañía 3023, Barrio Patrimonial Yungay
Fono: (56)(2) 6815857
Web: www.hostalsantiago.cl
Contacto: contacto@hostalsantiago.cl
Costo: US$ 25 c/desayuno y baño privado

B.- Comidas
1.- Boulevard Lavaud
Dirección: Compañía 2789, Barrio Patrimonial Yungay
Fono: (56)(2) 6825243
Web: www.boulevardlavaud.cl
Contacto: gerencia@boulevardlavaud.cl






11.10.07

Octubre Azul en Bolivia




El AGUA COMO BIEN COMÚN, RECURSO NO PRIVATIZABLE

(Biodiversidad en América latina) Cada mes de octubre, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y redes de activistas de todo mundo desarrollan actividades coordinadas con el objetivo reafirmar el carácter comunitario del agua, recurso esencial para la vida y bien común que no puede ser privatizado, mercantilizado ni sobreexplotado. Sin duda, en 2007 la crisis medioambiental marcará el rumbo de los debates en la campaña denominada “Octubre Azul”.

Este año, en Bolivia participan decenas de instituciones y varias agrupaciones de jóvenes y artistas. Entre ellas, FRUTCAS (Federación Regional Unica de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud), FSUMCAS (Federación Sindical de Mujeres Campesinas del Altiplano Sud), CODERIP (Consejo de Defensa del Río Pilcomayo), ANARESCAPYS (Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y Saneamiento), CSUTCB (Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia), FNMIOCBS (Federación Nacional de Mujeres Indígenas, Originarias y Campesinas Bartolina Sisa), CONAMAQ (Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyo), CSCB (Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia), CIDOB (Confederación de Indígenas del Oriente de Bolivia), FENATRAHOB (Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia), AOPEB (Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia), Cooperativa Plan 3000 y el Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos.

También las ONGs CIPCA, Agua Sustentable, la Fundación Solón, CIOEC, entre otras. Se han sumado a la campaña la Oficialía Mayor de Culturas, la Dirección de Calidad Ambiental de la Alcaldía de La Paz, el Viceministerio de Desarrollo de las Culturas y el Ministerio del Agua. Inclusive, algunos de los boliches más conocidos de La Paz participan en el Octubre Azul como el ETNO, Bocaisapo y el Ojo de Agua.

Todas estas organizaciones tienen un objetivo común: generar conciencia sobre un bien común que hay que cuidar para las futuras generaciones y para la Naturaleza, y reflexionar sobre los riesgos y las amenazas que se ciernen para las fuentes del agua en el marco del modelo de desarrollo actual. Se han tomado en cuenta cinco temas eje para el debate que se abre: el calentamiento global, la contaminación, los biocombustibles, el desarrollismo industrial y sus grandes obras de infraestructura, y los intentos de mercantilización del agua.


El agua y el modelo de desarrollo

El ser humano es el principal responsable de la contaminación de las fuentes de agua dulce en el planeta. Las grandes concentraciones urbanas, la agricultura, la industria y la minería están contaminando las fuentes de agua con residuos orgánicos e inorgánicos, químicos y sustancias tóxicas. El océano se ha convertido en el “basurero del mundo”. Las plantas de tratamiento de agua ya no abastecen debido al ritmo de producción de deshechos humanos.

El planeta Tierra se calentó más en los siglos XIX y XX que en los últimos 10 mil años. El año 2005 pasará a la historia como el más caluroso de los últimos mil años. Los gobiernos, la comunidad científica y la sociedad civil de todo el mundo están verdaderamente alarmados por el cambio climático, el cual ya tiene consecuencias catastróficas para las reservas de agua dulce. Se están derritiendo los cascos polares; se reducen dramáticamente los caudales de agua para consumo humano. Las precipitaciones son cada vez más fuertes y frecuentes en unos lugares y las sequías son más prolongadas y severas en otros.

El modelo predatorio y no sustentable promueve la realización de megraproyectos, construcción de puertos, explotación minera y el embotellamiento de agua para beneficio de un puñado de empresas. Este tipo de desarrollismo capitalista pone en serio riesgo los recursos hídricos ya sea con la construcción de enormes diques que detienen el libre flujo de ríos con consecuencias desastrosas para la gente y la biodiversidad –como la represas del Madera proyectadas por Brasil–, o estimulando el desarrollo de monocultivos de bioenergéticos en países en vías de desarrollo –que requieren enormes volúmenes de agua– para la satisfacer la creciente demanda de energía en el primer mundo.

Sin duda, la causa de la crisis ambiental es el modelo de desarrollo capitalista. No es casual que el problema se haya agravado desde fines del siglo XIX, cuando la revolución industrial disparó la generación de gases contaminantes debido al uso intensivo de gas natural, carbón y petróleo.

El capitalismo, como un vampiro, parece sobrevivir succionando la vida. El colapso será inevitable si los países desarrollados no reducen drásticamente sus emisiones de gases entre un 60 y un 80 por ciento, aunque ante la magnitud del daño los maquillajes no parecen ser suficientes.

Para evitar el desastre, las organizaciones sociales bolivianas que llevan adelante la campaña Octubre Azul proponen en primer término hacer prevalecer los derechos de la naturaleza por encima de los derechos del capital. En el caso del agua, se plantea trabajar para que Naciones Unidas reconozca el acceso al agua como un derecho humano como una estrategia para defender al recurso de la voracidad corporativa.

En este octubre, las organizaciones sociales reclaman que la Organización Mundial del Comercio (OMC) deje de negociar capítulos que incluyan la mercantilización del agua; exigen que los países poderosos dejen de tomar decisiones arbitrarias relacionadas con el agua; que el Banco Mundial deje de condicionar sus créditos a la privatización de los servicios públicos; que los gobiernos sigan el ejemplo de Bolivia y se retiren del CIADI, un tribunal corporativo del Banco Mundial que castiga a los pueblos en favor de grandes empresas.

Este año, la campaña boliviana en defensa del agua empieza con un consenso importante. La sociedad toda, incluidos los partidos más conservadores, reconocen que el agua en todas sus formas no es una mercancía sino un bien común que es patrimonio de las comunidades, de los pueblos y de la humanidad, y que el acceso a ella es un derecho humano fundamental e inalienable. Principales actividades programadas

Están previstas actividades de diversa índole con la participación de las organizaciones sociales representativas que tienen como objetivo realizar una crítica al modelo de desarrollo capitalista como origen principal de la crisis medioambiental. Desde el martes 9 hasta el 30 octubre, se proyectarán videos, se realizarán paneles de debate, conferencias, exposiciones, se producirán canciones e historietas de cómic y se celebrará una Feria informativa cultural en coordinación con el Gobierno Municipal de La Paz.

El 11 de octubre, Día de la Mujer Boliviana se realiza el Panel Mujeres en Defensa del Agua en el Auditorium (c. Fernando Guachalla Nº 421) desde las 15 horas. Entre el 10, 11 y 12 de octubre se exhiben Los Videos del Agua en el Cine 6 de Agosto desde las 10 de la mañana. Para el 12 de Octubre está programada la noche de los Boliches paceños en el ETNO, ex Sabrosito, Caza Duente, Apthapi, Ukamauyke, Ojo de Agua y Bocaisapo. El 25 y 26 de octubre se celebran en el Auditorium cuatro Paneles Temáticos para informarse y debatir sobre temas claves: Agua y el cambio climático, biocombustibles, contaminación, Río Madera, agua y libre comercio y el derecho humano al agua.

El 28 de octubre se realiza la Feria del agua el Paseo de el Prado de la ciudad de La Paz desde las 9:30 de la mañana con la presentación de grupos juveniles de hip hop, el Teatro Trono y Dragadanza, así como la banda de rock Atajo. Están previstos espacios lúdicos con juegos infantiles diseñados especialmente para el evento y paneles informativos de diferentes instituciones.


Para seguir leyendo:
Agua: Fundación Solón
Octubre Azul: proclama de Uruguay

Federación de agua potable de Perú


8.10.07

De cuando Colón puso un huevo 3


LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL SIGLO XXI



(CubaDebate, Luis Rumbaut, 5 de octubre) Las naciones americanas tienen una deuda pendiente con los pueblos originarios del continente, la cual será presentada por cobrar próximamente en este siglo.

Mientras Canadá y EU celebran el Día de Colón, y las naciones al sur celebran el Día de la Raza o variantes de estos temas, la creciente influencia y poder político de los grupos indígenas e indigenistas plantean interrogantes con una insistencia que nunca antes se ha sentido.

El ejemplo más claro es el de Bolivia, donde la Asamblea Constituyente contempla cómo aceptar y oficializar más allá que de forma simbólica las tradiciones culturales y sociales, y las demandas, de los pueblos indígenas. La Asamblea enfrenta una oposición decidida, pero lidera el país un presidente popular y activista aymara que vivió en las regiones quechuas. Y él no es el único que impulsa un cambio histórico: representa a la mayoría.

En Ecuador, organizaciones indigenas que han sido un factor significativo en el auge y caída de gobiernos previos tambíen quieren un cambio. El nuevo gobierno ha obtenido una victoria rotunda con el voto a favor de una Constituyente propia.

El cercano Perú no puede evitar ser afectado por los sucesos que toman lugar en las hermanas naciones andinas, ni tampoco Guatemala, que, como Bolivia, tiene una población mayoritariamente indígena que ha sido marginalizada de por siglos. México, actualmente miembro del neo-liberal TLCAN, tiene profundas raices indígenas, y una considerable población de gentes que no hablan español. Aún dentro de EU, activistas indios siguen de cerca los sucesos en el Sur, como también muchos chicanos que se identifican con los indios.

En varios países, la explotación y el maltrato de ciudadanos como trabajadores rurales va mano a mano con la explotación y maltrato de ellos como indígenas. Sus demandas no son exclusivamente culturales o linguísticas o religiosas. Los mineros bolivianos, mayormente quechuas y consumidores de coca por larga tradición, son a la vez un grupo aguerrido con conciencia de clase cuyo lema hasta hace poco era "¡Industrializar el gas!" El presidente economista de Ecuador se auto-describe como socialista cristiano. Los zapatistas mayas en México hicieron coincidir su alzamiento con la puesta en efecto del nuevo TLCNA, aguándole las fiestas a los neo-liberales que celebraban la fecha.

No es probable que se dé una separación nítida entre las luchas de carácter económico y nacionalista que marcaron el pasado siglo, por un lado, y, por otro lado, alguna especie de demandas puramente indigenistas distantes de las primeras. Pero, queda por ver cómo se conjugarán, porque no hay precedente para las condiciones actuales desde el comienzo del colonialismo.

Cuba no tiene una población indígena significativa, pero es vista como amiga por organizaciones indígenas por todo el continente. Comparte presencia en el ALBA, la alianza anti-neo-liberal, con Bolivia, cuyo líder abiertamente expresa su admiración por Fidel Castro; y con Venezuela, que ahora celebra el Día de la Resistencia Indígena, y no el de Colón; y Nicaragua, con su Costa Miskito. Y Ecuador también se inclina hacia el ALBA, y no es imposible que Perú y México y Guatemala y los mapuches de Chile y otros pueblos se unan al proceso, todavía por definir, de impulsar las diferentes tendencias en la agenda: la defensa de los recursos naturales y de la soberanía, el desarrollo a través de la colaboración, la justicia económica, y la reivindicación de las culturas y lenguas tradicionales.

Cuba es vista ahora en todo el continente en la forma de su personal médico y de emergencias, sus programas de alfabetización (incluso en lenguages nativos), y las operaciones para restaurar la vista que co-auspicia con Venezuela. A EU se le percibe de forma diferente. En Perú, respaldó el gobierno impopular de Alejandro Toledo, de quién se esperaba que le pusiera una cara indígena al neo-liberalismo. En Bolivia, Ecuador, y otros países, la presencia de EU ha sido una de grandes corporaciones que, ávidas por extraer petróleo, gas, y minerales, y de tomar control de las aguas, han devastado el medio ambiente y por ende las condiciones de vida de los pueblos originales.

Con el paso del Siglo XXI, los pueblos originarios prestarán su apoyo a Cuba y a las naciones del ALBA más probablemente que a EU, con sus tratados comerciales asimétricos. A medida que se expanda el movimiento indigenista, se convertirá en un factor creciente no sólo dentro de las respectivas fronteras nacionales, sino en las cambiantes relaciones Norte-Sur.

fotografía: Mapuexpress


"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)