Con Lisandro Aristimuño - Centro Cultural del Sur - Buenos Aires
"El 180" (gato) - Teatro Presidente Alvear
"Cuando
Lugar de descanso, de reunión social y política, en ciertas regiones el hammam constituye, especialmente para las mujeres,
una de sus distracciones favoritas y todo un ritual generador de belleza y sensualidad,
al tiempo lugar donde mejor se desvanece cualquier desigualdad de índole social."
Publicado por
Minarg
en
1:43
0
comentarios
Etiquetas: América latina, Argentina, diversidad, emociones, mujeres, música
Publicado por
Minarg
en
4:33
1 comentarios
Etiquetas: mensajes en una botella, mujeres, música
Publicado por
Minarg
en
12:12
0
comentarios
Etiquetas: América latina, Brasil, consola de sonidos, Cuba, diversidad, Iberoamérica, mujeres, música
PARADA EN ESPAÑA DEL FESTIVAL ITINERANTE
Celebra la visualización de las mujeres de la cultura
en todas sus expresiones.
Madrid, 15 al 18 de mayo.
(Ladyfest) Es "non profit", no sexista, no homófobo, no xenófobo, Queer y Trans friendly y DIY. Ladyfest es un proyecto en construcción, al que cualquier persona que se sienta mujer en cuerpo, espíritu, mente y/o corazón es bienvenidx a participar.
Tiene como objetivo primordial celebrar y dar a conocer la cultura de las mujeres, así como su capacidad organizativa y política, basándose en que las mujeres se han visto relegadas a un segundo plano históricamente y por tanto también su contribución a la cultura.
Es un evento autogestionado, no admite patrocinadores publicitarios multinacionales y no busca entrar en el juego comercial, los fondos del festival en la mayoría de los casos son recaudados mediante fiestas y actividades benéficas de todo tipo: conciertos, tómbolas, talleres, etc y casi siempre, si las cuentas lo permiten la recaudación del festival se destinan a causas benéficas que tengan relación con las mujeres.
El festival en sí mismo suele consistir en uno, dos o tres dias de actividades musicales, talleres de distinta índole como taller de baile, de autodefensa, aprender a tocar un instrumento, confeccion de un fanzine, autoestima, sexualidad, etc, charlas y grupos de discusión asi mismo relacionados con la línea política del festival, cine y exposiciones.
Ladyfest es un festival POLÍTICO, aunque su formato sea cultural y se agrupe en torno a actividades artisiticas , la línea política del festival está bien definida, es un evento feminista y autogestionado donde tiene cabida la discusión política y en concreto feminista. Es un festival no sexista, no xenófobo, no homófobo, no transfóbico, no clasista y cuya máxima de gestión es el DIY o Do It Yourself como forma de empoderamiento.
Actualmente Ladyfest refleja en sus contenidos los nuevos movimientos feministas como el ciber feminismo, el feminismo queer, el eco feminismo, las nuevas identidades, etc y da cabida en sus filas a mujeres de cuerpo y alma y de todos los estratos sociales y culturales.
El dinero que el público paga por su entrada se concederá a las siguientes asociaciones:
Nuestras Hijas de Regreso a Casa: asociación civil de familiares y amistades de mujeres que han sido asesinadas y/o desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, desde hace una década. Esta organización nació en febrero del 2001, a raíz de la desatención a las demandas de justicia judicial, la inacción gubernamental, la violación a derechos humanos y la recurrente desatención a víctimas.
En Ciudad Juárez desaparecen mujeres y no se vuelve a saber más de ellas, a menos que sus raptores decidan hacer aparecer sus cuerpos sin vida y con evidencias claras de haber sido brutalmente torturadas y asesinadas, violadas de manera tumultuaria y arrancadas partes de su cuerpo o quemadas. Es un dolor terrible para esta sociedad. ¿No hay nada que mueva a quienes pueden hacer algo al respecto?
La desesperación y miedo de las familias de vivir en tal inseguridad al ver a las hijas salir del hogar sin saber si van a regresar, no son motivo que afecte la voluntad de nadie de poner un freno a estos hechos.
A la fecha estos crímenes están impunes, y a las mujeres desaparecidas nadie las busca... y los asesinatos y desapariciones continúan sin que a la fecha haya responsable alguno. Invitamos al gobierno a que emita alguna acción y deje de seguir ignorando que en esta frontera ocurre algo sumamente grave.
Dejemos de ser cómplices de esta situación. Hacemos un llamado desesperado a todo aquél que su conciencia le exija hacer un mínimo esfuerzo por apoyar esta lucha en contra del feminicidio que parece no tener fin. Cada uno de nosotros, en nuestro ámbito de desempeño puede participar.
Ustedes pongan los limites, la violencia en esta ciudad parece no conocer fronteras. Los asesinatos de mujeres jóvenes y pobres comenzaron a documentarse en Ciudad Juárez en 1993... En 2001 se extiende el terror a la ciudad de Chihuahua... ¿Dónde y cuándo terminará...? Marisela Ortiz, Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C.
NHDRC constituye una red de apoyo para familiares y amigxs de las mujeres desaparecidas. Es una iniciativa privada y no cuenta con subvenciones ni apoyo material internacional, se encarga de la difusión y denuncia de la situación de violencia e impunidad vivida en Ciudad Juarez, además de fomentar la prevención y el aprendizaje en Derechos Humanos de lxs niñxs de la asociación. La población con la que trabaja, al igual que las victimas son en casi todos los casos personas migrantes, en situación de pobreza y extrema precariedad. Proporciona asesoría legal, psicológica y en muchos caso la ayuda material básica que las integrantes de la asociación necesitan.
Contacto: nuestrashijas@gmail.com
Publicado por
Minarg
en
18:14
0
comentarios
Etiquetas: cine, derechos, diversidad, España, género, GLTTBI, Iberoamérica, mujeres, música, poesía
Publicado por
Minarg
en
3:24
0
comentarios
Etiquetas: América latina, derechos, diversidad, género, México, mujeres, música
Publicado por
Minarg
en
3:01
0
comentarios
Etiquetas: Argentina, diversidad, emociones, mujeres, música, videos
Además de la gran damme, como bautizó Bob Dylan a Marianne Faithfull, también participan Ute Lemper, Suzanne Vega, Mayte Martín, Haris Alexiou y Ani Choying Drolma y Sor Marie Keyrouz completan el cartel del festival en la ciudad condal.
Sin embargo, la III edición del festival en Madrid se celebrará entre noviembre y diciembre con un cartel "totalmente diferente". La directora del festival, Lil Castagnet, destacó la "capacidad comunicativa" de las intérpretes que participarán en el festival cuya trayectoria "se ha construido a veces por el dolor". Así, subrayó, "el concierto íntimo y emotivo" que ofrecerá Faithfull, quien inaugurará el festival, "tras haber vencido a un cáncer", con temas de su nuevo trabajo titulado Songs of Innocence & Experience.
La transgresora e inconformista Sinéad O'Connor, que rompió en 1992 la foto del Papa Juan Pablo II ante las cámaras de la cadena de televisión NBC horrorizada por las noticias de abusos a niños en escuelas católicas irlandesas, presentará un trabajo acústico y minimalista titulado Theology , en una única actuación española.
La griega Haris Alexíou, con más de 30 álbumes en los que canta a los grandes poetas griegos, actuará por primera vez en Barcelona con un Homenaje a Manos Loízos, destacado compositor del siglo XX, al que Grecia le dedicó el año 2007.
Ani Choying Drolma y Sor Marie Keyrouz, ambas monjas, una budista tibetana y otra cristiana maronita, que no se conocen, serán las estrellas de un programa doble, al final del cual "quizás canten juntas", señaló Castagnet.
Mayte Martín estrenará en Únicas un proyecto ideado por la bienal de flamenco de Málaga, nacido como homenaje al poeta malagueño Manuel Alcántara y titulado Cuando llega la noche en el que no faltará "un tango argentino" remarcó la directora del festival.
La cantante alemana Ute Lemper, artista de culto y embajadora del cabaré berlinés, dedicará su actuación titulada "Between Yesterday and Tomorrow" a la canción francesa con temas de Jacques Brel, Edith Piaff y Jacques Prévert sin olvidar alguno de sus éxitos interpretativos de canciones de Kurt Weill.
La compositora neoyorquina Suzanne Vega que inauguró el festival en Madrid el año pasado y "nos dice que Nueva York es una mujer", indicó Castagnet, traerá a Barcelona Beauty and Crime con temas que exploran el mundo de Frank Sinatra y Ava Gardner o Marlene Dietrich, entre otras canciones.
El ciclo Únicas se celebra en el Palau de la Música catalán, espacio que se halla en plena conmemoración de su centenario. En Madrid tuvo lugar el año pasado en el Teatro Calderón y para éste se baraja el Nuevo Calderón o el Lope de Vega.
La promotora musical y directora de Únicas adelantó, sin concretar, que "puede haber una sorpresa" quizás por el hecho de que el festival está estudiando posibilidades de tener una convocatoria en Londres.
Desde finales de noviembre y hasta el 4 de diciembre se celebrará la III edición de Únicas en Madrid, "posiblemente en el Teatro Lope de Vega", y seguro que "con cartel totalmente diferente" al que se presentó este martes en Barcelona, indicó la directora, que baraja también la posibilidad de exportar el festival a Londres, una opción que "está en cartera" pero aún por concretar. Lo que sí aseguró Castagnet es que "tendría un cartel similar al de Madrid", no al de Barcelona de esta edición.
Publicado por
Minarg
en
8:46
0
comentarios
Etiquetas: arte, diversidad, España, género, Iberoamérica, mujeres, música
¡MAREA BIENVENIDA A BUENOS AIRES!
El 10 de mayo, en el Gran Rex,
la exquisita cantante y compositora
de Porto Alegre comenzará la gira
del nuevo CD dedicado al mar.
Consola de sonidos como adelanto.
(Adriana Calcanhotto) "Maré" es mi octavo disco y el segundo de una trilogía. El primero fue "Maritmo", el álbum de 1998. Y como segundo, este tiene como tema el regreso al mar, el mar vivido “más de una vez”, la marea.
Y tal vez por estar entre el primero y el tercero es que resultó pensado entre la mujer y el pez, entre la palabra y la maraña cuántica, entre el lenguaje y lo indivisible. O entre Ferreira Gullar y Cazuza, entre Augusto de Campos y Dorival Caymmi, entre Cicero y Waly (1).
Las canciones fueron legando de a poco y algunas, como “Mulher sem razão” y “Onde andarás”, ya flirteaban desde hacía tiempo. Otras surgieron a partir de un pedido mío, como la perla de Pericles “Porto Alegre”; escribí letras para melodías (“Maré” y “Seu pensamento”), hice música preparándome para recibir la letra (“Para lá”) y otras canciones simplemente se atravsaron en mi camino. En determinado momento tuve repertorio para un álbum triple, pero como para mí pasar el tamiz suele ser más interesante que acumular canciones, escoger las definitivas no resultó muy difícil. Todo corte, toda canción que cae da cierta sensación de ahogo al corazón, más, por otro lado, es bueno ver cómo las canciones van iluminándose o contradiciéndose unas con otras, dentro de un rompe cabezas que comienza sin conocer con certeza adonde irá a parar.
Llamé a mis compañeros Moreno, Domenico y Kassin, conversamos durante un tour fuera de Brasil, cosa que nunca antes habíamos hecho; después haríamos el disco. Ese encuentro fue batizado por ellos como +Ella(2). Y con esa formación fuimos a España y Japón, lo que significó la oportunidad de tocar en vivo antes de las grabaciones, lo cual generalmente permite entrar en calor, en términos sonoros y, según doy crédito ahora, eso mismo ocurrió. Fue importante para nuestra sintonía, más allá de que el repertorio de aquella gira fuese diferente al que grabamos.
A Dé Palmeira, compañero, amigo, hermano y único compositor que suma dos temas dentro del disco (“Seu pensamento” y “Mulher sem razão”), con quien yo había hecho diversas cosas -el CD "Adriana Partimpim" inclusive-, lo invité para tocar y simplemente tocar, con toda la alegría, el placer y el divertimento con que él toca, y que me encanta. Lo mismo combiné con los otros muchachos: vamos a producir y simplemente tocar. Arto Lindsay era quien produciría. De ese modo las grabaciones podían ocurrir de manera concentrada, más suelta. El trabajo de Arto es perfecto para soltarse.
La gente tocó lo que quiso, aportando cada cual de acuerdo a su feeling, y yo me focalicé básicamente en la elección de las personas, no tanto en los timbres ni en la instrumentación. Con excepción de "Sem saída" (arreglada por Aldo Brizzi), las canciones fueron siendo construidas a medida que íbamos tocando. Diferente de lo que llamamos “arreglo colectivo”, en el sentido del plan sobre lo sucederá (es, más bien, un chorro de ideas), trabajé mucho con el silencio. Nunca dije cómo imaginaba que las piezas debían ser y, lo máximo, entre las opciones obtenidas traté de escoger la más bonita. O la más loca. Arto entendió todo desde el inicio y contribuyó para la fluidez, siendo un atento y estimulador oyente.
Con Felipe Abreu hicimos una preproducción con toda calma, meses antes de las grabaciones, experimentando tonalidades y marchas, dejando para el estudio aquello que fuese sucediendo con las bases, las colocaciones y colores de las voces. Felipe, a quien sólo nombro "Pro", es un propulsor cariñoson, y me prohibió tomar café durante las sesiones de voz. Hubo un día en que me pescó en el baño del estudio, escondida, bebiendo café del termo en un vaso descartable, y abandoné el vicio, para siempre (del café, naturalmente, nunca del profesor).
Con sus antenas abiertas, Fabiano França captó “nuestros” sonidos. Una de mis dos guitarras ya bastante usada, a la que amo, una guitarra a la que no le gusta mantenerse afinada, un cello que ronca con una respiración fuerte; nada de eso fue camuflado por él, en un intento de disfraz. Amo, por ejemplo, o sonido que él y Domenico tomaron de mi bicicleta (en “Onde andarás”). Fabiano opera el sonido de mis shows hace tiempo, conoce mi voz y mi guitarra y sabe cuándo estoy bien o no, o no mucho, cuándo estoy animada, mal dormida, distraída, alegre, o le que fuere; siempre hace preguntas precisas, preciosas, acordes.
Cada día llegó al estudio algo maravilloso de la mano de Roberta Sudback. Delicadezas perfumadas e inspiradoras. Consiguió que vegetarianos, gourmets, estrictos o antojadizos, estuviéramos en las nubes.
Nos reímos mucho unos de los otros, y sobre todo de nosotros mismos, compulsivamente. Buscamos que las emociones, escalofríos, carcajadas, los placeres, los impactos ante cada poema, las vacilaciones e imprecisiones quedaran tal cual. Así lo espero.
¡Diviértanse!
(1) Antonio Cicero y Waly Salomão, los realizadores que escribieron para mí el CD “Cantada” (2002), dicen algo que funciona tal vez como llave para entender esa áspera reunión de autores: “El atractivo diferencial de Adriana Calcanhotto es ese arte combinatorio y osado de incorporar al trabajo disonancias culturales de modo tal que, en el intento de armonizarlas, enfatiza sus choques, sus hendiduras, sus brechas, como si ella fuese un DJ que arranca y samplea sonoridades reconocibles de la música comercial y erudita, de la poesía canónica y de los clishés líricos…”.
(2) En referencia a +Ella: “Adriana Calcanhotto telefoneó para invitarnos a una gira por España, a principios de julio de 2007. Nosotros (+2) estábamos en lo mejor de otra gira, la del lanzamiento de nuestro último disco, “Futurismo”, de Kassin +2, que finaliza una trilogía que comenzó hacia fines del siglo pasado cuando grabábamos en una casa alquilada en Araras la música de una máquina de escribir de Moreno +2, algo que llamó la atención de Adriana.
La naturaleza de +2, desde que comenzamos, es cierto despojamiento respecto de lo que se supone son las funciones establecidas de una banda, como por ejemplo: el baterista, el cantante, el guitarrista, etc. En nuestras sesiones de grabación, siempre nos empeñamos en tocar cambiando los instrumentos, incluyendo aquellos que no dominamos bien… Adriana es una agregada (+) más a esta idea, hacemos shows junto a ella, que participa de nuestros discos, y ella nos invita también. Lo bueno es que siempre las cosas suceden de forma natural y siempre, también, diferentes de lo que imaginábamos. Tenemos muchas afinidades y gustos en común. Domenico Lancelloti, Río de Janeiro, 08/06/07
Publicado por
Minarg
en
23:18
1 comentarios
Etiquetas: América latina, Argentina, arte, Brasil, consola de sonidos, diversidad, España, mujeres, música
Publicado por
Minarg
en
6:15
1 comentarios
Etiquetas: América latina, Argentina, arte, Chile, danza, diversidad, música, preciosidades, teatro, videos
(24º Festival de México) El público tendrá la oportunidad de participar en una experiencia fuera de lo común. Se trata del último proyecto de
El matadero.6
El texto de esta puesta fue construido a partir de la obra de artistas de diversas disciplinas que han transitado por trastornos psíquicos ellos mismos -Artaud, Celan, Walser-, o los han tematizado desde su propio quehacer artístico -Rilke, Viel Temperley, Büchner-. La obra no tiene una duración definida y ni siquiera el director sabe exactamente lo que va a ocurrir una vez comenzado el espectáculo. El objetivo de El matadero es recuperar la dimensión ritual del trabajo escénico, utilizando el cuerpo como soporte, para inquietar y provocar al espectador y comprometerlo con el devenir de la experiencia escénica.
El público podrá llegar a la hora pautada de inicio, o no hacerlo, y es libre de retirarse en cualquier momento, si así lo desea. La sala estará acondicionada especialmente, de modo que los espectadores puedan estar de pie o sentados dentro de ella mientras las acciones se desarrollan en el perímetro del espacio. Debido a las características especiales de este evento, en cada función sólo se podrán recibir 100 personas. La crudeza de los sucesos al interior de la obra la hacen recomendable sólo para mayores de 18 años.
Es de destacar que, para este proyecto,
La presencia de estos dos grandes realizadores en México es resultado de la labor de Artillería Producciones, joven conjunto dirigido por Alberto Villarreal que comienza a perfilarse como uno de los grupos más representativos del teatro contemporáneo mexicano. Ubicada en una búsqueda que privilegia la “presentación” sobre la “representación”, Artillería Producciones ha promovido el intercambio artístico con creadores de la talla de Daniel Veronese y Alejandro Jodorowsky, cuya obra El Sueño sin fin también se presentará en esta edición del Festival.
PARA LEER MÁS:
Retoma montaje muertas de Juárez
Emilio García Wehbi: "No hay que perder lo atávico"
Publicado por
Minarg
en
2:22
0
comentarios
Etiquetas: América latina, Argentina, arte, feminicidios, México, música, poesía, teatro
Publicado por
Minarg
en
6:48
0
comentarios
Etiquetas: Argentina, arte, diversidad, música, videos
(Sidimir Sanches) El encuentro de Omara y Bethânia tal vez sea una gran alegoría acerca de los lazos ancestrales e indisolubles que ligan las aldeas de las dos: “Desde las primeras estadísticas, un fenómeno llamó la atención de los afroamericanistas, tanto en Bahia como en Cuba: los esclavos negros identificaban en los orixás africanos a ciertos santos y vírgenes católicas”, observa el antropólogo francés Erwan Dianteill. El origen de los negros, yorubas, es el mismo. Lo que en Brasil es cancomblé, en la pequeña isla caribeña es santería. Sólo es cuestión de nombres distintos. Las asociaciones y configuraciones del culto son las mismas. En el plano económico, el cultivo de la caña de azúcar, a través del monocultivo en el sistema de plantación, se repitió en los dos sitios.
El aspecto burocrático de ese “acta de nacimiento histórico” en común es apenas una manera tentativa de buscar basamento académico para explicar el hecho de que Omara y Bethânia son hermanas. Al final, hijas del mismo negro que pasó por el mismo proceso de abolición de la esclavitud y generó música, aunque dispar en la forma, de complejidad muy similar. Juntas, promueven un reencuentro del trazado evolutivo de dos pueblos siameses, que tienen en la música la manifestación más contundente del autoconocimiento.
En 2005 Omara viajó para cumplir con una agenda de shows en Brasil. Entonces tomó contacto con Bethânia porque quería conocerla. No sólo se encontraron, sino también combinaron la realización de un disco. Instantáneamente surgió un entendimiento mutuo, poco común en un primer encuentro entre personas que no se conocían, en principio. Pero los lazos ancestrales hablaron por sí mismos. Poco después, en enero de 2007, Omara regresaba a Brasil para la grabación, en el estudio de la productora Biscoito Fino, del disco que ahora acaba de salir, en las versiones de CD o kit de CD más DVD con videos.
Aun cuando habían encomendado una vasta selección de repertorios, sobre todo cubano, las canciones resultaron definidas en el día a día de las grabaciones, a partir de la complicidad musical establecida desde el primer momento. El resto son memorias, canciones que de alguna forma traducían el clima de ese “reencuentro” y establecían paralelos del cancionero de ambos países. El resultado trata sobre intérpretes que expresan con mucha claridad, y sin concesiones, sus referencias primordiales.
Algunas grabaciones aparecen como dípticos, con una canción cubana y otra brasilera sobre el mismo tema. Para ese clima, el disco abre con dos canciones de cuna, Lacho (Facundo Rivero y Juan Pablo Miranda), traducida por Omara, y Menino Grande (Antonio Maria), cantada por Bethânia. Introducidas por el Poema LXIV (Dulce María Loynaz) vienen Palabras (Marta Valdés) y Palavras (Gonzaguinha). En la misma perspectiva están Caipira de fato (Adaulto Santos), grabada por Inezita Barroso en 1997, y la cubana rural El amor de mi bohío (Júlio Brito).
Juntas, Omara y Bethânia interpretan Tal Vez (de Juan Formell, director del legendario grupo Van Van), en clave de son, ritmo base de la música cubana; Você (Heckel Tavares y Nair Mesquita), uno de los momentos más simples del disco, tema lanzado en 1942 por Carmen Costa y grabado posteriormente por nombres como Nara Leão y Fagner; la bucólica Só vendo que beleza- marambaia (Rubens Campos y Henricão), en una versión que va del samba a la salsa, incluida la deliciosa intervención de rap que hace Omara; y Para cantarle a mi amor (Orlando de
Completan la selección los solos de Omara, Nana para un suspiro (del contemporáneo Pedro Luis Ferrer), originalmente una nueva versión que aquí gana contornos de samba-bossa (con referencia jobiniana), y Mil congojas (Juan Pablo Miranda); y Bethânia, con Arrepentimiento (Dolores Duran y Fernando César), extraída del repertorio de Dircinha Baptista.
El de Omara Portuondo y Maria Bethânia es un trabajo en tono de reencuentro ancestral, impregnado por el intercambio de recuerdos e impresiones sobre un mundo en común. Acarrea en sí la interpretación de un universo prendido a la memoria y a las referencias, que trasparenta la nítida idea de que las cosas, en este caso, un disco, persiguen un fin concreto, más allá del simple y abstracto acto de cantar. Canta todo brasilero, todo cubano, cada brasilero, cada cubano, y al final se tiene la impresión de que convergen hacia un monolito, en cuya cima se encuentra aquel negro ancestral que no deja mentir. La fuerza del canto de ambas, con décadas en las respectivas carreras, remite directamente a la historia de millones de monarcas africanas, conocidas como candaces, linaje de mujeres negras cuyo legado de luchas y conquistas atraviesa el tiempo y las distancias. Nada más apropiado.
Publicado por
Minarg
en
6:16
0
comentarios
Etiquetas: Africa, arte, Brasil, consola de sonidos, Cuba, diversidad, mujeres, música, videos
Publicado por
Minarg
en
19:03
0
comentarios
Etiquetas: Costa Rica, diversidad, México, mujeres, música
Un clásico… optimista donde los haya, para volver a la rutina.
Nina, forever.
Hay quien no tiene nada y tiene todo, y hay quien tiene todo y no tiene nada.
Dedicada a Goro
Ain't Got No... I've Got Life
(Letra con muchas variaciones en directo)
No tengo hogar, no tengo zapatos
No tengo dinero, no tengo clase
No tengo faldas, no tengo jersey
No tengo perfume, no tengo cama
No tengo inteligencia
No tengo madre, no tengo cultura
No tengo amigos, no tengo educación
No tengo amor, no tengo nombre
No tengo billete, no tengo cupón
No tengo amor
¿Qué es lo que tengo?
¿Por qué estoy viva entonces?
Tengo mi pelo, tengo mi cabeza
Tengo mi cerebro, tengo mis orejas
Tengo mis ojos, tengo mi nariz
Tengo mi boca, tengo mi sonrisa
Tengo mi lengua, tengo mi barbilla
Tengo mi cuello, tengo mis tetas
Tengo mi corazón, tengo mi alma
Tengo mi culo, tengo mi sexo
Tengo mis brazos, tengo mis manos
Tengo mis dedos, tengo mis piernas
Tengo mis pies, tengo mis tobillos
Tengo mi hígado, tengo mi sangre
Tengo vida, yo tengo mi libertad
Tengo mi vida
Publicado por
Minarg
en
11:48
0
comentarios
Etiquetas: Argentina, arte, diversidad, género, GLTTBI, música, videos
Quiénes somos
Qué ofrecemos
Nuestra radio: pronto lograremos, con la inclusión de emisoras/es provenientes de distintos países, veinticuatro horas ininterrumpidas de programación variada y personalizada, que será posible única y exclusivamente gracias al esfuerzo, ilusión y entusiasmo de las personas que, sin más interés que el de comunicarse contigo y hacerte pasar un rato agradable, estarán tras el micrófono, dándote lo mejor de sí mismas.
Nuestro foro: Una ventana abierta al exterior, al interior, a la diversidad, al diálogo, a la solidaridad, a la esperanza, al amor…
Publicado por
Minarg
en
8:10
0
comentarios
Etiquetas: América latina, diversidad, España, hombres, Iberoamérica, mujeres, música, radio