GRUPO CAVIAR - MINA MAZZINI (NUESTRO HAMMAM)
30.3.08
Video
GRUPO CAVIAR - MINA MAZZINI (NUESTRO HAMMAM)
Publicado por
Minarg
en
6:48
0
comentarios
Etiquetas: Argentina, arte, diversidad, música, videos
29.3.08
Convocatorias
A organizaciones feministas y de mujeres y personas afines
APOSTATÍA A LO LARGO DE TODO CHILE
¡Súmate a presionar, exigir y a demostrar tu descontento!
Las chilenas y chilenos estamos demasiado acostumbradas/os a que la Iglesia Católica intervenga en nuestros cuerpos. A principios de los noventa, el gobierno crea las Jornadas de Conversación en Afectividad y Sexualidad (JOCAS), pero la Iglesia presionó para que no se realizaran y lo logró. En los 2000, la Iglesia Católica, junto a políticos de derecha, impidieron y postergaron que la Píldora Anticonceptiva de Emergencia, PAE, se distribuyera gratuitamente a la población que lo requiriese, lo que por fin se pudo lograr recién el año 2007.
Actualmente el panorama tampoco es muy alentador. La Iglesia y diputados UDI, presentaron un recurso de inconstitucionalidad, adjudicándose una supuesta defensa a la vida y a la familia, que ya no sólo prohíbe la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), sino también los ¡Dispositivos Intrauterinos! (la T de cobre que es utilizada por 1.500 mujeres en todo el país, la mayoría de ellas provenientes de sectores populares) y todo lo que contenga levonorgestrel (que son la mayoría de las píldoras anticonceptivas orales). Así, el Tribunal Constitucional (TC) está pronto a decidir sobre nuestras sexualidades y nuestro derecho a decidir cuándo y como tener hijos (o a no tenerlos), sin respetar nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos.
De esta manera el TC, por estos días se encuentra ad portas de entregar un veredicto favorable a estos grupos minoritarios que intentan imponer su moral católica al resto de la sociedad, sin importar si son o no creyente o católicos/as. Así se está poniendo en jaque nuestro derecho a decidir sobre nuestras sexualidades y opción de procreación, además de atentar contra nuestro derecho a optar por las distintas alternativas anticonceptivas que los avances científicos han desarrollado.
En definitivas cuentas, la Iglesia, por medio del alegato en el TC quiere controlar nuestra reproducción; que no hablemos sobre sexualidad, que no usemos ningún método anticonceptivo y que jamás se hable ni se piense en abortar.
La presente convocatoria es un llamado a las distintas organizaciones, agrupaciones, redes y colectivos, a unir fuerzas para realizar una acción de Apostasía masiva, esto es, que muchas personas que fuimos bautizadas, pidamos a la Iglesia Católica de nuestro país, por medio de una carta al Episcopado, el ser excomulgados/as y sacados/as de sus registros.
¿Y por qué la apostasía?
Creemos en un Estado Laico donde prime el bien común, las decisiones mayoritarias y la capacidad de ser y desarrollarse como ciudadanas y ciudadanos autónomos. Creemos que no es posible que la Iglesia Católica siga imponiendo su moral en las políticas de educación y salud. Si quieren dar su opinión, está bien, pero NO INTERVENGAN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. NO INTERVENGAN EN NUESTRA LIBRE DECISIÓN SOBRE NUESTRA SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN.
Esta acción es una protesta contra la intromisión de la Iglesia Católica en nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos. Queremos hacer visible lo que está sucediendo en el TC y que todo Chile sepa de nuestra molestia frente a una decisión que se está tomando a puertas cerradas por sectores minoritarios pero con mucho poder e influencias, que no nos representan y que nos están imponiendo su moral.
¿Cómo lo haremos?
Todas las organizaciones que quieran participar tienen que escribir al correo: pidamoslaexcomunion@gmail.com para que nos pongamos de acuerdo. La idea es que reunamos la mayor cantidad de personas que hayan sido bautizadas pero que ahora no estén interesadas en pertenecer a la Iglesia Católica. Buscamos reunir al menos mil personas a lo largo de todo Chile.
Hemos escrito una carta tipo para que, quienes quieran hacer la apostasía, completen los espacios en blanco con su NOMBRE, RUT, LUGAR EN QUE FUERON BATIZADOS/AS y FIRMA. Se deben entregar estos datos más correo electrónico, dirección y teléfono a la persona que recepcione la carta en cada organización para que sean enviados ANTES DEL DÍA DE LA ENTREGA FINAL DE CARTAS a pidamoslaexcomunion@gmail.com . La idea es que las organizaciones que participen reúnan muchas de estas cartas, para entregarlas EL MISMO DÍA MARTES 29 DE ABRIL, en las diferentes sedes del Epicospado de todo el país.
En Santiago, queremos ir al Episcopado con un gran grupo de personas, y que aparezcamos en la prensa para que la acción sea bien visible. Por esto, también queremos llamar a diferentes medios de comunicación para que cubran la noticia. Y ojalá esto también se pudiese replicar en las distintas regiones.
Las organizaciones tenemos que buscar personas que quieran hacer esto. No es nuestra intención forzar a nadie, puesto que RESPETAMOS LAS DECISIONES INDIVIDUALES, de hecho, por eso estamos organizando esta acción.
Esperando que la participación sea amplia, se despide atentamente,
Feministas para una vida feliz y en libertad
Publicado por
Minarg
en
6:29
0
comentarios
Etiquetas: Chile, convocatorias, denuncia, derechos, diversidad, género, mujeres, salud, sexualidad
Festival Diversa GLT 2008
|
DIVERSA ® Cultura para la Diversidad |
Publicado por
Minarg
en
4:41
0
comentarios
Etiquetas: Argentina, arte, cine, diversidad, género, GLTTBI
27.3.08
Omara Portuondo y Maria Bethania
¡MANDINGA, CONGO, SAMBA, BOSSA, CARABALÍ!
Dos de las mujeres más representativas
de la cultura americana de raíces afro
comenzaron la gira conjunta
que pasea los sonidos de Brasil y de Cuba.

(Sidimir Sanches) El encuentro de Omara y Bethânia tal vez sea una gran alegoría acerca de los lazos ancestrales e indisolubles que ligan las aldeas de las dos: “Desde las primeras estadísticas, un fenómeno llamó la atención de los afroamericanistas, tanto en Bahia como en Cuba: los esclavos negros identificaban en los orixás africanos a ciertos santos y vírgenes católicas”, observa el antropólogo francés Erwan Dianteill. El origen de los negros, yorubas, es el mismo. Lo que en Brasil es cancomblé, en la pequeña isla caribeña es santería. Sólo es cuestión de nombres distintos. Las asociaciones y configuraciones del culto son las mismas. En el plano económico, el cultivo de la caña de azúcar, a través del monocultivo en el sistema de plantación, se repitió en los dos sitios.
El aspecto burocrático de ese “acta de nacimiento histórico” en común es apenas una manera tentativa de buscar basamento académico para explicar el hecho de que Omara y Bethânia son hermanas. Al final, hijas del mismo negro que pasó por el mismo proceso de abolición de la esclavitud y generó música, aunque dispar en la forma, de complejidad muy similar. Juntas, promueven un reencuentro del trazado evolutivo de dos pueblos siameses, que tienen en la música la manifestación más contundente del autoconocimiento.
En 2005 Omara viajó para cumplir con una agenda de shows en Brasil. Entonces tomó contacto con Bethânia porque quería conocerla. No sólo se encontraron, sino también combinaron la realización de un disco. Instantáneamente surgió un entendimiento mutuo, poco común en un primer encuentro entre personas que no se conocían, en principio. Pero los lazos ancestrales hablaron por sí mismos. Poco después, en enero de 2007, Omara regresaba a Brasil para la grabación, en el estudio de la productora Biscoito Fino, del disco que ahora acaba de salir, en las versiones de CD o kit de CD más DVD con videos.
Aun cuando habían encomendado una vasta selección de repertorios, sobre todo cubano, las canciones resultaron definidas en el día a día de las grabaciones, a partir de la complicidad musical establecida desde el primer momento. El resto son memorias, canciones que de alguna forma traducían el clima de ese “reencuentro” y establecían paralelos del cancionero de ambos países. El resultado trata sobre intérpretes que expresan con mucha claridad, y sin concesiones, sus referencias primordiales.
Algunas grabaciones aparecen como dípticos, con una canción cubana y otra brasilera sobre el mismo tema. Para ese clima, el disco abre con dos canciones de cuna, Lacho (Facundo Rivero y Juan Pablo Miranda), traducida por Omara, y Menino Grande (Antonio Maria), cantada por Bethânia. Introducidas por el Poema LXIV (Dulce María Loynaz) vienen Palabras (Marta Valdés) y Palavras (Gonzaguinha). En la misma perspectiva están Caipira de fato (Adaulto Santos), grabada por Inezita Barroso en 1997, y la cubana rural El amor de mi bohío (Júlio Brito).
Juntas, Omara y Bethânia interpretan Tal Vez (de Juan Formell, director del legendario grupo Van Van), en clave de son, ritmo base de la música cubana; Você (Heckel Tavares y Nair Mesquita), uno de los momentos más simples del disco, tema lanzado en 1942 por Carmen Costa y grabado posteriormente por nombres como Nara Leão y Fagner; la bucólica Só vendo que beleza- marambaia (Rubens Campos y Henricão), en una versión que va del samba a la salsa, incluida la deliciosa intervención de rap que hace Omara; y Para cantarle a mi amor (Orlando de
Completan la selección los solos de Omara, Nana para un suspiro (del contemporáneo Pedro Luis Ferrer), originalmente una nueva versión que aquí gana contornos de samba-bossa (con referencia jobiniana), y Mil congojas (Juan Pablo Miranda); y Bethânia, con Arrepentimiento (Dolores Duran y Fernando César), extraída del repertorio de Dircinha Baptista.
El de Omara Portuondo y Maria Bethânia es un trabajo en tono de reencuentro ancestral, impregnado por el intercambio de recuerdos e impresiones sobre un mundo en común. Acarrea en sí la interpretación de un universo prendido a la memoria y a las referencias, que trasparenta la nítida idea de que las cosas, en este caso, un disco, persiguen un fin concreto, más allá del simple y abstracto acto de cantar. Canta todo brasilero, todo cubano, cada brasilero, cada cubano, y al final se tiene la impresión de que convergen hacia un monolito, en cuya cima se encuentra aquel negro ancestral que no deja mentir. La fuerza del canto de ambas, con décadas en las respectivas carreras, remite directamente a la historia de millones de monarcas africanas, conocidas como candaces, linaje de mujeres negras cuyo legado de luchas y conquistas atraviesa el tiempo y las distancias. Nada más apropiado.
La gira brasileña comenzó:
RIO DE JANEIRO
Dias 7,8,14,15 e 16 de março - Canecão Petrobrás, na Av. Venceslau Brás, 215, Botafogo. Tel: (21) 2105-2000
SÃO PAULO
Dias 27 e 28 de março - Via Funchal, na Rua Finchal, 65
BELO HORIZONTE - MG
Dias 4 e 5 de abril - Palácio das Artes, ns Av. Afonso Pena, 1537
MACEIÓ - AL
Dia 9 de abril - Teatro Gustavo Leite, na Rua Celso Piatti s/n, Jaraguá
OLINDA - PE
Dia 12 de abril - Teatro Guararapes, Centro de Convenções, na Av. Professor Andrade Bezerra s/n, Salgadinho
BRASÍLIA - DF
Dias 17 e 18 de abril - Teatro Nacional Cláudio Santoro, Setor Cultural Via N 2, em frente ao Conjunto Nacional de Brasília
ARACAJU - SE
Dia 23 de abril - Espaço EMES, na Av. Tancredo Neves, 225, Jardim
SALVADOR - BA
Dias 25 e 26 de abril - Teatro Castro Alves, na Praça Dois de Julho s/n, Campo Grande
Publicado por
Minarg
en
6:16
0
comentarios
Etiquetas: Africa, arte, Brasil, consola de sonidos, Cuba, diversidad, mujeres, música, videos
AmecoPress/ Información por la igualdad

Boletín de novedades
sumario
• Enfermeras y auxiliares de la clínica San Rafael de Cádiz denuncian que se las obliga a usar faldas en su trabajo • “La imagen pública de las españolas en los medios masivos de comunicación es un freno para la igualdad” • Entrega de los I Premios “Participando creamos espacios de Igualdad” • La organización Panteras Rosas de Portugal denuncia el asesinato perpetrado con cruenta violencia de una mujer transexual • Las órdenes de alejamiento son el recurso más eficaz para evitar el asesinato de mujeres • ‘No Más’ es una rotunda denuncia artística a la violencia • Conversaciones entre hombres y mujeres en el Foro Clara Campoamor • ‘Prostitución: vidas quebradas”, último libro del periodista José Miguel Vila • El pensamiento feminista de Simone de Beauvoir
Enfermeras y auxiliares de la clínica San Rafael de Cádiz denuncian que se las obliga a usar faldas en su trabajo
El Instituto Andaluz de la Mujer ya ha tomado cartas en el asunto y calificó las acciones de la empresa como discriminatorias26 de marzo de 2008, por Argelia Villegas López
“La imagen pública de las españolas en los medios masivos de comunicación es un freno para la igualdad”
Soledad Ruiz, directora del Instituto Andaluz de la Mujer26 de marzo de 2008, por Argelia Villegas López
“Actualmente la imagen de las españolas en los medios (...)
Entrega de los I Premios “Participando creamos espacios de Igualdad”
“El reconocimiento público contribuye al empoderamiento de las mujeres”26 de marzo de 2008, por Gloria López
La actriz Teresa del Olmo fue la maestra de ceremonias del acto de entrega de los I Premios (...)
La organización Panteras Rosas de Portugal denuncia el asesinato perpetrado con cruenta violencia de una mujer transexual
Organizaciones LGTB convocan una concentración esta tarde en la embajada de Portugal en Madrid para repudiar los hechos26 de marzo de 2008, por Argelia Villegas López
Las órdenes de alejamiento son el recurso más eficaz para evitar el asesinato de mujeres
Según Nicolás García Rivas, catedrático de derecho penal de la Universidad de Castilla la Mancha26 de marzo de 2008, por Teresa G. Espejo
Nicolás (...)
‘No Más’ es una rotunda denuncia artística a la violencia
Yolanda Naranjo, artista dominicana ha inaugurado en Casa de América de Cataluña una selección de su obra26 de marzo de 2008, por Julia López
La exposición reúne diversas creaciones que, realizadas sobre diversos soportes, tratan el tema de la violencia –una (...)
Conversaciones entre hombres y mujeres en el Foro Clara Campoamor
Soledad Murillo y José Griñán han sido los primeros conversadores de un ciclo organizado por el Foro y la entidad Cajasol en Sevilla26 de marzo de 2008, por Isabel García
Para la ocasión el Foro Clara Campoamor contó con la presencia de dos interlocutores de relevancia como Soledad (...)
‘Prostitución: vidas quebradas”, último libro del periodista José Miguel Vila
26 de marzo de 2008, por Teresa G. EspejoEl pensamiento feminista de Simone de Beauvoir
26 de marzo de 2008, por Maria CobosBeauvoir, escritora de (...)
Calle Almagro, 28. Bajo derecha. Tel-fax: 91 319 08 52.
Enviado por: Ameco Press
http://www.amecopress.net
Administración: administracion@amecopress.net
Dirección: direccion@amecopress.net
Redacción: amecopress@amecopress.net
Publicado por
Minarg
en
1:32
0
comentarios
Etiquetas: arte, denuncia, derechos, diversidad, España, género, Iberoamérica, libros, mujeres
Pilar López
POR SIEMPRE, MAESTRA
(Silvia Calado, Flamenco World) Pilar López ha sido parte y testigo de todo un siglo de historia del baile flamenco. La hermana de La Argentinita está reconocida como una de las grandes maestras de baile flamenco y español, la que formó la generación integrada por bailaores de la talla de Antonio Gades, Mario Maya y El Güito. Y también como una de las grandes difusoras internacionales de danza española, por medio de una compañía que mantuvo durante décadas. Galardones como el Calle de Alcalá 2005 y el Max de las Artes Escénicas 2006 son los últimos que han laureado a la artista, que ha fallecido el 25 de marzo en Madrid, a los 96 años de edad.
Cuando en el Festival Flamenco CajaMadrid 2005 recibió la distinción Calle de Alcalá, no sólo dio cortésmente las gracias y no sólo tuvo un sentido recuerdo hacia su querido discípulo Antonio Gades, sino que dio una inolvidable lección a todos los presentes al dedicar la estatuílla “a todos los bailarines y compañeros de la danza”. Aquel detalle subrayó su grandeza.
Pilar López con El Güito y Mario Maya en el
Festival Flamenco CajaMadrid 2005 (Foto Daniel Muñoz)
No hacía mucho que sobre ese mismo escenario del madrileño Teatro Albéniz había recibido el tributo personal de otro de sus discípulos. En el marco del festival A Corazón Abierto 2003, El Güito brindó el espectáculo ‘Mis recuerdos’ a su maestra. Y ella se lo agradeció incluso dándose una vueltecita por bulerías que dejó a todos estupefactos. Para entonces, ya llevaba nueve décadas por este mundo.
Y aunque llevaba tiempo retirada, nunca se había desligado del todo de la profesión. En 2002 acudió a ella la entonces directora del Ballet Nacional de España, Elvira Andrés, para proponerle que colaborara en la reposición de una de sus grandes obras, la coreografía que había creado en 1952 para ‘El concierto de Aranjuez’ de Joaquín Rodrigo. Y eso que se resistía. Con un ácido sentido del humor eludió nuevos ‘encargos’: “Yo canto una canción: no tengo edad para amarte, no tengo edad para coreografías”.
![]() Pilar López con Alejandro Vega | |
Aquella rueda de prensa en uno de los suntuosos salones del Teatro de la Zarzuela fue otra de sus clases magistrales y otra señal de amor al baile: “Toda mi vida recordaré los buenos momentos ensayando con el Ballet; me rejuvenecía y me alegraba por entrega, por profesionalidad, por cariño, por respeto”. A cambio les dio consejos tan valiosos como el de la valentía: “Me atreví con cinco preludios de Debussy, pues en mi época estaba bastante avanzada”. Y fue aún más osada. La maestra aseguraba que fue la primera en cantar 'Se equivocó la paloma', “mucho antes que Serrat, en una suite que estrené en Buenos Aires a principios de los cincuenta”. Lo atrevido fue traerlo a un teatro de la Gran Vía en plena dictadura franquista... con Alberti aún en el exilio.
Y nunca ha dejado de compartir su experiencia, su sabiduría. Hace muy poquito que conversábamos con los bailarines y coreógrafos Nani Paños y Rafael Estévez, directores de Dospormedio & Cía., que presentaban en el Festival de Jerez su espectáculo ‘Flamenco XXI’. Aún estaban sorprendidos de que, durante la fase de documentación y montaje de esta obra, “Doña Pilar López” los hubiera recibido en su casa, de por sí, alucinante: “Allí en ese salón de su casa está el piano en el que Lorca y La Argentinita ensayaron las ‘Canciones populares españolas’, y tiene tal cual una habitación que le decoró Vicente Escudero”. Aunque lo iban a buscar a aquel “museo viviente” eran sus consejos. El más valioso no tuvo forma de palabras, sino de actitud: “Que esa mujer gastara su tiempo en gente joven... eso es amor a la danza”.
Más información:
Pilar López y Eva Yerbabuena, galardonadas en los Premios Max de las Artes Escénicas 2006

Publicado por
Minarg
en
0:50
0
comentarios
Etiquetas: arte, danza, diversidad, España, flamenco, mujeres
25.3.08
Chavela Vargas
¿Qué nos ha cambiado tanto?, preguntó Chavela

Habían pasado ya varios lustros desde su desaparición, pero las madres de los desaparecidos le contaban a Chavela Vargas la historia de sus hijos, como quien cuenta un dolor nuevo, fresco, un dolor cenizo que aún quema. Y cuatro años después de su viaje a Argentina, Chavela me lo platicó a mí con las palabras limpias que pronuncia la gente que nunca olvida. Y Chavela Vargas no olvida, pero tampoco entiende. Me pide que le explique qué diablos está sucediendo en el mundo. Qué pasa en México, qué ha pasado que nos ha cambiado tanto. Apenas comenzamos a hablar y desató su voz demandando la respuesta inmediata de una y otra pregunta. Ha estado muy atenta, según me confesó, de los acontecimientos de las últimas semanas. Por eso se acordó de Las Madres de la Plaza de Mayo y de sus hijos asesinados. Después me preguntó si yo entiendo por qué todo mundo se empeña en cuestionar a los jóvenes mexicanos que se encontraban en un campamento de las FARC, en Ecuador, al momento en que la fuerzas colombianas lo atacaron.
¿Y tú que piensas?, le pregunté. “Que son jóvenes. Que estaban buscando respuestas. Que estaban buscando razones. Una, tan sólo una razón para seguir creyendo que el mundo puede ser mejor, más humano, mas digno, más sabio. Un mundo que los entienda y al cual ellos puedan entender”, me respondió sin titubear. Le hago otra pregunta que tarda en responder. Permanece un buen rato en silencio. La mirada clavada en la memoria. La memoria de una mujer que está a punto de cumplir 89 años y que lleva todavía la vida envuelta en las manos, como una ola al centro de un jardín.
Chavela, insisto ¿y tú de joven qué buscabas? “Respirar, vivir, sentir. Buscaba un sitio donde ser Chavela Vargas, un rincón, un amor, un puñado de amigos, una canción. Buscaba la verdad. El amor que no tuve de niña, la seguridad que quisieron arrancarme, la verdad, te

Chavela vuelve otra vez a su encierro. Hace una pausa larga. Intento cambiar el tema, pero sigue sin responder. Parece estar triste, su mirada sin sus lentes oscuros, desciende y rasga el tiempo. Cuando regresa, recuerda los tiempos en que México apoyaba las luchas sociales de los países de Sudamérica, como Argentina y Chile y las de América Central. Algo tiene en la memoria sobre el caso de una mexicana que fue violada, torturada y asesinada en El Salvador en 1989. De algo se acuerda, pero no tiene muy claro el caso, se le borra la imagen. Y ahora soy yo la que le cuento.
Se llamaba Alejandra Bravo y era estudiante de medicina de la Universidad Autónoma Metropolitana. Como todos los estudiantes de su generación estaba informada de lo que sucedía en América Central. La Nicaragua sandinista atacada por la contra desde territorio vecino, Guatemala de la tierra arrasada, y en El Salvador, una guerrilla, dirigida por jóvenes estudiantes en su mayoría universitarios, dibujaba una sonrisa al horror.
A Alejandra la ametrallaron a corta distancia. Pero antes, le fracturaron los huesos, le cortaron con navaja los senos, las piernas y el cuello y la violaron. La embajada de México en San Salvador hizo lo que tenía que hacer. En medio de la guerra, denunció, exigió, acudió al sitio de los hechos. Y en ningún momento, que yo recuerde, se cuestionó el hecho de que Alejandra Bravo, pasante de medicina, era o no terrorista. México envió una nota de protesta al gobierno de El Salvador.
Cuando terminé de contárselo, Chavela lloró. Quedito, pero lloró. Y ya no le pude sacar ni una sola palabra. Ni una sonrisa, ni un movimiento nuevo en su jardín. (mariacortina@hotmail.com)
otros artículos sobre Chavela Vargas en Nuestro Hammam
Publicado por
Minarg
en
19:03
0
comentarios
Etiquetas: Costa Rica, diversidad, México, mujeres, música
Observatorio Género y Equidad

![]() | ![]() |
Marzo del 2008 | ||||||||||||||||||||||||||||
EDITORIAL | ||||||||||||||||||||||||||||
El año 2007 nos dejó sobre la mesa algunos temas pendientes de la mayor gravedad. Entre ellos, la amenaza permanente desde sectores conservadores a los derechos reproductivos de la población. Es así que en estos días corremos el riesgo de que el Tribunal Constitucional declare ilegal tanto el uso de la Anticoncepción de Emergencia y su distribución a las adolescentes en el sistema público de salud –sujeto a consejería, como la distribución y uso de la T de cobre, dispositivo intrauterino que utiliza el 53% de las mujeres que se atienden en consultorios, el llamado “anticonceptivo del pueblo” que se incorporó como eje de los programas de “paternidad responsable” a fines de los años 60. Ante esta situación, el Observatorio de Género y Equidad siente el deber de informar a la ciudadanía y de alertarla sobre las consecuencias que tendría una sentencia de este tipo. Desde este espacio les hacemos llegar un Boletín Especial sobre esta materia. Saludos Cordiales Teresa Valdés Coordinadora | ||||||||||||||||||||||||||||
NOTICIAS | ||||||||||||||||||||||||||||
SUBIR | ||||||||||||||||||||||||||||
El Observatorio de Género y Equidad es una iniciativa que agrupa alrededor de 20 organizaciones chilenas de mujeres de la Sociedad Civil Chilena destinado a la reflexión, monitoreo y evaluación del proceso político actual. Purísima 305, Recoleta, Santiago de Chile; Tel: (56-2) 732 38 86; Fax:(56-2) 777 22 97 contacto@observatoriogeneroylid www.observatoriogeneroyliderazg |
Publicado por
Minarg
en
17:38
0
comentarios
Etiquetas: Chile, convocatorias, derechos, diversidad, género, mujeres, salud, sexualidad
"La cultura es mucho más rica cuando más mezclada está; los países mestizos tienen ventajas sobre los más homogéneos porque es la diversidad la que nos enriquece. La cultura no puede ser única ni cerrada, pues hay una polinización que ha venido del lejano Oriente, al Oriente próximo, y de ahí a Occidente. La literatura, por ejemplo, se mueve por las autopistas del viento."
(Juan Goytisolo, Barcelona)